Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Tendencias de ciberseguridad 2025: IA, NIS2 y nuevos riesgos

En este artículo hablamos sobre:

¿Estás preparado para los nuevos desafíos digitales que traerá 2025? Las amenazas evolucionan, los ciberdelincuentes se perfeccionan y las exigencias regulatorias aumentan. La ciberseguridad ya no es un departamento técnico aislado: es un eje estratégico que impacta directamente en la supervivencia y reputación de cualquier organización.
Ignorar las señales del entorno puede derivar en pérdidas millonarias, sanciones legales y pérdida de confianza. Anticiparse es la única estrategia efectiva, y eso comienza por conocer las tendencias de ciberseguridad para 2025 que marcarán el nuevo escenario digital.

Contar con un enfoque profesional como el del servicio de Ciberseguridad es clave para afrontar con garantías este panorama en transformación constante.

¿Por qué cambian las tendencias en ciberseguridad cada año?

El entorno digital es uno de los más dinámicos que existen. Cada avance tecnológico introduce nuevas puertas que deben ser aseguradas: dispositivos IoT, inteligencia artificial, sistemas en la nube, modelos híbridos de trabajo, blockchain, redes 5G… todo trae consigo nuevos riesgos.

Al mismo tiempo, los atacantes no descansan. Utilizan automatización, ingeniería social avanzada, deepfakes o malware cada vez más sigiloso. El coste medio de un ciberataque continúa aumentando, especialmente para pymes y organizaciones públicas.

Por eso es fundamental conocer las principales tendencias de ciberseguridad para 2025, anticiparse a su impacto y adaptar los sistemas de protección, protocolos y cultura interna.

1. Aumento de ciberataques dirigidos con IA y automatización

Uno de los cambios más relevantes para 2025 será el uso masivo de inteligencia artificial por parte de los ciberdelincuentes. No solo para automatizar ataques, sino para personalizarlos.

¿Qué implica esta tendencia?

  • Phishing hiperpersonalizado mediante análisis de redes sociales.

  • Generación automática de malware polimórfico.

  • Detección de patrones de comportamiento para identificar momentos de vulnerabilidad.

  • Simulación de correos o voces mediante deepfake.

La respuesta debe ser igualmente inteligente: herramientas de detección basadas en IA, análisis de comportamiento, autenticación avanzada y sistemas de respuesta automática.

2. Mayor presión regulatoria y adaptación al nuevo marco normativo europeo

El 2025 será el año de entrada en vigor de NIS2, la nueva Directiva europea que amplía los sectores obligados a implementar medidas estrictas de ciberseguridad. Afectará a empresas medianas y grandes de múltiples sectores esenciales y digitales.

Además, se refuerzan exigencias sobre:

  • Evaluaciones de riesgo periódicas.

  • Notificación de incidentes en menos de 24 horas.

  • Supervisión y sanciones más severas.

A esto se suma el cumplimiento continuo del RGPD, el Esquema Nacional de Seguridad y futuras regulaciones específicas por sector.

La consultoría y el acompañamiento profesional se vuelven imprescindibles para adaptar procesos, documentación y sistemas.

3. Consolidación del enfoque “Zero Trust”

La arquitectura Zero Trust («confianza cero») dejará de ser una tendencia emergente para convertirse en un estándar esperado. En lugar de confiar por defecto en usuarios, redes o dispositivos, cada solicitud debe ser verificada, sin importar su origen.

¿Cómo se aplica?

  • Autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos.

  • Segmentación de redes y control granular de permisos.

  • Supervisión constante del comportamiento de los usuarios.

  • No dar acceso a nada por defecto.

Este enfoque reduce drásticamente la superficie de ataque. Sin embargo, requiere una planificación y gestión experta, que puede abordarse desde servicios como el de Ciberseguridad.

4. Ciberseguridad adaptada a entornos híbridos y trabajo remoto

El modelo de trabajo ya no volverá a ser exclusivamente presencial. Muchas organizaciones operan de forma híbrida, descentralizada y con dispositivos personales en juego.

Esto implica nuevos riesgos:

  • Accesos no controlados a información sensible.

  • Uso de Wi-Fi no seguros.

  • Dispositivos sin medidas de seguridad básicas.

  • Dificultad de supervisión en tiempo real.

La tendencia será consolidar políticas claras de BYOD (Bring Your Own Device), implementar VPN seguras, soluciones DLP (Data Loss Prevention) y formación continua para trabajadores remotos.

5. Auge del ransomware como servicio (RaaS)

En 2025 se espera que el ransomware continúe siendo la amenaza número uno para empresas y administraciones. Lo preocupante es que ya no hace falta ser un experto para lanzar ataques: existen plataformas de “ransomware as a service” que venden paquetes listos para desplegar.

Esto ha multiplicado la frecuencia y sofisticación de:

  • Cifrado de datos corporativos.

  • Robo de información sensible.

  • Extorsiones públicas mediante filtraciones.

Los ciberdelincuentes ya no solo piden un rescate: también amenazan con divulgar datos si no se paga.

Contar con sistemas de copia de seguridad seguros, cifrado, y un plan de respuesta a incidentes es más crucial que nunca.

6. Ciberseguridad en la cadena de suministro

Los ataques a terceros proveedores o servicios digitales integrados se han convertido en una vía de entrada frecuente a organizaciones más grandes o críticas.

En 2025, esta preocupación será prioritaria:

  • Verificación de medidas de seguridad de los proveedores.

  • Inclusión de cláusulas específicas en contratos.

  • Supervisión continua de servicios integrados (software, nube, APIs).

La seguridad ya no depende solo de lo que haces internamente, sino también de las conexiones externas que utilizas cada día.

7. Formación continua y cultura de ciberseguridad

Uno de los errores más comunes es pensar que la ciberseguridad es solo una cuestión tecnológica. El factor humano sigue siendo el eslabón más débil.

En 2025 veremos un cambio hacia:

  • Planes formativos periódicos adaptados por perfiles.

  • Simulaciones de ataques de phishing.

  • Protocolos claros y accesibles para reportar incidentes.

  • Campañas internas de concienciación.

Una consultoría profesional ayuda a diseñar estos planes con realismo, eficacia y alineación con los objetivos estratégicos de la organización.

8. Protección de datos sensibles con cifrado avanzado

El aumento de filtraciones y brechas ha impulsado la adopción de cifrado de extremo a extremo. Ya no basta con proteger la red: hay que proteger los datos allá donde estén.

Tendencias clave para 2025:

  • Cifrado en reposo y en tránsito.

  • Protección de archivos compartidos en la nube.

  • Tokenización de datos sensibles.

  • Control de accesos con trazabilidad.

Estas medidas serán especialmente relevantes para organizaciones que tratan datos de salud, financieros o de menores.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¿Cómo anticiparse y aplicar estas tendencias de forma realista?

La clave no está en aplicar todas las soluciones posibles, sino en saber cuáles necesita realmente tu organización, en función de su sector, tamaño, procesos y marco normativo.

Por eso, cada vez más organizaciones apuestan por el acompañamiento de expertos a través del servicio de Ciberseguridad, que permite:

  • Evaluar riesgos actuales y potenciales.

  • Diseñar una hoja de ruta realista y aplicable.

  • Implementar las soluciones más adecuadas.

  • Formar y concienciar a todo el equipo.

  • Cumplir con todas las normativas vigentes.

Errores comunes que deberías evitar en 2025

Con la evolución de las amenazas, seguir cometiendo errores del pasado puede salir caro. Estos son algunos de los fallos que más afectarán si no se corrigen:

  • Usar sistemas operativos o software sin actualizar.

  • No segmentar la red interna por niveles de acceso.

  • No realizar pruebas periódicas de intrusión.

  • No documentar ni simular planes de respuesta a incidentes.

  • Dar acceso genérico a información sensible.

  • No auditar a los proveedores digitales.

Corregir estos errores requiere una visión integral y actualizada, que solo una consultoría especializada puede proporcionar.

Recomendaciones finales para abordar la ciberseguridad en 2025

  • No lo dejes para después: anticiparse es clave.

  • Revisa tus políticas y sistemas al menos una vez al año.

  • Forma a tu equipo de forma continua y práctica.

  • Aplica medidas que equilibren seguridad y operatividad.

  • Confía en expertos para evaluar y mejorar tu estrategia.

La ciberseguridad es una inversión, no un gasto. Y en 2025, será también una exigencia legal y reputacional.

¿Quieres prepararte para el nuevo escenario de 2025?

El servicio de Ciberseguridad te ofrece una solución experta, actualizada y totalmente adaptada a tu organización.
Nuestros profesionales analizan tu situación real, diseñan estrategias prácticas y te acompañan en todo el proceso de adecuación, formación e implementación.
Sin compromiso y con un enfoque claro: ayudarte a estar preparado para los desafíos del entorno digital que viene.

Preguntas frecuentes sobre tendencias de ciberseguridad

¿Cuándo entra en vigor la directiva NIS2?

La Directiva NIS2 entra en vigor en octubre de 2024, pero su aplicación efectiva y supervisión comenzará a consolidarse en 2025. Muchas organizaciones deben adaptarse antes de esa fecha para evitar sanciones.

¿Qué sectores están obligados a aplicar medidas de ciberseguridad en 2025?

Con NIS2, se amplían los sectores afectados: salud, agua, energía, transporte, financiero, infraestructura digital, servicios públicos, etc. También aplica a proveedores TIC y servicios digitales esenciales.

¿La inteligencia artificial puede mejorar la ciberseguridad?

Sí. La IA se usa para detectar anomalías, analizar patrones de comportamiento, prevenir ataques y automatizar respuestas. Sin embargo, también es usada por los atacantes, por lo que requiere supervisión experta.

¿Es obligatorio tener un plan de respuesta ante incidentes?

No siempre es obligatorio por ley, pero sí es altamente recomendado, y en sectores regulados (ENS, NIS2, RGPD) se exige contar con protocolos documentados de actuación ante incidentes.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com