Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo Asturias

Teresa Sanchez
Consultora Cumplimiento Normativo
tsanchez@audidat.com
627 532 499
Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Llámanos

627 532 499

Escríbenos

tsanchez@audidat.com

Visítanos

Alameda Mazarredo, 25, 1º – 48009 Bilbao (Bizkaia)

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en Asturias

Audidat en Asturias se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat Asturias ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat Asturias como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en Asturias

La ciberseguridad nuevo ecosistema digital

La ciberseguridad en España: tendencias, retos y oportunidades en el nuevo ecosistema digital

El mercado español de ciberseguridad alcanzó los 2.500 millones de euros en 2024 y podría superar los 3.000 millones en 2026. Aumentan los ciberataques basados en IA y se intensifica la presión regulatoria con normas como NIS2 y DORA. La alta dirección debe adoptar estrategias proactivas y planes de recuperación ante incidentes. La innovación tecnológica y la consolidación del canal impulsan servicios gestionados, formación especializada y cumplimiento normativo automatizado. Un crecimiento acelerado que consolida la ciberseguridad como prioridad estratégica España vive un momento clave en su evolución hacia un entorno digital seguro. El mercado nacional de ciberseguridad alcanzó en 2024 un valor de 2.500 millones de euros, con un incremento del 14,2% respecto al año anterior y casi un 70% acumulado desde 2020. Este crecimiento responde a una transformación estructural en la percepción de la seguridad, que ha pasado de ser un coste accesorio a consolidarse como una inversión prioritaria para la continuidad del negocio y la confianza de los clientes. adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Más presupuesto, pero falta de visión integral en la alta dirección Se prevé que los presupuestos de ciberseguridad aumenten un 14% adicional para 2026. Sin embargo, muchas empresas aún carecen de una estrategia integral. La falta de métricas claras, conocimiento sobre los riesgos reales o tiempos de recuperación en caso de incidentes, deja una brecha entre la inversión y la eficacia de las medidas adoptadas. Es necesario que los equipos directivos integren evaluaciones de riesgo, planes de contingencia y herramientas de medición para convertir la seguridad en ventaja competitiva. El aumento de incidentes y el nuevo entorno normativo En 2024 se registraron más de 120.000 incidentes de ciberseguridad en España, un 20% más que en 2023, según el INCIBE. Esta situación ha desencadenado una mayor presión regulatoria. Normativas como NIS2 y DORA no solo exigen la protección de los datos, sino la trazabilidad, justificación y documentación del cumplimiento. Aunque el cumplimiento implica costes y necesidad de personal especializado, también representa una oportunidad. Las empresas que aborden la regulación con una visión estratégica pueden diferenciarse en el mercado mediante una mayor estandarización y mejora en la gestión de riesgos. Inteligencia artificial: aliada y amenaza La inteligencia artificial está presente en ambos lados del campo de batalla cibernético. Los atacantes utilizan IA para automatizar ataques y sortear defensas, mientras que las soluciones defensivas se vuelven más precisas, anticipativas y automatizadas. La detección de anomalías en tiempo real y el análisis predictivo permiten reducir significativamente los tiempos de respuesta ante incidentes, pero el equilibrio entre ofensiva y defensa aún está en constante ajuste. Amenazas emergentes más allá de la IA A los ataques basados en inteligencia artificial se suman otros vectores como vulnerabilidades en software heredado, brechas en dispositivos IoT, ransomware sofisticado y ataques dirigidos a la cadena de suministro digital. Las técnicas de phishing también se han perfeccionado, y afectan a proveedores terceros, lo que subraya la necesidad de una protección integral que abarque desde la tecnología hasta la concienciación y formación del personal. Un canal de ciberseguridad en transformación España cuenta con cerca de 1.850 proveedores de ciberseguridad, con una importante concentración en Madrid. El canal ha evolucionado hacia una mayor integración de soluciones, con protagonismo de los servicios gestionados. Estos permiten a las empresas externalizar tareas críticas como la monitorización y respuesta ante incidentes, sin incurrir en los altos costes operativos de hacerlo internamente. Aunque España iba rezagada respecto a otros países europeos, actualmente está cerrando esa brecha gracias a la colaboración entre proveedores, la consolidación del canal y el impulso a la formación técnica especializada. Consolidación del sector: alianzas y adquisiciones El mercado muestra una clara tendencia hacia la consolidación. Compañías como Esprinet, Exclusive y TD SYNNEX protagonizan adquisiciones y fusiones orientadas a ofrecer soluciones más robustas, escalables y adaptadas a las múltiples dimensiones de la ciberseguridad. Esta concentración facilitará el desarrollo de ecosistemas digitales más seguros y coordinados. Innovación como motor del nuevo ecosistema Entre las tendencias más relevantes de cara a los próximos meses destacan: Integración de IA en soluciones defensivas: para acelerar la detección y respuesta ante amenazas. Protección de la cadena de suministro digital: mediante tecnologías que aseguren todos los eslabones del proceso. Servicios gestionados en la nube: adaptados a entornos híbridos y multicloud, que ofrecen escalabilidad y reducción de costes. Cumplimiento normativo automatizado: mediante plataformas que integran auditoría, trazabilidad y gestión de riesgos. Formación especializada continua: para mantener al talento actualizado frente a un entorno en constante evolución.   Hacia un ecosistema de ciberseguridad sólido y competitivo El mercado de la ciberseguridad en España se encuentra en plena transformación y expansión. La inversión en protección digital ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. La clave del éxito reside en adoptar una visión de ciberseguridad integrada, capaz de responder a los desafíos del entorno actual y anticiparse a los del futuro. La colaboración entre sector público y privado, la adaptación a las exigencias regulatorias, y el desarrollo tecnológico basado en IA marcarán la capacidad del país para posicionarse como un referente en protección digital en Europa. En este contexto, cada innovación, normativa y alianza se convierte en un paso decisivo hacia un ecosistema más seguro, resiliente y competitivo.

Leer más »
La AEPD avala el uso de biometría en accesos si existen garantías y regulación clar

La AEPD avala el uso de biometría en accesos si existen garantías y regulación clara

La AEPD considera que los sistemas biométricos pueden ser legales si se respetan los principios de necesidad, proporcionalidad y salvaguardas técnicas. Diferencia entre identificación (uno-a-varios) y autenticación (uno-a-uno), esta última con menor riesgo. El informe recomienda una regulación específica para el uso biométrico en contextos de seguridad pública. La Agencia advierte que puede actuar contra tecnologías de IA prohibidas que vulneren derechos fundamentales. Una consulta clave sobre el uso de biometría en instalaciones sensibles La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha emitido un informe en respuesta a una consulta presentada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sobre la implantación de sistemas biométricos para controlar el acceso a instalaciones especialmente protegidas. La consulta se enmarca en el artículo 36 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y se apoya en una Evaluación de Impacto en la Protección de los Datos (EIPD), que alertaba de riesgos elevados si no se adoptaban garantías adecuadas. La AEPD concluye que el tratamiento de datos biométricos puede ser legal y proporcionado, siempre que se implementen suficientes garantías técnicas y jurídicas que minimicen los riesgos para los derechos de las personas afectadas. Identificación vs. autenticación: riesgos diferenciados En su análisis, la AEPD remite a las Directrices 5/2022 del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD), subrayando que los datos biométricos están protegidos como categoría especial según el artículo 9 del RGPD. Sin embargo, distingue entre dos usos posibles: Identificación biométrica (uno-a-varios): comparaciones en bases de datos, con un riesgo alto para los derechos individuales. Autenticación biométrica (uno-a-uno): verifica si una persona es quien dice ser, con menor riesgo y un enfoque más garantista. El sistema evaluado en esta consulta se basa en la autenticación, lo que refuerza su adecuación legal, especialmente por tratarse de un entorno de seguridad como instalaciones policiales o gubernamentales. Proporcionalidad, garantías técnicas y minimización de impacto Uno de los elementos centrales del informe es la necesidad de justificar tanto la proporcionalidad del tratamiento como la idoneidad de la tecnología. La AEPD reconoce el valor de este tipo de sistemas en contextos donde el interés público es elevado, como la protección de infraestructuras críticas o la prevención de accesos no autorizados. El informe valora positivamente aspectos como: El procesamiento local de los datos, sin transferencias innecesarias. El almacenamiento cifrado y la eliminación automática tras el uso. El diseño centrado en reducir al mínimo el impacto sobre los derechos de los usuarios. Asimismo, se menciona el Dictamen 11/2024 del CEPD como referencia para aplicar condiciones similares en contextos como aeropuertos.   Recomendaciones legales y petición de regulación específica A pesar de validar la legalidad del tratamiento conforme a la Ley Orgánica 7/2021 y la Ley Orgánica 2/1986, la AEPD recalca la necesidad de una normativa específica que regule con precisión el uso de sistemas biométricos en el ámbito de la seguridad pública. La Agencia propone: Definir legalmente los contextos en los que puede aplicarse esta tecnología. Establecer límites claros y salvaguardas obligatorias. Exigir que siempre se opte por la alternativa menos intrusiva cuando existan opciones igual de eficaces. Estas recomendaciones se alinean con lo previsto en el anteproyecto de transposición de la Directiva (UE) 2022/2557, relativa a la resiliencia de entidades críticas. Supervisión frente a usos abusivos de IA La AEPD recuerda que ya tiene capacidad para actuar contra sistemas de inteligencia artificial prohibidos que procesen datos personales de forma contraria al RGPD o vulneren derechos fundamentales. Ejemplo de ello es su reciente decisión de prohibir el uso de reconocimiento facial en exámenes online, al no existir una regulación específica que lo avale ni garantías suficientes para proteger a los usuarios. El mensaje final de la Agencia es claro: el uso de tecnología biométrica puede ser compatible con los derechos fundamentales, pero solo si se justifica adecuadamente, se minimiza su impacto y se apoya en un marco legal robusto.

Leer más »
El futuro de la ciberseguridad

El futuro de la ciberseguridad: proteger el dato como base de resiliencia digital

El 72% de las organizaciones considera que los ciberataques son más sofisticados y costosos que nunca. NetApp convierte el almacenamiento en un componente activo de ciberdefensa y resiliencia empresarial. Soluciones como ONTAP y BlueXP integran IA, automatización y cumplimiento normativo avanzado. La estrategia se orienta hacia una infraestructura de datos segura, sostenible y preparada para desafíos futuros como la criptografía poscuántica. El almacenamiento como nueva frontera de ciberseguridad En un contexto donde la pregunta ya no es si se sufrirá un ciberataque, sino cuándo y cómo se responderá, el papel del almacenamiento de datos adquiere una relevancia estratégica. NetApp, especialista en infraestructura de datos inteligente, está posicionando sus soluciones como el núcleo de una nueva forma de entender la ciberseguridad. La compañía ha logrado transformar el almacenamiento en una capa activa de defensa frente a amenazas como el ransomware, que actualmente golpea a una empresa cada 11 segundos y tiene un coste medio de recuperación que supera los 1,4 millones de dólares. Lo más alarmante es que, en muchos casos, cerca del 40% de los datos afectados no logran recuperarse. Ciberresiliencia integrada en la infraestructura NetApp ha integrado la ciberresiliencia directamente en su arquitectura de almacenamiento, haciendo que esta no solo almacene, sino que actúe frente a amenazas. Un ejemplo claro es la solución ONTAP Autonomous Ransomware Protection, que emplea inteligencia artificial para detectar accesos anómalos, crear instantáneas automáticas de los datos y permitir una recuperación prácticamente en tiempo real, con una precisión del 99% y fiabilidad del 100%. Además, la compañía ofrece una “bóveda cibernética” denominada CyberVault, diseñada para blindar los datos más críticos de una organización. Esta solución combina copias inmutables con tecnología SnapLock Compliance, que impide la modificación de los archivos, incluso por parte de administradores del sistema. Cumplimiento, trazabilidad y agilidad operativa El aumento de las exigencias regulatorias con normativas como NIS2 o DORA obliga a las organizaciones no solo a proteger los datos, sino a demostrar cómo y cuándo lo hacen. A ello se suma la dificultad de gestionar datos distribuidos en múltiples nubes, lo que incrementa la necesidad de trazabilidad y protección automatizada. En este sentido, la plataforma BlueXP de NetApp aporta herramientas como BlueXP Classification, que permite identificar y categorizar datos sensibles, automatizando procesos clave para auditorías, recuperación ante desastres y cumplimiento normativo. Además, ofrece controles de acceso específicos por rol y soporte para cargas nativas en la nube, lo que refuerza la ciberseguridad sin añadir complejidad operativa. Prepararse hoy para los retos del mañana La visión de NetApp va más allá de la respuesta inmediata: se centra en construir una base tecnológica sólida y preparada para los retos del futuro. Una muestra de ello es la incorporación de algoritmos de criptografía poscuántica, validados por el NIST, en sus soluciones de almacenamiento. Esta capa adicional de seguridad está especialmente orientada a sectores como la banca, la sanidad o la administración pública, altamente expuestos a ciberamenazas. Como concluye Maite Ramos, directora general de NetApp Iberia: “La clave está en adoptar una infraestructura de datos unificada, segura y sostenible, que permita integrar tecnologías avanzadas como la IA, proteger los datos frente a ciberamenazas y responder con agilidad a los desafíos del entorno digital actual”. Proteger el dato se ha convertido en sinónimo de proteger la operativa, la reputación y la continuidad del negocio en un entorno cada vez más complejo y exigente.

Leer más »
Ciberseguridad en la era 6G

Ciberseguridad en la era 6G: riesgos y soluciones para proteger tu empresa

La red 6G potenciará la conectividad ultra rápida, pero también incrementará la exposición a ciberataques. Entre los riesgos más graves se encuentran fugas de datos, suplantación de identidad y ataques a infraestructuras críticas. Las soluciones emergentes incluyen inteligencia artificial predictiva, cifrado avanzado y arquitecturas Zero Trust. La ciberseguridad se convierte en un pilar estratégico esencial para la continuidad de negocio y la confianza digital. 6G: conectividad sin precedentes con nuevas amenazas El desarrollo de las redes móviles de sexta generación (6G) promete revolucionar la forma en que las empresas y la sociedad interactúan con la tecnología. Con velocidades de transmisión ultra rápidas, mínima latencia y un ecosistema hiperconectado basado en inteligencia artificial, el 6G abrirá la puerta a experiencias inmersivas y a una automatización sin precedentes. No obstante, estos avances conllevan un aumento significativo de la superficie expuesta a ataques cibernéticos, afectando especialmente a infraestructuras críticas, ciudades inteligentes y el internet de las cosas (IoT). Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en España se gestionan más de 100.000 incidentes de ciberseguridad al año, una cifra que podría aumentar con el despliegue del 6G. Ante este panorama, reforzar la ciberseguridad se convierte en una prioridad estratégica para empresas y organismos públicos. Principales riesgos en el entorno 6G Una superficie de ataque ampliada y más compleja La evolución hacia el 6G introduce riesgos nuevos y más sofisticados. Algunos de los más relevantes incluyen: Fugas de datos sensibles en tiempo real: La alta velocidad facilita la exfiltración instantánea de información crítica. Accesos no autorizados: El volumen de dispositivos conectados complica el control de acceso, facilitando intrusiones. Suplantación de identidad en el IoT: Dispositivos falsificados pueden infiltrarse en redes corporativas. Ataques DDoS: Las infraestructuras empresariales pueden quedar bloqueadas por tráfico malicioso masivo. Interceptación de comunicaciones: La abundancia de transmisiones inalámbricas incrementa el riesgo de espionaje digital. Manipulación de señales: Alteraciones en redes pueden afectar servicios esenciales como transporte o sanidad. IA maliciosa: El uso intensivo de algoritmos de inteligencia artificial puede ser explotado por atacantes. Vulnerabilidades en IoT empresarial: Los dispositivos inteligentes amplían los vectores de ataque. Robo de identidad biométrica: El uso extendido de sistemas biométricos conlleva riesgos sobre datos personales de empleados. Ataques a infraestructuras críticas: Energía, sanidad y otros sectores pueden ser blancos prioritarios. Soluciones emergentes ante las amenazas 6G Tecnologías defensivas de nueva generación Frente a estas amenazas, la ciberseguridad avanza mediante soluciones adaptadas al nuevo entorno 6G: Cifrado avanzado de extremo a extremo: Capaz de resistir incluso amenazas cuánticas. Autenticación biométrica y comportamental: Verificación basada en características físicas y patrones de comportamiento. Detección proactiva con IA: Análisis predictivo para anticiparse a ataques antes de que ocurran. Segmentación dinámica de redes: Permite aislar amenazas sin afectar al resto del sistema. Modelos Zero Trust: Eliminan la confianza implícita en usuarios y dispositivos dentro de la red. Protección en tiempo real de datos: Reacciona instantáneamente ante accesos no autorizados. Supervisión continua con aprendizaje automático: Detección de comportamientos anómalos las 24 horas. Comunicaciones cuánticas seguras: Blindaje total ante intentos de interceptación. Gestión automatizada de accesos: Minimiza errores humanos y fortalece la seguridad de credenciales. VPN corporativas integradas: Aseguran comunicaciones remotas y protegen recursos internos. Protocolos de seguridad adaptativos: Capaces de ajustarse al contexto y nivel de amenaza. Aislamiento de dispositivos comprometidos: Impide la propagación de malware dentro de la red. Blockchain para trazabilidad: Garantiza la integridad de transacciones sensibles. Control de acceso geolocalizado: Verificación adicional basada en la ubicación física del usuario. Seguridad en edge computing: Protección avanzada en el perímetro de generación de datos. La ciberseguridad 6G como prioridad empresarial El salto tecnológico que supone la implantación del 6G requerirá una transformación profunda en la forma en que las organizaciones entienden la seguridad digital. En un entorno donde los tiempos de reacción se reducen y las amenazas se multiplican, adoptar medidas de ciberseguridad proactivas y escalables será fundamental. En consecuencia, la ciberseguridad deja de ser una función operativa para convertirse en un componente estratégico. Invertir en tecnologías de protección avanzadas no solo mitigará riesgos, sino que permitirá a las organizaciones aprovechar plenamente el potencial del 6G en sectores como la salud, la automoción o la industria 4.0. La confianza digital, la continuidad del negocio y la competitividad futura dependen, en buena medida, de las decisiones que se tomen hoy.

Leer más »
Igualdad en obras: discriminación, masculinización y soluciones legales

Igualdad en obras: discriminación, masculinización y soluciones legales

La igualdad real en el entorno laboral sigue siendo un objetivo pendiente en múltiples sectores, pero pocos presentan tantas resistencias como el ámbito de la construcción y las obras. En estos entornos, la discriminación y la masculinización no solo son barreras sociales, sino que constituyen factores estructurales que limitan el acceso, la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres. El reto es profundo, pero no insalvable. En el sector de la construcción, las mujeres representan un porcentaje muy reducido de la plantilla, especialmente en funciones operativas, de supervisión o mando. Esta realidad no solo revela una desigualdad persistente, sino que expone a las organizaciones a riesgos legales, reputacionales y de eficiencia organizativa. A lo largo de este artículo verás cómo identificar estas dinámicas, por qué deben corregirse y qué herramientas legales existen para hacerlo, especialmente a través del Plan de igualdad. ¿Por qué los entornos de obra presentan tantos obstáculos para la igualdad? La baja representación femenina en las obras no se debe únicamente a una falta de interés o vocación, como a veces se asume erróneamente. La explicación es mucho más compleja, y responde a una combinación de factores estructurales, culturales y organizativos: Estructura masculina tradicional: los entornos de obra se han configurado históricamente como espacios ocupados mayoritariamente por hombres, con dinámicas de trabajo, liderazgo y relación social fuertemente masculinizadas. Desigualdad en el acceso: los procesos de selección y promoción suelen favorecer perfiles tradicionales, dejando fuera a mujeres con igual o mayor cualificación. Falta de medidas de conciliación: la rigidez horaria, la movilidad entre obras o los turnos extensos dificultan la conciliación familiar, especialmente para mujeres. Ambientes laborales hostiles o excluyentes: bromas, actitudes, o estilos de liderazgo poco inclusivos pueden generar micromachismos y barreras invisibles. Ausencia de referentes femeninos: la falta de mujeres en posiciones visibles perpetúa la idea de que “este no es un lugar para ellas”. Este conjunto de factores hace que el sector de las obras públicas y privadas sea uno de los más masculinizados de toda la economía, con cifras de participación femenina muy por debajo de la media nacional. Romper este ciclo requiere intervenciones valientes, sostenidas y legalmente respaldadas. El papel clave del Plan de igualdad en entornos de obra Las empresas de construcción que superen los 50 trabajadores están obligadas a disponer de un Plan de igualdad conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 y el Real Decreto 901/2020. Pero más allá del cumplimiento formal, este plan es una herramienta poderosa para transformar la cultura organizativa y combatir de raíz las desigualdades. Entre los elementos clave que debe contener un Plan de igualdad en entornos de obra destacan: 1. Diagnóstico con enfoque de género realista El diagnóstico debe identificar: Representación femenina por categoría, obra y zona. Procesos de selección y promoción diferenciados por sexo. Medidas de conciliación reales y disponibles. Posibles situaciones de acoso, discriminación o exclusión. Este análisis debe ser específico para el entorno de obra, no basta con un diagnóstico genérico de la empresa. 2. Medidas concretas de corrección y mejora Algunas medidas habituales en estos entornos incluyen: Inclusión de cláusulas de igualdad en contratos de obra y subcontratas. Establecimiento de objetivos de contratación femenina. Diseño de itinerarios de promoción internos que incluyan a mujeres. Formación obligatoria sobre igualdad y masculinización en todos los niveles. 3. Evaluación de puestos con perspectiva de género Es frecuente que se atribuya mayor valor a tareas tradicionalmente masculinas, incluso si otras funciones, a menudo desempeñadas por mujeres (como control de calidad, seguimiento administrativo, coordinación logística), requieren igual o mayor cualificación. Aplicar una valoración objetiva de puestos permite corregir esas desigualdades retributivas y de reconocimiento. 4. Participación activa de la representación legal El comité de empresa o la representación legal de los trabajadores debe estar plenamente involucrado en la elaboración, seguimiento y revisión del Plan. Su implicación favorece la legitimidad de las medidas y mejora su aplicación en obra.   Discriminación directa e indirecta: cómo se manifiestan en las obras La discriminación en obra no siempre es explícita. De hecho, muchas de las barreras son invisibles, y operan a través de prácticas normalizadas que no se cuestionan. Algunos ejemplos comunes: Asignación sistemática de tareas pesadas a hombres y de apoyo a mujeres, limitando su experiencia técnica. Promociones informales sin criterios objetivos, que favorecen redes de afinidad masculinas. Cultura de obra basada en la resistencia física, cuando muchas tareas requieren más habilidades organizativas, técnicas o de supervisión que fuerza. Lenguaje excluyente o sexista en comunicaciones, avisos y manuales técnicos. Estas prácticas no solo afectan a las mujeres: también limitan la diversidad, reducen la competitividad del entorno laboral y perpetúan estructuras ineficientes. Masculinización del entorno y sus consecuencias La masculinización no es solo una cuestión de números. Es una construcción cultural que se refleja en cómo se organiza el trabajo, cómo se comunican las órdenes, cómo se reconocen los méritos y cómo se define la autoridad. Algunas de sus consecuencias son: Resistencia al cambio y al acceso de perfiles diversos. Entornos menos colaborativos, donde la competitividad prima sobre la cooperación. Dificultades de atracción de talento joven, especialmente entre mujeres con formación técnica. Riesgos reputacionales ante licitaciones públicas que valoran criterios sociales. Reducir la masculinización no significa excluir a los hombres, sino abrir el espacio a nuevas formas de liderazgo, relación y valoración profesional. Para lograrlo, el Plan de igualdad debe abordar también aspectos culturales y simbólicos. Medidas innovadoras que están funcionando en el sector Algunas empresas del sector de la construcción ya están adoptando iniciativas valiosas. Te compartimos ejemplos reales: Creación de unidades móviles de igualdad que recorren distintas obras para detectar prácticas discriminatorias. Establecimiento de cupos mínimos de presencia femenina en licitaciones privadas, más allá de los requerimientos públicos. Desarrollo de proyectos piloto de formación dual dirigidos a mujeres jóvenes con interés en tareas operativas. Programas de mentoría entre mujeres para apoyar el desarrollo de carrera en entornos masculinizados. Estas experiencias demuestran que el cambio es posible cuando se combina compromiso directivo, medidas bien diseñadas y seguimiento constante. Riesgos de no actuar: consecuencias

Leer más »
Brechas salariales en el transporte

Brechas salariales en el transporte: solución legal con Plan de igualdad

En un sector tan esencial como el transporte, la equidad salarial no solo es un derecho, sino también una necesidad operativa y reputacional. Sin embargo, las brechas salariales en el transporte persisten, ocultas muchas veces tras estructuras retributivas poco transparentes o usos discriminatorios indirectos. Para las empresas del sector, este fenómeno representa un riesgo legal y social creciente, además de un indicio de prácticas de gestión que deben ser revisadas. Las consecuencias legales, económicas y reputacionales de ignorar estas desigualdades son cada vez más visibles. Desde inspecciones laborales hasta litigios o pérdida de licitaciones públicas, la desigualdad salarial puede convertirse en un problema estructural de alto impacto si no se gestiona de forma adecuada. En este artículo conocerás en profundidad cómo identificar estas brechas, las implicaciones normativas asociadas y qué medidas adoptar para eliminarlas de manera legal, eficaz y sostenible, entre ellas la implantación de un Plan de igualdad. ¿Qué se entiende por brecha salarial en el transporte? La brecha salarial de género hace referencia a la diferencia promedio en las retribuciones percibidas por hombres y mujeres en una organización, sin que esta diferencia se justifique por criterios objetivos y legales. En el sector del transporte, esta brecha puede manifestarse de diversas formas: Asignación desigual de funciones con distinta valoración retributiva. Complementos y pluses variables otorgados según criterios opacos. Acceso desigual a ascensos que conllevan mejoras salariales. Infrarrepresentación femenina en cargos de responsabilidad o turnos mejor remunerados. Estas situaciones son especialmente frecuentes en áreas como el transporte terrestre de mercancías, el transporte urbano o interurbano de viajeros, y la logística asociada. Detectarlas y corregirlas implica tanto un análisis profundo de la estructura salarial como una intervención organizativa en los sistemas de promoción, evaluación y asignación de tareas.   Contexto normativo y obligaciones legales Desde la entrada en vigor del Real Decreto 902/2020 sobre igualdad retributiva, las empresas están obligadas a garantizar la transparencia salarial y a disponer de herramientas que permitan detectar y corregir posibles discriminaciones. Entre las obligaciones legales más relevantes destacan: Registro retributivo obligatorio para todas las empresas, sin importar su tamaño. Auditoría retributiva para aquellas organizaciones que deban implantar un Plan de igualdad. Aplicación del principio de igual retribución por trabajo de igual valor, con independencia del puesto, categoría o función. Además, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Igualdad imponen la obligación de prevenir cualquier forma de discriminación salarial directa o indirecta. Incumplir estas obligaciones puede suponer sanciones administrativas de hasta 225.000 €, así como responsabilidades civiles en caso de denuncias individuales o colectivas. Cómo detectar brechas salariales: indicadores clave Detectar una brecha salarial real en una empresa de transporte no es sencillo sin herramientas adecuadas. A continuación, te mostramos algunos indicadores y prácticas que permiten realizar una primera evaluación: 1. Análisis del registro retributivo El registro retributivo debe contener los valores medios de los salarios, complementos y percepciones extrasalariales desglosados por sexo y categoría. Al revisar estos datos: Compara los promedios entre hombres y mujeres por cada grupo profesional. Presta atención a diferencias en complementos (turnicidad, peligrosidad, nocturnidad). Revisa si existen categorías predominantemente masculinas con salarios más altos. 2. Evaluación del sistema de promoción y formación Muchas brechas salariales se originan porque las mujeres tienen menos acceso a ascensos, formación o tareas mejor remuneradas. Evalúa: Número de hombres y mujeres en cargos intermedios y superiores. Participación en programas de formación técnica. Asignación de rutas o turnos con incentivos. 3. Valoración de puestos de trabajo Aplicar una valoración objetiva de los puestos basada en criterios como responsabilidad, esfuerzo físico, complejidad técnica y condiciones laborales permite identificar diferencias salariales injustificadas entre funciones similares. 4. Revisión de contratos y categorías Es común que hombres y mujeres desempeñen tareas similares bajo diferentes contratos o categorías profesionales, lo cual impacta directamente en la retribución. Este análisis debe ir acompañado de una revisión de la política de contratación y adscripción. Cómo abordar legalmente las brechas salariales Una vez detectada una brecha, la organización debe adoptar medidas correctoras que sean proporcionales, legales y sostenibles en el tiempo. Aquí te contamos cómo hacerlo desde un enfoque jurídico y organizativo: Elaboración e implantación de un Plan de igualdad Para las empresas de más de 50 personas trabajadoras, el Plan de igualdad no solo es obligatorio, sino la herramienta clave para abordar la discriminación salarial. Este plan debe incluir: Diagnóstico retributivo. Evaluación de puestos de trabajo con perspectiva de género. Medidas correctoras y objetivos medibles. Mecanismos de seguimiento y revisión. Puedes conocer en detalle los requisitos y fases de implementación de un Plan de igualdad desde la fase de diagnóstico hasta la negociación con la representación legal de las personas trabajadoras. Auditoría retributiva: elemento central La auditoría retributiva, obligatoria dentro del Plan de igualdad, permite detectar y justificar (o corregir) diferencias salariales. Incluye: Justificación objetiva de las diferencias salariales existentes. Identificación de posibles sesgos en la política retributiva. Plan de acción para corregir desigualdades detectadas. Formación y sensibilización interna La implicación del equipo directivo y del personal de recursos humanos es fundamental. Para ello, se recomienda: Formación en igualdad retributiva y normativa vigente. Creación de canales confidenciales de denuncia. Participación activa del comité de igualdad en la revisión de medidas. Consecuencias de no actuar: más allá de la sanción Ignorar o minimizar la existencia de brechas salariales puede tener consecuencias mucho más allá de las multas: Dificultades para contratar con la administración pública: muchas licitaciones exigen certificados de igualdad salarial. Pérdida de talento femenino, con impacto directo en la operatividad y la imagen de la empresa. Daño reputacional: en sectores donde la responsabilidad social es un criterio de evaluación cada vez más relevante. Conflictos laborales o judiciales por discriminación salarial, con costes económicos y de gestión. Buenas prácticas para reducir la brecha salarial Aunque cada empresa tiene su propia estructura, existen medidas eficaces y aplicables para la mayoría de organizaciones del transporte: Revisión periódica del registro retributivo, más allá de la obligación legal. Aplicación sistemática de criterios objetivos en promociones y asignación de complementos. Fomento de la presencia femenina en todos los

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de Asturias

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 24h.