Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Esquema Nacional de Seguridad (ENS): normativa, objetivos y certificación

En este artículo hablamos sobre:

La guía definitiva sobre el Esquema Nacional de Seguridad (ENS): normativa, objetivos y su aplicación práctica

El continuo avance tecnológico y la digitalización de los servicios públicos han traído consigo una mayor eficiencia, pero también han expuesto a las administraciones a un panorama de riesgos de ciberseguridad cada vez más complejo y volátil. La principal inquietud para los responsables públicos, desde el nivel ministerial hasta el ayuntamiento local, es cómo garantizar que la información sensible de los ciudadanos y las infraestructuras críticas del estado permanezcan seguras e íntegras frente a amenazas como el ransomware, los ataques de denegación de servicio o las fugas de datos. Este desafío no es opcional; es una responsabilidad legal y ética que impacta directamente en la confianza ciudadana y en la operatividad de los servicios esenciales.

La exposición a incidentes de seguridad y el incumplimiento de las normativas de protección no solo conllevan una interrupción grave del servicio público, sino que también pueden acarrear sanciones significativas y, lo que es más importante, un daño irreparable a la reputación de la institución. En un ecosistema donde la interconexión es la norma, un fallo de seguridad en un organismo puede propagarse rápidamente, afectando a terceros y poniendo en peligro la cadena de suministro de servicios esenciales. Por tanto, asegurar la resiliencia digital no es una opción de mejora, sino una prioridad estratégica impuesta por ley para la protección del interés público.

Con el objetivo de solventar este imperativo legal y técnico, este artículo se adentra en la esencia del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), desgranando su marco normativo, sus objetivos fundacionales y los mecanismos de aplicación práctica para cualquier organismo de la Administración Pública, así como para sus proveedores. Descubrirá las claves para su correcta implementación y certificación, contando con el apoyo experto del servicio de Esquema Nacional de seguridad, un recurso indispensable para alcanzar el cumplimiento pleno.

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es el marco de referencia español, de obligado cumplimiento para el sector público y sus proveedores, que establece la política de seguridad a aplicar en la utilización de medios electrónicos. Su objetivo central es construir una confianza plena en los servicios públicos digitales, garantizando la seguridad de los sistemas, datos, comunicaciones y servicios electrónicos.

¿Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y cuál es su alcance normativo?

El Esquema Nacional de Seguridad, conocido como ENS, es mucho más que un conjunto de buenas prácticas; es una norma de obligado cumplimiento que tiene rango de Real Decreto (RD 3/2010, modificado por el RD 311/2022). Su publicación supuso un hito en la protección de la información en España, creando un marco común de actuación que garantiza la seguridad de los sistemas de información utilizados por las administraciones públicas para prestar servicios a los ciudadanos y empresas.

La fuerza legal del ENS reside en que emana directamente de la Ley 40/2015 (Ley de Régimen Jurídico del Sector Público), que obliga a todas las entidades a disponer de una política de seguridad. El ENS aterriza esta obligación en un conjunto de principios básicos y requisitos que deben ser aplicados para asegurar la protección de la información tratada.

Ámbito de aplicación: ¿quién debe cumplir la normativa ENS?

El carácter obligatorio y transversal del Esquema Nacional de Seguridad es lo que lo convierte en una pieza clave de la gobernanza pública digital. Su ámbito de aplicación se extiende a:

  • Todo el Sector Público: Incluye a la Administración General del Estado, las administraciones de las Comunidades Autónomas, las entidades locales y las universidades públicas.

  • Organismos y Entidades de Derecho Público: Cualesquiera que estén vinculados o dependientes de las administraciones públicas.

  • Proveedores de Servicios: Todas aquellas empresas privadas que, mediante contrato, presten servicios o suministren soluciones tecnológicas a las entidades del sector público. Este punto es crucial y extiende la obligación de cumplimiento al sector privado que interactúa con la administración.

El cumplimiento se traduce en la obligación de implantar las medidas de seguridad necesarias para las categorías (básica, media o alta) de los sistemas de información con los que operan. La categorización no es trivial y debe realizarse mediante un análisis de riesgos que evalúe el impacto en las dimensiones de seguridad (confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad).

La normativa ENS: pilares fundamentales del Real Decreto 311/2022

La versión más reciente y vigente del Esquema Nacional de Seguridad es la establecida por el Real Decreto 311/2022. Esta revisión no solo actualiza la norma a la realidad tecnológica actual (como el cloud computing y la ciberseguridad avanzada), sino que también introduce cambios significativos orientados a la mejora continua y la gestión de riesgos.

Los pilares normativos de esta revisión se centran en:

  1. Enfoque Basado en el Riesgo: Énfasis en la gestión proactiva del riesgo y la necesidad de una evaluación continua.

  2. Seguridad por Diseño: Obligación de integrar la seguridad desde la fase inicial de desarrollo de los sistemas y servicios.

  3. Monitorización y Respuesta: Mayor exigencia en la capacidad de detectar, responder y recuperarse ante incidentes de ciberseguridad.

  4. Colaboración: Promoción del intercambio de información de seguridad entre los organismos públicos y las entidades clave.

Dimensión de SeguridadObjetivo Principal en el ENSImpacto de su Incumplimiento
IntegridadGarantizar que la información no ha sido alterada, destruida o manipulada de forma no autorizada.Decisiones basadas en datos erróneos, perjuicio a terceros, multas.
ConfidencialidadAsegurar que la información solo es accesible por personal autorizado.Fugas de datos personales (RGPD), espionaje industrial o estatal.
DisponibilidadMantener el acceso a la información y a los servicios para el usuario autorizado cuando lo requiera.Interrupción de servicios esenciales, parálisis administrativa, pérdidas económicas.
AutenticidadGarantizar la identidad de un usuario, proceso o recurso.Suplantación de identidad, transacciones fraudulentas.
TrazabilidadCapacidad de seguir el rastro de todas las acciones realizadas sobre el sistema.Imposibilidad de investigar incidentes y depurar responsabilidades.

¿Cuáles son los objetivos principales del Esquema Nacional de Seguridad (ENS)?

El conjunto de principios y requisitos del ENS está orientado a la consecución de una serie de objetivos estratégicos. Estos objetivos no buscan solo evitar la multa, sino establecer una cultura de la seguridad sólida y homogénea en toda la administración pública española.

Un marco común de principios básicos

El primer gran objetivo es dotar a todos los organismos de un lenguaje y unos criterios unificados. Los principios básicos, como la seguridad integral, la gestión de riesgos o la revisión y mejora continuas, actúan como la columna vertebral de cualquier política de seguridad que se adopte. Esto asegura que, independientemente del nivel o la autonomía de la entidad, las bases de la protección son las mismas.

Reforzar la confianza en los servicios digitales

En un mundo cada vez más digital, la confianza es la moneda de cambio más valiosa. El ENS tiene como objetivo fundamental que el ciudadano y las empresas puedan interactuar con la administración electrónica con la certeza de que sus datos personales están protegidos y que los servicios críticos estarán siempre disponibles y funcionarán correctamente. Este es un objetivo de legitimidad y servicio público.

Gestión proactiva de riesgos de seguridad

Un objetivo clave de la normativa ENS es obligar a las entidades a pasar de un modelo de seguridad reactivo a uno proactivo. Esto se consigue mediante la implementación obligatoria de un análisis y gestión de riesgos sistemático. Este proceso no solo identifica las vulnerabilidades, sino que prioriza las medidas correctoras en función del daño potencial, asegurando que los recursos se invierten de forma eficiente donde más se necesitan.

Clasificación y categorización de sistemas y datos

Para aplicar las medidas adecuadas, es necesario saber qué se está protegiendo. Por ello, otro objetivo primordial es la correcta clasificación de la información y los servicios. El ENS establece tres categorías de seguridad (Básica, Media y Alta). Cada una de ellas exige un conjunto de medidas de seguridad diferentes y de mayor calado. Una incorrecta categorización puede llevar a una sobreprotección innecesaria o, lo que es peor, a una protección insuficiente de activos críticos.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

El proceso de adecuación y certificación al Esquema Nacional de Seguridad

La adecuación al  Esquema Nacional de seguridad no es un evento único, sino un ciclo continuo de mejora. Para muchas organizaciones, especialmente aquellas con un ecosistema tecnológico complejo, este proceso requiere una metodología estructurada y, a menudo, el acompañamiento de expertos.

Fases de la implantación del ENS

El camino hacia la certificación se puede desglosar en fases lógicas y metódicas. El éxito reside en tratar el proceso como un proyecto de gestión del cambio más que como una simple tarea técnica.

  • Fase 1: Análisis y Planificación. Determinar el ámbito de aplicación, la clasificación de la información y los servicios (categorización) y realizar el análisis de riesgos. Se elabora la Declaración de Aplicabilidad (SoA).

  • Fase 2: Implantación y Desarrollo. Aplicación de las medidas de seguridad requeridas según la categoría del sistema. Esto incluye la definición de políticas, la implementación de controles técnicos y la formación del personal.

  • Fase 3: Auditoría y Certificación. Una vez implantadas las medidas, el organismo debe ser auditado por una entidad de certificación acreditada. El resultado de la auditoría es el informe de adecuación, que permite obtener el certificado ENS.

  • Fase 4: Mantenimiento y Revisión. El ENS exige una monitorización constante y una auditoría periódica (cada dos años para categorías media y alta) para asegurar que el nivel de seguridad se mantiene y se adapta a las nuevas amenazas.

En esta zona media del artículo, es crucial entender que el esfuerzo de cumplimiento no termina con la obtención del certificado. Es un compromiso con la mejora continua. Un socio externo puede aportar la experiencia necesaria para navegar esta complejidad. Precisamente, el  Esquema Nacional de seguridad ofrece un acompañamiento integral, desde la categorización inicial hasta la preparación para la auditoría y el mantenimiento del cumplimiento.

Impacto de la certificación ENS en los proveedores

Para las empresas privadas que desean contratar con la Administración Pública, la certificación ENS se ha convertido en una barrera de entrada esencial. Si un proveedor presta servicios que afectan directamente a la seguridad de la información pública (alojamiento, desarrollo de aplicaciones, gestión de datos), está obligado a demostrar que él mismo cumple con el ENS en el nivel de seguridad requerido. Esta obligación garantiza que la cadena de suministro digital no sea el eslabón más débil en la seguridad del Estado.

Nivel de la Certificación ENSDescripción y Requisitos ClavePeríodo de Auditoría Obligatoria
BásicoSistemas que tratan información de difusión limitada y no causan perjuicio grave al interés público. Requiere el cumplimiento de medidas básicas.No requiere certificación, solo Declaración de Conformidad.
MedioSistemas que manejan información sensible o que, al fallar, afectarían moderadamente al interés público. Mayor número de medidas de seguridad.Auditoría y certificación cada 2 años.
AltoSistemas que tratan información muy sensible o cuya caída supondría un perjuicio extremadamente grave para el interés público (infraestructuras críticas). Máximo nivel de exigencia.Auditoría y certificación cada 2 años.

El papel de la gestión y la cultura en el cumplimiento del ENS: normativa y objetivos más allá de lo técnico

Aunque el ENS se enfoca en gran medida en los controles técnicos, su correcta implementación es, en última instancia, una cuestión de gobernanza y gestión de personas. La tecnología sin una política clara y sin el personal capacitado es insuficiente.

La figura del responsable de seguridad y el comité

El ENS obliga a designar un Responsable de Seguridad y un Responsable de la Información. Estas figuras son la piedra angular de la aplicación. El Responsable de Seguridad, en particular, es el encargado de supervisar la implantación, de tomar las decisiones relativas a la gestión de riesgos y de asegurar que se cumplen los requisitos del esquema. Este rol requiere conocimiento técnico y capacidad de liderazgo para interactuar con todas las áreas de la organización.

Formación y concienciación: el factor humano

El error humano sigue siendo la principal causa de los incidentes de seguridad. La normativa ENS insiste en que las entidades deben desarrollar un plan continuo de formación y concienciación para todo el personal. Esto incluye desde las políticas de uso de contraseñas hasta el reconocimiento de correos electrónicos de phishing. La seguridad es tarea de todos, y la gestión de la cultura interna es un objetivo tan importante como la instalación de un firewall.

Preguntas Frecuentes sobre Esquema Nacional de Seguridad

¿Qué diferencia hay entre ENS y RGPD?

El ENS (Esquema Nacional de Seguridad) es una normativa de seguridad técnica y de gestión para proteger los sistemas de información de la Administración Pública, enfocándose en la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. El RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) es una norma europea de protección de datos personales que se centra en los derechos de los ciudadanos y la licitud del tratamiento de sus datos. Aunque distintos, el cumplimiento del ENS es una medida técnica y organizativa fundamental para alcanzar el nivel de seguridad exigido por el RGPD en el ámbito público.

¿La certificación ENS es obligatoria para todas las entidades públicas?

Sí, el cumplimiento del ENS es obligatorio para todas las entidades del Sector Público y para los proveedores de servicios que interactúan con sus sistemas de información. La diferencia reside en el método de acreditación: los sistemas de categoría Básica requieren una Declaración de Conformidad (autoevaluación), mientras que los de categoría Media y Alta requieren una certificación por parte de una entidad auditora acreditada cada dos años.

¿Un proveedor de servicios Cloud necesita tener la certificación ENS?

Sí, si la infraestructura Cloud que ofrece se utiliza para tratar o almacenar información del sector público, el proveedor está obligado a cumplir con los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad, generalmente en la categoría Media o Alta. De hecho, el Real Decreto 311/2022 incluye un apartado específico sobre la seguridad en entornos de prestación en la nube, exigiendo que se definan claramente las responsabilidades compartidas entre la administración contratante y el proveedor.

¿Cuánto tiempo se tarda en obtener el certificado ENS?

El tiempo necesario varía considerablemente en función de la madurez de seguridad inicial del organismo y la complejidad de sus sistemas (la categoría a obtener, básica, media o alta). Un proceso de adecuación completo puede llevar desde seis meses hasta más de un año, incluyendo las fases de análisis de riesgos, implantación de medidas, redacción de políticas y, finalmente, la auditoría externa.

La adaptación a la normativa ENS no es una simple tarea burocrática, sino una inversión crítica en la resiliencia y la confiabilidad de su organización ante el panorama actual de ciberamenazas. El nivel de exigencia técnica y la necesidad de integrar la seguridad en la estrategia de gobernanza hacen de este un proyecto que se beneficia enormemente de la experiencia externa. Para garantizar una adecuación eficiente, rigurosa y que asegure el cumplimiento continuado de los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad, puede contar con la metodología probada y el conocimiento profundo de la norma. Acceda a la información detallada sobre el servicio de Esquema Nacional de seguridad y dé el paso firme hacia la seguridad total de su información pública.


Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com