Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo Cáceres

Juan Manuel Gallego
Director Audidat Cáceres
jmgallego@audidat.com
659 239 082
María Esther González
Consultora Cumplimiento Normativo
delegacion.caceres@audidat.com
610 818 178
César Gallego
Consultor Cumplimiento Normativo
cgallego@audidat.com
633 476 729
Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Visítanos

Avenida Clara Campoamor nº 1 – 2º Puerta 5 10001 Cáceres

Llámanos

927 762 251

Escríbenos

delegacion.caceres@audidat.com

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en Cáceres

Audidat en Cáceres se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat Cáceres ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat Cáceres como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en Cáceres

Cumple con el RGPD en tu software con un sistema de compliance eficaz. Asegura protección de datos y evita sanciones.

Compliance en software: clave para cumplir la normativa de datos

Las empresas de desarrollo y comercialización de software operan en un entorno hiperregulado y cambiante, especialmente en lo que se refiere a la protección de datos personales. Cualquier aplicación, plataforma o servicio digital que gestione información de usuarios debe cumplir rigurosamente con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la Ley Orgánica 3/2018 y otras disposiciones nacionales e internacionales. El incumplimiento de estas normas puede derivar en sanciones millonarias, pérdida de licencias, bloqueo de servicios o deterioro de la confianza de clientes y usuarios. Por eso, contar con un sistema de compliance en empresas de software: asegurando el cumplimiento de normativas de protección de datos no es solo una medida preventiva, sino una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente. A lo largo de este artículo verás cómo estructurar un programa de cumplimiento eficaz, cómo evitar errores comunes en el desarrollo de software, y por qué servicios como Compliance son clave para garantizar la seguridad jurídica de tu negocio digital. ¿Por qué es imprescindible el compliance en el sector del software? En las empresas de software, los datos son el núcleo del producto o servicio. Ya se trate de una app móvil, una plataforma SaaS o un sistema de gestión, el acceso, tratamiento y almacenamiento de información personal es continuo. Esto hace que los riesgos legales y operativos sean especialmente altos, y que las exigencias de cumplimiento normativo sean más estrictas que en otros sectores. Las empresas tecnológicas deben demostrar que cumplen con: El principio de privacidad desde el diseño y por defecto. La obligación de informar y recabar consentimiento de los usuarios. La seguridad adecuada para proteger los datos personales. Los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición y limitación del tratamiento. Los requisitos de licitud en transferencias internacionales de datos. Estas obligaciones legales deben estar perfectamente integradas en el diseño, desarrollo y comercialización del software. Y es precisamente ahí donde el Compliance actúa como una herramienta estructural para asegurar el cumplimiento continuo. Riesgos legales más frecuentes en empresas de software A menudo, las empresas tecnológicas cometen infracciones sin ser plenamente conscientes de ello. Algunos de los errores más comunes son: Recoger más datos personales de los necesarios sin justificación legal. No documentar los tratamientos de datos ni tener un registro actualizado. Falta de políticas claras de privacidad y condiciones de uso. Integración de cookies o rastreadores sin consentimiento válido. No cifrar datos sensibles en tránsito o en reposo. Desarrollar funcionalidades que no cumplen con el principio de minimización. Realizar transferencias internacionales de datos sin garantías adecuadas. Estos fallos pueden suponer multas de hasta 20 millones de euros o el 4 % de la facturación anual global, según el RGPD. Además, pueden provocar bloqueos de servicios por parte de marketplaces o socios estratégicos, e incluso demandas colectivas por parte de los usuarios. Elementos clave de un sistema de compliance en software Un programa de cumplimiento adaptado a empresas tecnológicas debe ser ágil, dinámico y alineado con el ciclo de vida del producto. Estos son sus componentes esenciales: 1. Evaluación de riesgos y análisis de tratamientos El primer paso es identificar todos los tratamientos de datos que realiza el software, y evaluar su licitud, necesidad y proporcionalidad. Para ello se utilizan herramientas como: Mapas de tratamiento de datos. Registros de actividades de tratamiento. Evaluaciones de impacto (DPIA) para procesos de alto riesgo. 2. Documentación legal y transparencia Todo software debe incluir políticas accesibles, claras y adaptadas al marco normativo vigente: Política de privacidad adaptada a cada canal o interfaz. Condiciones generales de uso. Gestión de cookies conforme a la normativa aplicable. Consentimiento explícito y verificable del usuario. 3. Privacidad desde el diseño El RGPD exige que los sistemas estén diseñados con la protección de datos incorporada desde el inicio. Esto implica: Definir qué datos son estrictamente necesarios. Limitar accesos internos y permisos técnicos. Aplicar medidas de seguridad desde la fase de desarrollo. Configurar los sistemas por defecto para la mínima exposición posible. 4. Medidas de seguridad técnicas y organizativas El cumplimiento no es solo legal, sino también técnico. Es imprescindible aplicar medidas como: Cifrado de datos sensibles. Autenticación multifactor. Backups seguros y trazabilidad de accesos. Pruebas de seguridad (pentesting, escaneos de vulnerabilidades). Gestión de incidentes y protocolo de brechas de seguridad. El sistema de Compliance incorpora todos estos aspectos, adaptados a la realidad operativa de empresas tecnológicas. 5. Gestión de derechos del usuario El software debe facilitar el ejercicio de derechos por parte del usuario final de forma sencilla, eficaz y documentada. Es fundamental contar con: Formularios automatizados de solicitud. Sistemas para la anonimización o supresión de datos. Procedimientos internos para responder en plazo y con garantías. 6. Canal de denuncias La Ley 2/2023, de protección del informante, exige a las empresas de más de 50 trabajadores un canal interno de denuncias. En el sector tech, este canal es útil para detectar vulneraciones como: Accesos indebidos a bases de datos. Uso fraudulento de información sensible. Mala praxis en desarrollos subcontratados. Debe gestionarse con total confidencialidad y por una figura imparcial. CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES Descargar gratis Normativa aplicable en empresas de software Un sistema de compliance digital debe tener en cuenta múltiples marcos legales, entre ellos: Reglamento (UE) 2016/679 – RGPD. Ley Orgánica 3/2018 de protección de datos y garantía de derechos digitales. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI-CE). Directiva ePrivacy y regulación sobre cookies. Código Penal (responsabilidad penal de personas jurídicas). Normativa sobre ciberseguridad y brechas de seguridad. Regulación internacional (EE. UU., Reino Unido, América Latina) en caso de expansión. Una gestión experta del cumplimiento normativo permite evitar conflictos legales y bloquear vulnerabilidades jurídicas del software. ¿Cómo integrar el compliance en el desarrollo de software? El error más frecuente es considerar el cumplimiento como una tarea posterior al desarrollo. Para que sea eficaz, debe estar presente desde el inicio: Integrar al delegado de protección de datos (DPO) en el diseño de nuevas funcionalidades. Aplicar principios de privacidad desde el diseño en la

Leer más »
Evita sanciones y asegura la trazabilidad con un sistema de compliance eficaz en la industria agroalimentaria. Te explicamos cómo implementarlo.

Compliance en agroalimentación: seguridad y trazabilidad garantizadas

La industria agroalimentaria se enfrenta a uno de los mayores desafíos regulatorios de todos los sectores económicos: garantizar que los alimentos que llegan al consumidor sean seguros, legales y trazables en todas las etapas de la cadena de suministro. Fallar en este objetivo puede derivar en sanciones, retirada de productos, pérdidas millonarias e incluso daños irreparables a la salud pública. Por ello, implementar un sistema sólido de compliance en la industria agroalimentaria: garantizando la seguridad y trazabilidad alimentaria es hoy más necesario que nunca. Este tipo de cumplimiento normativo no solo se limita a la higiene alimentaria o los estándares de calidad, sino que abarca aspectos clave como la responsabilidad penal de la empresa, la gestión documental, la protección de datos, la regulación ambiental y la prevención del fraude económico. En este artículo te contamos cómo diseñar e implantar un sistema de cumplimiento eficaz en el sector agroalimentario, qué normativas aplicar y cómo evitar errores comunes que podrían comprometer tu cadena de suministro. Soluciones como las que proporciona el servicio de Compliance permiten adaptar estos modelos a cualquier tipo de empresa del sector, desde pequeños productores hasta grandes distribuidoras. ¿Por qué es esencial el compliance en la industria agroalimentaria? La presión regulatoria en el sector agroalimentario es alta. Normas europeas, nacionales y autonómicas se combinan con exigencias de certificaciones privadas, protocolos de exportación y auditorías de clientes. Este entorno obliga a las empresas a implementar controles eficaces que no solo prevengan infracciones, sino que aseguren la trazabilidad total del producto desde el origen hasta el consumidor final. El compliance actúa como una herramienta clave para: Evitar sanciones administrativas y penales. Reducir riesgos de contaminación o fraude alimentario. Proteger la reputación y el valor de marca. Acreditar diligencia ante inspecciones o auditorías. Cumplir con los requisitos legales y contractuales de trazabilidad. Además, el Código Penal español establece desde 2010 la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo que implica que las empresas del sector pueden ser condenadas por delitos cometidos por sus empleados o directivos si no disponen de modelos eficaces de prevención. Riesgos comunes en la cadena agroalimentaria La actividad agroalimentaria está expuesta a múltiples riesgos que pueden comprometer tanto la seguridad del producto como el cumplimiento normativo: Falta de trazabilidad documentada del origen de materias primas. Etiquetado incorrecto o engañoso. Uso indebido de sustancias o aditivos prohibidos. Falsificación de certificados de origen o calidad. Almacenamiento o transporte sin garantías sanitarias. Vertidos contaminantes o gestión inadecuada de residuos. Prácticas laborales irregulares en el campo o en la producción. La gestión de estos riesgos exige una estrategia integral de compliance, que abarque tanto el cumplimiento legal como la implantación de procesos internos documentados, controlados y auditables. Componentes esenciales de un sistema de compliance agroalimentario Un programa de cumplimiento en este sector debe adaptarse a las particularidades de cada empresa, pero existen elementos comunes que todo sistema eficaz debe incorporar: 1. Identificación y evaluación de riesgos Es imprescindible realizar un mapa de riesgos personalizado que tenga en cuenta: Tipo de producto (fresco, transformado, envasado…) Origen y trazabilidad de materias primas. Procesos de elaboración y conservación. Canales de distribución. Requisitos legales del mercado destino (exportación). 2. Normativa aplicable y actualización legal El cumplimiento debe cubrir normas clave como: Reglamento (CE) 178/2002 sobre seguridad alimentaria y trazabilidad. Reglamento (CE) 852/2004 sobre higiene de los alimentos. Ley 17/2011 de seguridad alimentaria y nutrición. Normativa ambiental (vertidos, residuos, emisiones). Regulación laboral y de prevención de riesgos. Normativa fiscal, mercantil y penal. La actualización constante del marco legal es clave para evitar incumplimientos involuntarios. 3. Protocolos operativos y control documental El compliance debe traducirse en procedimientos claros, por ejemplo: Registro completo de trazabilidad por lotes. Procedimientos de gestión de alertas alimentarias. Controles de etiquetado y envasado. Protocolo de retirada de producto. Auditorías internas y revisiones periódicas. Todos estos procesos deben quedar documentados y disponibles ante cualquier inspección. 4. Canal ético interno La Ley 2/2023, sobre protección de informantes, obliga a contar con un canal interno de denuncias en todas las empresas de más de 50 trabajadores. En el sector agroalimentario, este canal es especialmente útil para detectar malas prácticas como: Uso de materias primas de origen no declarado. Incumplimiento de condiciones higiénico-sanitarias. Manipulación de certificados o documentos. Debe ser confidencial, seguro y gestionado por un responsable imparcial. 5. Formación y cultura de cumplimiento La implantación de un sistema de compliance solo será eficaz si todos los implicados conocen sus obligaciones. Es necesario: Formar al personal en buenas prácticas de higiene y trazabilidad. Capacitar a mandos intermedios en gestión del cumplimiento. Informar a proveedores sobre sus responsabilidades legales. Este proceso educativo debe ser continuo, práctico y adaptado a cada perfil. Contar con un sistema como el de Compliance facilita esta formación de manera estructurada y alineada con la operativa real de la empresa. CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES Descargar gratis Consecuencias del incumplimiento en el sector agroalimentario No aplicar un modelo de cumplimiento normativo puede acarrear: Sanciones económicas por parte de sanidad, medioambiente o inspección laboral. Cierre temporal de instalaciones o inmovilización de producto. Retirada obligatoria del mercado. Procesos penales contra la empresa por delitos contra la salud pública o el medioambiente. Pérdida de certificaciones privadas (IFS, BRC, ISO 22000). Daño reputacional que afecta directamente a las ventas. En un entorno tan expuesto al consumidor y a la opinión pública, el impacto puede ser irreversible. Integrar el compliance en la operativa diaria agroalimentaria Uno de los retos más importantes es lograr que el sistema no quede en un conjunto de documentos formales, sino que se integre de forma efectiva en la actividad diaria. Algunas claves para conseguirlo: Automatizar la trazabilidad mediante sistemas de gestión. Establecer controles previos y posteriores en cada fase del proceso. Designar responsables internos de cumplimiento por área. Centralizar la documentación y garantizar su actualización. Realizar simulacros de alerta o inspección para evaluar la respuesta. Estas medidas permiten no solo cumplir la norma, sino estar preparados ante cualquier incidente. ¿Por qué externalizar el sistema de compliance? Contar

Leer más »
Compliance en construcción: prevenir fraudes en proyectos públicos

Compliance en construcción: prevenir fraudes en proyectos públicos

En el sector de la construcción, especialmente en proyectos públicos, el riesgo de incurrir en prácticas fraudulentas o corruptas es elevado. Licitaciones amañadas, sobrecostes injustificados, comisiones encubiertas o desviación de fondos son solo algunas de las irregularidades que pueden afectar gravemente a empresas y administraciones. Por eso, aplicar medidas de control no es solo una recomendación ética: es una exigencia legal y reputacional. Saber cómo gestionar el compliance en el sector construcción: previniendo fraudes y corrupción en proyectos públicos es clave para competir con garantías y protegerse frente a responsabilidades penales o sancionadoras. Desde la entrada en vigor del nuevo marco normativo sobre integridad institucional y responsabilidad de las personas jurídicas, contar con un programa de Compliance no es opcional. Es un elemento diferenciador en licitaciones públicas, una herramienta preventiva y una exigencia de transparencia cada vez más valorada. En este artículo conocerás qué medidas aplicar, cómo estructurar un sistema eficaz y qué errores evitar. También descubrirás cómo puede ayudarte un servicio profesional como el de Compliance para adaptarlo a tu operativa diaria. Riesgos específicos del sector construcción El sector de la construcción opera bajo condiciones singulares que lo hacen especialmente expuesto a prácticas ilícitas. Entre ellas destacan: Procesos de contratación pública con múltiples actores y fases. Grandes presupuestos con márgenes de maniobra en certificaciones y costes. Subcontrataciones en cascada difíciles de controlar. Intervención de agentes políticos, técnicos y empresas privadas. Baja cultura de denuncia interna o controles independientes. Este contexto propicia la aparición de fraudes, conflictos de intereses, falsificaciones documentales, pagos irregulares o sobornos, prácticas que pueden acarrear graves sanciones, inhabilitaciones y procesos penales. El compliance se convierte en el sistema de prevención y detección más eficaz para evitar que estos riesgos desemboquen en consecuencias irreparables para la empresa. ¿Qué es el compliance y cómo se aplica en construcción? Un programa de compliance es un modelo interno de prevención, gestión y control diseñado para garantizar el cumplimiento de la normativa legal y ética en todas las actividades de una organización. En el sector de la construcción, este modelo debe adaptarse a los procesos propios del sector y contemplar los siguientes elementos: 1. Análisis de riesgos legales y operativos El punto de partida es identificar los puntos críticos de riesgo, como: Manipulación de licitaciones o concursos públicos. Facturación falsa o duplicada. Subcontratación sin control documental. Falsificación de certificaciones de obra. Trato de favor a proveedores o adjudicatarios. Regalos o dádivas a funcionarios públicos. Uso indebido de fondos públicos. 2. Código ético y políticas anticorrupción Es esencial contar con un código de conducta sectorial, que incluya: Principios de actuación en contratación pública. Normas sobre regalos, invitaciones o relaciones institucionales. Protocolo de conflictos de interés. Normas sobre subcontratación y homologación de proveedores. 3. Procedimientos internos de control El sistema debe documentar con precisión los controles que se aplican, por ejemplo: Revisión de licitaciones y ofertas por áreas independientes. Supervisión financiera de certificaciones y pagos. Auditoría de los contratos de subcontratación. Registro y trazabilidad de decisiones clave. Control de visitas, reuniones y regalos institucionales. Estas medidas deben formar parte de un sistema estructurado como el que ofrece el servicio de Compliance, adaptado específicamente a los riesgos del sector construcción. 4. Canal de denuncias interno La Ley 2/2023 obliga a todas las empresas de más de 50 trabajadores a disponer de un canal ético interno, confidencial y seguro, que permita denunciar irregularidades. Este canal debe ser accesible, gestionado de forma imparcial y respetar la protección del denunciante. 5. Formación continua Uno de los errores más comunes es implementar el sistema sin formar al personal. Todos los empleados deben conocer: Los riesgos asociados a su función. Qué conductas son inaceptables. Cómo actuar ante una situación de posible fraude o corrupción. La formación debe adaptarse a perfiles técnicos, administrativos y directivos. 6. Supervisión y mejora continua El programa de compliance debe actualizarse con frecuencia, especialmente ante cambios normativos, reestructuraciones internas o nuevos contratos públicos. Consecuencias de no aplicar compliance en proyectos públicos La falta de un sistema de cumplimiento eficaz puede tener consecuencias graves, tanto legales como reputacionales. Entre las más habituales se encuentran: Multas por fraude a la administración. Responsabilidad penal por corrupción, cohecho o falsedad documental. Pérdida de contratos públicos o inhabilitación para contratar con el sector público. Daños reputacionales difíciles de revertir. Intervención judicial de la empresa o bloqueo de licitaciones. Además, en los últimos años se han intensificado los controles en materia de integridad pública y transparencia, lo que hace imprescindible acreditar medidas preventivas. Requisitos normativos aplicables al compliance en construcción La normativa que afecta directamente al compliance en este sector incluye: Código Penal (reforma de 2010 y posteriores): establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público: refuerza el principio de integridad y prohíbe adjudicar contratos a empresas con condenas por corrupción. Ley 2/2023 reguladora de la protección de informantes: obliga a disponer de canales internos de denuncia. Directivas europeas sobre transparencia, contratación y lucha contra el fraude. Normas fiscales, laborales y de prevención de riesgos laborales. Conocer y aplicar esta normativa es una tarea compleja, que exige apoyo especializado. Claves para un programa de compliance eficaz en construcción Te resumimos los elementos que no pueden faltar en un modelo eficaz para el sector: Diagnóstico personalizado de riesgos según tipo de obra y cliente. Documentación clara, operativa y revisable. Controles automatizados en procesos financieros, de licitación y de certificación. Formación continua y especializada para todos los perfiles. Supervisión independiente del sistema. Canal de denuncias funcional y garantista. Implementar estas medidas de forma estructurada y con apoyo profesional permite reducir significativamente los riesgos de fraude o corrupción. Ejemplos reales de sanciones por falta de compliance En los últimos años, múltiples constructoras han sido objeto de investigaciones judiciales o sanciones administrativas por prácticas corruptas. Algunos ejemplos: Adjudicación irregular de contratos en connivencia con funcionarios públicos. Sobreprecios encubiertos en certificaciones de obra. Pago de comisiones a cambio de adjudicaciones. Uso de testaferros para canalizar fondos ilícitos. En muchos casos, la existencia de un programa de compliance robusto

Leer más »
NIS2: Cumplir con la directiva europea de ciberseguridad en 2025

NIS2: Cumplir con la directiva europea de ciberseguridad en 2025

¿Sabías que a partir de 2025 muchas organizaciones deberán adaptarse a exigencias mucho más estrictas en materia de ciberseguridad? Si tu empresa gestiona infraestructuras críticas, presta servicios esenciales o maneja datos sensibles, es probable que te veas directamente afectado por la nueva directiva NIS2. No se trata solo de una obligación legal, sino de una necesidad urgente para proteger tu negocio frente a amenazas crecientes y cada vez más sofisticadas. El servicio NIS2 se convierte en un apoyo clave para entender y aplicar estas nuevas obligaciones normativas, evitando sanciones y asegurando la continuidad operativa. En este artículo te contamos cómo impacta esta directiva a tu organización, qué requisitos impone, las consecuencias del incumplimiento y cómo abordarla de forma eficaz. ¿Qué es la Directiva NIS2 y por qué es tan relevante en 2025? La Directiva NIS2 es la actualización de la primera normativa europea sobre seguridad de redes y sistemas de información (NIS), adoptada por la UE en 2016. Su objetivo principal es reforzar la ciberseguridad en sectores estratégicos y garantizar una respuesta coordinada frente a incidentes que puedan afectar al conjunto de la sociedad. En un contexto donde los ciberataques son más frecuentes y dañinos, NIS2 amplía su alcance y endurece sus exigencias. A partir de 2025, miles de organizaciones públicas y privadas deberán cumplir con nuevos requisitos legales de seguridad, independientemente de su tamaño, siempre que operen en sectores considerados esenciales o importantes. Principales cambios introducidos por NIS2 Ampliación del número de sectores regulados. Inclusión de empresas medianas y grandes, según volumen de negocio y número de empleados. Obligación de notificar incidentes de ciberseguridad en plazos más estrictos. Mayor responsabilidad para los órganos de dirección. Sanciones económicas significativas por incumplimiento. ¿Qué organizaciones deben cumplir con la Directiva NIS2? La NIS2 se aplica a empresas y entidades públicas que operan en sectores considerados esenciales, como: Energía. Transporte. Salud. Agua potable y aguas residuales. Infraestructuras digitales. Administración pública. Además, incluye a sectores importantes como: Fabricación de productos químicos, alimentarios, electrónicos. Servicios postales. Gestión de residuos. Centros de datos y proveedores de servicios TIC. Cualquier organización que se encuadre en estos sectores y cumpla ciertos criterios de tamaño (más de 50 empleados o más de 10 millones de euros de facturación) deberá adaptarse a NIS2. Es crucial evaluar si tu empresa entra en este ámbito y cómo te afecta. Requisitos clave de la NIS2: qué debes implementar Cumplir con la NIS2 implica adoptar una serie de medidas de seguridad que abarcan aspectos técnicos, organizativos y de gestión. Entre ellas, destacan: 1. Medidas técnicas y operativas Gestión de riesgos de ciberseguridad: identificación, análisis y mitigación continua de riesgos. Políticas de seguridad actualizadas y documentadas. Control de acceso y protección de la red. Cifrado de datos y copia de seguridad. Supervisión y detección de incidentes. 2. Gestión de incidentes Notificación obligatoria de incidentes dentro de las 24 horas desde su detección. Planes de respuesta y recuperación documentados. Coordinación con autoridades competentes. 3. Gobernanza y responsabilidad Implicación directa del órgano de administración en la supervisión de la ciberseguridad. Formación continua del personal clave. Evaluaciones periódicas de cumplimiento. Contar con asesoramiento especializado como el que ofrece el servicio NIS2 te permitirá entender en profundidad cada uno de estos requisitos y aplicarlos adecuadamente según las características de tu organización. ¿Qué pasa si no cumples con NIS2? El incumplimiento de la directiva NIS2 no solo conlleva riesgos operativos, sino también sanciones económicas severas. Las multas pueden llegar hasta los 10 millones de euros o el 2 % del volumen de negocio global, lo que supone un impacto crítico para muchas empresas. Además, la falta de medidas adecuadas puede derivar en: Pérdida de confianza de clientes y socios. Daños reputacionales irreparables. Interrupciones prolongadas de la actividad. Costes derivados de la gestión de crisis y recuperación. Ejemplo real de impacto por ciberincidentes En 2023, un importante proveedor de servicios sanitarios europeo sufrió un ciberataque que paralizó sus sistemas durante más de una semana. La falta de preparación conforme a NIS2 agravó la situación, generando una pérdida económica de varios millones de euros y comprometiendo datos sensibles de miles de pacientes. ¿Cómo prepararse para NIS2 de forma eficaz? Adoptar un enfoque proactivo es clave. Aquí te mostramos los pasos esenciales: 1. Diagnóstico inicial Evalúa tu situación actual frente a los requisitos de NIS2. Identifica brechas y prioridades. 2. Diseño de un plan de acción Elabora un plan adaptado que contemple todas las medidas técnicas y organizativas necesarias. 3. Implementación Aplica las soluciones técnicas, revisa políticas internas y establece procesos de notificación y gestión de incidentes. 4. Formación y concienciación Capacita a tu equipo directivo y técnico. La ciberseguridad debe ser una responsabilidad compartida. 5. Revisión y mejora continua Monitorea los resultados, realiza auditorías internas y actualiza tus medidas ante nuevas amenazas. Con el servicio NIS2, puedes apoyarte en un equipo experto que te acompañará durante todo este proceso, asegurando que tu organización cumple con la normativa de forma ágil y eficiente. Bloque final orientado a conversión La entrada en vigor de la directiva NIS2 marca un punto de inflexión en la manera en que las organizaciones deben abordar la ciberseguridad. No se trata solo de cumplir con una obligación legal, sino de proteger activamente tu negocio frente a riesgos cada vez más complejos. Si necesitas orientación para adaptarte con éxito y garantizar el cumplimiento, en Audidat te ofrecemos una solución personalizada y sin compromiso a través del servicio NIS2. Preguntas frecuentes sobre NIS2 ¿Cuándo entra en vigor la directiva NIS2? La directiva NIS2 deberá ser traspuesta a la legislación nacional de cada Estado miembro antes del 17 de octubre de 2024. Las obligaciones comenzarán a aplicarse a partir de esa fecha, aunque es recomendable anticiparse y preparar la adaptación durante 2025. ¿Qué sectores están obligados a cumplir con NIS2? Sectores esenciales como energía, transporte, salud, agua y administración pública, y sectores importantes como alimentación, productos químicos, servicios postales y digitales, entre otros. ¿Qué tipo de sanciones impone NIS2? Las sanciones pueden alcanzar los 10 millones de euros o el 2 % del

Leer más »
Cómo implementar un programa de compliance en transporte

Cómo implementar un programa de compliance en transporte

En un sector tan regulado y expuesto como el del transporte, cumplir con la normativa no es una opción: es una necesidad crítica para la continuidad del negocio. Las sanciones regulatorias no solo implican pérdidas económicas, sino que pueden conllevar la paralización de operaciones, pérdida de licencias y un daño reputacional difícil de revertir. Por eso, entender cómo implementar un programa de compliance en empresas de transporte para evitar sanciones regulatorias se convierte en una prioridad estratégica. El Compliance permite identificar riesgos legales, establecer medidas preventivas y generar una cultura organizativa basada en la integridad. En este artículo te explicamos cómo estructurarlo correctamente, qué errores evitar y por qué cada empresa del sector debe tener su propio plan adaptado. Uno de los primeros pasos esenciales es contar con un sistema sólido como el que ofrece el servicio de Compliance, que puede adaptarse a las exigencias del sector transporte. ¿Por qué es crítico el compliance en el sector transporte? Las empresas de transporte, ya sean de mercancías o de pasajeros, operan bajo un marco legal muy exigente: normativas europeas, nacionales, laborales, fiscales, medioambientales, de seguridad vial, de protección de datos y de prevención penal. El incumplimiento de cualquiera de estas normas puede derivar en: Multas económicas elevadas. Suspensión temporal de licencias o autorizaciones. Responsabilidad penal de directivos y administradores. Investigaciones por parte de la Inspección de Transporte, Hacienda o la Agencia Española de Protección de Datos. Pérdida de confianza de clientes, aseguradoras y colaboradores. Además, la aprobación del Código Penal de 2010 introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo que obliga a las empresas a implementar modelos de prevención de delitos si quieren evitar consecuencias jurídicas graves. En este contexto, contar con un programa de Compliance específico y bien gestionado es la mejor forma de mitigar riesgos y demostrar diligencia ante cualquier posible inspección o procedimiento. ¿Qué es un programa de compliance y qué debe incluir? Un programa de compliance es un conjunto de políticas, procedimientos y controles diseñados para garantizar que la organización cumple con todas las normas legales y éticas aplicables. En el sector del transporte, un programa eficaz debe incluir: 1. Diagnóstico de riesgos normativos Consiste en identificar los riesgos legales y operativos más relevantes para la actividad de la empresa. En el caso del transporte, pueden ser: Infracciones en tiempos de conducción y descanso. Manipulación de tacógrafos. Transporte sin la documentación obligatoria. Subcontratación irregular de conductores. Incumplimiento de normativa medioambiental (emisiones, residuos). Fraude fiscal o laboral. Violación de normativa de protección de datos. 2. Políticas y procedimientos internos Debe desarrollarse una estructura documental clara, que incluya: Código ético adaptado a la actividad. Manual de prevención de delitos. Procedimientos operativos y de control. Canal de denuncias interno. Protocolos ante inspecciones o requerimientos regulatorios. 3. Formación continua Un plan de formación obligatorio y periódico para todo el personal, especialmente para mandos intermedios, conductores, responsables de tráfico y directivos.Es fundamental que todos conozcan sus obligaciones legales y sepan cómo actuar ante una situación de riesgo. 4. Designación de un compliance officer La empresa debe nombrar a un responsable de cumplimiento con autonomía y autoridad, encargado de supervisar el programa, gestionar las denuncias y revisar los procedimientos. 5. Supervisión y actualización continua El programa debe auditarse con regularidad, actualizarse ante cambios normativos y registrar todas las actuaciones para poder acreditar diligencia. Implementar estas medidas con el acompañamiento experto de un sistema como el Compliance facilita el cumplimiento eficaz y reduce la exposición a sanciones. Consecuencias de no contar con un programa de compliance La falta de un sistema de compliance expone a las empresas de transporte a riesgos muy reales, entre ellos: Delitos económicos o laborales cometidos por empleados o directivos. Investigaciones penales en las que la empresa puede ser imputada. Pérdida de contratos públicos por no poder acreditar medidas de prevención. Costes legales imprevistos. Sanciones reiteradas que pueden implicar el cierre de la actividad. Además, las compañías aseguradoras y grandes operadores logísticos ya exigen garantías de cumplimiento a sus proveedores. No disponer de un modelo de prevención puede suponer la exclusión directa de licitaciones y procesos de contratación. ¿Cómo empezar a implementar un programa de compliance en una empresa de transporte? Paso 1: Implicación de la dirección La alta dirección debe asumir el compromiso formal y activo con el cumplimiento normativo, impulsando los recursos necesarios y participando en el diseño del sistema. Paso 2: Evaluación de riesgos específicos Es necesario realizar una evaluación individualizada de la empresa, teniendo en cuenta: Tipo de transporte (carretera, urbano, internacional…) Tamaño de la flota Régimen de contratación de conductores Contratos con terceros Normativas sectoriales aplicables Paso 3: Diseño del modelo Sobre la base de los riesgos detectados se construye el modelo de compliance: qué procedimientos se establecen, cómo se controlan, cómo se auditan y cómo se actualizan. Paso 4: Formación e implementación El personal debe recibir formación clara, práctica y adaptada a su puesto de trabajo. Además, es fundamental documentar toda la implementación: registros, informes, actas, evidencias… Paso 5: Monitoreo y mejora continua Un modelo eficaz no es estático: debe revisarse periódicamente, incorporar nuevas normativas y adaptarse a los cambios operativos de la empresa. Casos reales de sanciones por falta de compliance en transporte Existen numerosos casos en los que la falta de control interno ha derivado en sanciones graves: Empresa de transporte escolar sancionada con 60.000 € por no verificar antecedentes de conductores. Transportista con flota subcontratada en situación irregular: multa de 120.000 € por cesión ilegal de trabajadores. Empresa imputada penalmente por manipulación de tacógrafos cometida por sus empleados. Investigación de la AEPD a compañía logística por no proteger adecuadamente los datos de geolocalización de sus vehículos. Estos ejemplos muestran cómo un fallo en los controles puede tener consecuencias legales graves, incluso cuando la empresa no tenía intención de incumplir. Normativa aplicable al compliance en transporte El programa debe construirse teniendo en cuenta una amplia variedad de normas, entre ellas: Código Penal (responsabilidad penal de personas jurídicas) Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales Reglamento

Leer más »
¿Está tu ciberseguridad lista para la era de la inteligencia artificial?

¿Está tu ciberseguridad lista para la era de la inteligencia artificial?

La IA se consolida como aliada clave para prevenir, detectar y responder ante ciberataques cada vez más sofisticados. Las organizaciones deben adoptar un enfoque estratégico que combine automatización, cumplimiento normativo y formación adaptada. Herramientas de IA permiten anticipar amenazas, automatizar respuestas e identificar vulnerabilidades en tiempo real. La implementación debe acompañarse de modelos de gobernanza robustos para gestionar riesgos y evitar nuevos vectores de ataque. IA y ciberseguridad: oportunidad y necesidad en un entorno cambiante El auge de la inteligencia artificial (IA) ha abierto nuevas posibilidades para mejorar la ciberseguridad empresarial, aunque muchas organizaciones aún no saben por dónde empezar. La creciente complejidad de los ciberataques —cada vez más automatizados y sofisticados— obliga a las empresas a adoptar tecnologías avanzadas para prevenir, detectar y responder con agilidad. Ignorar esta transformación supone riesgos reales: desde la pérdida de datos y el daño reputacional hasta sanciones regulatorias. Aprovechar las capacidades de la IA ya no es una ventaja competitiva, sino una necesidad estratégica. Cumplir con las exigencias normativas Además de los riesgos técnicos, las organizaciones deben responder a exigencias regulatorias cada vez más estrictas. Los ciberataques exitosos pueden tener un coste elevado no solo en términos económicos, sino también en pérdida de confianza. Las normas actuales exigen resiliencia operativa, es decir, la capacidad de restaurar los servicios dentro de unos plazos definidos. Para ello, la prevención activa es clave. Incorporar IA en los procesos de gestión del riesgo permite demostrar un entorno de control sólido y reducir los efectos de potenciales incidentes, especialmente en sectores regulados. Inteligencia y predicción de amenazas Gracias al procesamiento de lenguaje natural (NLP) y al aprendizaje automático, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos —internos y externos— para identificar señales tempranas de amenazas. Esto incluye el rastreo de la dark web, informes de ciberseguridad o bases de datos del sector. Mediante modelos predictivos, se pueden anticipar ataques como el ransomware o el phishing, evaluando su probabilidad y potencial impacto. La IA también puede asignar puntuaciones de riesgo y priorizar amenazas según su nivel de sofisticación y criticidad para la organización. Detección y monitorización en tiempo real Uno de los usos más consolidados de la IA en ciberseguridad es la detección de anomalías en redes, sistemas, terminales de usuario y dispositivos IoT. El análisis de comportamiento permite detectar accesos inusuales, robos de identidad o intentos de intrusión antes de que se materialicen. Según el informe de CrowdStrike, el 79 % de los ataques detectados no implicaban malware, sino cuentas comprometidas. La IA, combinada con sistemas IAM (gestión de identidades y accesos), permite reaccionar al instante ante este tipo de amenazas. Automatización de la respuesta ante incidentes Una de las mayores ventajas de la IA es su capacidad para automatizar la respuesta ante incidentes, adaptándola al contexto específico de cada ataque. Acciones como bloquear direcciones IP maliciosas, aislar dispositivos o suspender cuentas comprometidas pueden ejecutarse en segundos. La integración con plataformas SOAR permite aplicar protocolos predefinidos y acelerar la recuperación. Además, la IA facilita el análisis forense posterior y la generación de informes regulatorios de forma automatizada, cumpliendo con los requisitos legales de notificación. Formación y cultura de ciberseguridad con IA La IA también impulsa la formación adaptativa, simulando ciberataques como el phishing para concienciar al personal. Estas simulaciones pueden personalizarse según los perfiles más vulnerables, generando una cultura de seguridad proactiva. Además, permite identificar patrones de comportamiento de riesgo y diseñar campañas de sensibilización dirigidas a quienes manejan información crítica, reforzando así la protección desde dentro. Aprendizaje continuo y adaptación del sistema La IA aplicada a la ciberseguridad requiere un entrenamiento constante. Las empresas deben actualizar sus modelos con datos recientes, aplicar técnicas como el aprendizaje adversarial para evaluar su robustez y corregir posibles vulnerabilidades. La propia IA puede ser blanco de ataques, como en el caso de los “modelos envenenados”, por lo que se necesitan mecanismos de gobernanza y supervisión expertos que aseguren su uso responsable y seguro. Automatización del cumplimiento normativo El uso de IA también facilita el cumplimiento de normativas como el RGPD o PCI-DSS, permitiendo detectar desviaciones en tiempo real, generar informes automáticamente y ajustar los controles internos conforme a nuevas guías regulatorias. Esto refuerza la capacidad de auditoría, mejora la trazabilidad y ayuda a las organizaciones a demostrar cumplimiento ante inspecciones o brechas de seguridad. ¿Por dónde empezar? Para iniciar esta transformación, se recomienda crear un comité de ciberseguridad con perfiles estratégicos (dirección, IT, científicos de datos, expertos legales), definir las políticas de uso de la IA y establecer métricas de desempeño. La clave está en avanzar con una visión holística, que combine tecnología, personas y procesos. Solo así se podrá construir una infraestructura cibersegura, resiliente y adaptada a los retos del futuro.

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de Cáceres

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com