Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Consejos de ciberseguridad para empleados: protege tu empresa

En este artículo hablamos sobre:

Un clic puede ser suficiente para comprometer toda una organización. El correo electrónico que parecía legítimo, la contraseña que se reutiliza, el archivo descargado sin verificar… La mayoría de los incidentes de seguridad no se originan por fallos técnicos, sino por errores humanos. Por eso, formar, concienciar y acompañar a los trabajadores se ha convertido en una prioridad ineludible.
Este artículo recoge los mejores consejos de ciberseguridad para empleados, orientados a prevenir errores, minimizar riesgos y reforzar la protección desde dentro.

Contar con una estrategia sólida basada en el servicio de Ciberseguridad permite implantar medidas efectivas de formación, control y respuesta que involucran activamente a todo el equipo.

¿Por qué los empleados son clave en la ciberseguridad?

El 90 % de los ciberincidentes tienen algún tipo de origen humano. No es casualidad. Los atacantes saben que el punto más débil no está en los sistemas, sino en las personas que los usan.

Los empleados son quienes:

  • Abren correos y enlaces potencialmente peligrosos.

  • Introducen contraseñas y datos sensibles.

  • Acceden a plataformas desde múltiples dispositivos.

  • Comparten información por canales no seguros.

La ciberseguridad no puede limitarse al departamento técnico. Todos los perfiles deben conocer y aplicar buenas prácticas. Solo así se puede evitar que una acción aparentemente inocente se convierta en un incidente grave.

Principales riesgos cuando los empleados no siguen pautas de ciberseguridad

Antes de ver los consejos prácticos, es importante entender las consecuencias reales de una falta de cultura en ciberseguridad:

  • Phishing: robo de datos por correos o mensajes fraudulentos.

  • Ransomware: bloqueo de equipos tras descargar archivos maliciosos.

  • Filtración de datos: envío o almacenamiento de información sin cifrar.

  • Accesos no autorizados: uso compartido o exposición de contraseñas.

  • Pérdida de dispositivos sin medidas de protección.

  • Instalación de software no verificado.

Las consecuencias pueden ir desde pérdidas económicas hasta sanciones legales por incumplimiento normativo, especialmente si se gestionan datos personales o sensibles.

10 consejos de ciberseguridad que todo empleado debe aplicar

Estos consejos están diseñados para cualquier perfil profesional, independientemente del área o nivel técnico. La seguridad digital es responsabilidad de todos.

1. Nunca compartas tus contraseñas

Parece obvio, pero sigue siendo uno de los errores más frecuentes. Cada usuario debe tener sus propias credenciales y evitar compartirlas por correo, mensajes o papel.

Si un acceso es compartido, no hay trazabilidad ni control real.

2. Usa contraseñas fuertes y únicas

Evita palabras comunes, fechas personales o secuencias predecibles. Lo ideal es combinar letras (mayúsculas y minúsculas), números y símbolos.
Además, nunca reutilices contraseñas entre plataformas personales y laborales.

Un buen gestor de contraseñas ayuda a mantenerlas seguras y accesibles.

3. Desconfía de correos con urgencia o errores sospechosos

El phishing es cada vez más sofisticado. Si recibes un correo que te pide datos urgentes, descarga de archivos o hacer clic en enlaces extraños, verifica antes de actuar.

Fíjate en:

  • El remitente real.

  • Errores gramaticales o de redacción.

  • Enlaces que redirigen a sitios poco fiables.

  • Archivos adjuntos con extensiones raras.

Ante la duda, consulta con el área técnica o no interactúes.

4. Mantén el equipo actualizado

Tanto el sistema operativo como los programas que usas deben estar actualizados con los últimos parches de seguridad.
Los ciberdelincuentes explotan vulnerabilidades conocidas en versiones antiguas.

Nunca ignores los avisos de actualización y evita usar software obsoleto.

5. Utiliza conexiones seguras

Si trabajas fuera de la oficina (viajes, teletrabajo, espacios compartidos), asegúrate de usar redes seguras. Evita las Wi-Fi públicas abiertas sin protección.

Si es necesario conectarse remotamente, usa siempre VPN corporativas cifradas.

6. No instales software sin autorización

Cada nuevo programa puede abrir una puerta al sistema. Antes de instalar cualquier herramienta, extensión o aplicación, verifica que esté aprobada por la organización.

Evita descargar software desde fuentes no oficiales.

7. Bloquea tu pantalla al ausentarte

Aunque sea por unos minutos, dejar el equipo desbloqueado puede exponer información sensible. Configura el bloqueo automático y acostúmbrate a bloquear la pantalla manualmente al levantarte.

8. Protege tus dispositivos móviles

Hoy en día, muchos accesos y documentos se gestionan desde el móvil. Por eso, es importante:

  • Activar el bloqueo por huella, PIN o facial.

  • Evitar el almacenamiento de contraseñas sin cifrado.

  • No conectar dispositivos desconocidos por USB.

  • Utilizar antivirus y actualizaciones.

9. No compartas información sensible por canales no seguros

Evita enviar datos personales, contraseñas o archivos confidenciales por WhatsApp, correos no cifrados o plataformas sin garantías.
Utiliza los canales corporativos oficiales y, si es posible, sistemas con cifrado punto a punto.

10. Informa ante cualquier sospecha o incidente

El peor error es no avisar. Si detectas un comportamiento extraño en tu equipo, pierdes acceso, ves correos inusuales o crees que has cometido un error, informa de inmediato.
Cuanto antes se actúe, menor será el impacto.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

El papel de la formación en ciberseguridad

Aplicar estos consejos de forma puntual no es suficiente. Lo más efectivo es que la organización cuente con un plan formativo estructurado, continuo y adaptado.

Esto incluye:

  • Sesiones prácticas con ejemplos reales.

  • Simulacros de phishing para evaluar la respuesta.

  • Materiales accesibles para consultar dudas frecuentes.

  • Evaluaciones periódicas para reforzar el aprendizaje.

El servicio de Ciberseguridad permite diseñar e implantar estos programas con una metodología clara, alineada con los riesgos reales de cada organización.

Errores habituales que pueden evitarse con formación adecuada

Muchas organizaciones siguen cometiendo fallos que podrían prevenirse fácilmente:

  • Usar el mismo ordenador personal para el trabajo sin medidas de seguridad.

  • Enviar documentación sensible a correos equivocados.

  • Dejar contraseñas anotadas en el escritorio.

  • Ignorar alertas del antivirus.

  • Utilizar plataformas no autorizadas para compartir información.

La concienciación y la formación son la barrera más efectiva frente a estos errores.

Consecuencias legales de un fallo humano en ciberseguridad

Cuando el error de un empleado deriva en una brecha de seguridad, las consecuencias pueden ser graves:

  • Sanciones por incumplimiento del RGPD, especialmente si se trata de datos personales sensibles.

  • Responsabilidad civil si terceros se ven afectados.

  • Daños reputacionales por pérdida de confianza.

  • Pérdida económica directa por interrupción de la actividad o demandas.

Todo esto puede evitarse con políticas internas claras, medidas técnicas apropiadas y un equipo bien formado.

El servicio de Ciberseguridad como aliado de la protección interna

Si bien la responsabilidad es compartida, es necesario un enfoque profesional que defina, implemente y supervise las medidas adecuadas.
El servicio de Ciberseguridad permite a las organizaciones:

  • Identificar riesgos asociados al factor humano.

  • Diseñar protocolos de seguridad accesibles y eficaces.

  • Formar a empleados con materiales útiles y reales.

  • Implantar herramientas de protección y supervisión.

  • Establecer planes de respuesta ante incidentes internos.

¿Estás formando correctamente a tu equipo?

Las amenazas evolucionan, y los errores humanos siguen siendo la principal puerta de entrada para los atacantes. El servicio de Ciberseguridad ofrece una solución profesional, adaptada y sin compromiso para ayudarte a formar, proteger y acompañar a tu equipo frente a los retos reales del entorno digital.
Una organización segura empieza por personas formadas y procesos bien definidos.

Preguntas frecuentes sobre ciberseguridad para empleados

¿Cada cuánto debe formarse un empleado en ciberseguridad?

Lo recomendable es realizar una formación inicial y actualizaciones al menos una vez al año. También deben reforzarse conocimientos tras cambios normativos o incidentes relevantes.

¿Qué sectores tienen más riesgo de errores humanos?

Todos los sectores son vulnerables, pero especialmente aquellos que manejan datos sensibles: sanidad, educación, administración pública, servicios legales y financieros.

¿Se puede responsabilizar legalmente a un empleado por un fallo de ciberseguridad?

Generalmente, la responsabilidad recae sobre la organización. Sin embargo, en casos graves de negligencia, puede haber consecuencias disciplinarias. Por eso es clave definir y comunicar claramente las políticas internas.

¿Qué hacer si creo haber cometido un error de seguridad?

Lo primero es informar inmediatamente al responsable o área correspondiente. Cuanto antes se detecte, más opciones hay de minimizar el impacto. No ocultar errores es parte de una cultura de ciberseguridad madura.


 

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com