Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Subvenciones Plan de Igualdad: Guía para Financiarlo

En este artículo hablamos sobre:

Muchas empresas, especialmente pymes, afrontan la obligación legal de implementar un plan de igualdad como un desafío complejo y, sobre todo, costoso. La necesidad de destinar recursos (tiempo, personal y presupuesto) para el diagnóstico, la negociación y el registro de dicho plan genera una barrera de entrada significativa. Esta situación provoca que muchas organizaciones vean el cumplimiento normativo más como una carga administrativa que como la herramienta de transformación empresarial que realmente es.

Ignorar esta obligación no es una opción viable. El incumplimiento de la normativa de igualdad, recogida principalmente en el Real Decreto 901/2020, no solo expone a la empresa a sanciones económicas severas por parte de la Inspección de Trabajo, sino que también la excluye de licitaciones públicas y deteriora su reputación corporativa. La presión no es solo legal, sino también social y de mercado, donde la igualdad se ha convertido en un pilar de competitividad.

Sin embargo, existe una vía para mitigar este impacto económico: las subvenciones para el plan de igualdad. Este artículo es una guía completa donde desglosaremos qué son estas ayudas, quién puede solicitarlas, qué gastos cubren y cómo es el proceso de solicitud. Analizaremos cómo una correcta gestión de estas subvenciones, a menudo gestionada por consultorías expertas, permite no solo cumplir con la ley, sino financiar la implementación de un Plan de igualdad eficaz y con valor añadido.

Las subvenciones para el plan de igualdad son ayudas económicas, generalmente convocadas por el Instituto de las Mujeres o entidades autonómicas, destinadas a pymes. Su objetivo es financiar total o parcialmente los costes asociados al diagnóstico y la elaboración de los primeros planes de igualdad, incentivando así el cumplimiento normativo y la promoción de la igualdad efectiva.

¿Qué son exactamente las subvenciones para el plan de igualdad y quién puede beneficiarse?

Las subvenciones para planes de igualdad son incentivos económicos diseñados para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. El objetivo principal de estas ayudas no es solo fomentar el cumplimiento de una obligación legal, sino facilitar que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) puedan asumir el coste de implementar medidas reales y efectivas contra la discriminación.

La obligación de tener un Plan de igualdad se aplica a todas las empresas con 50 o más personas trabajadoras. Sin embargo, las subvenciones suelen centrarse en un colectivo más específico, buscando apoyar a aquellas que, teniendo la obligación o estando cerca de ella, disponen de menos recursos.

El papel del Instituto de las Mujeres y las convocatorias autonómicas

La principal fuente de financiación a nivel estatal proviene del Instituto de las Mujeres, organismo adscrito al Ministerio de Igualdad. Este instituto publica periódicamente (generalmente de forma anual) convocatorias de «ayudas destinadas a la pequeña y mediana empresa y otras entidades para la elaboración e implantación de planes de igualdad».

Además de la convocatoria estatal, es fundamental estar atento a las convocatorias autonómicas. Muchas comunidades autónomas (como Cataluña, Andalucía, País Vasco o la Comunidad Valenciana) disponen de sus propios presupuestos y líneas de subvención para fomentar la igualdad en su tejido empresarial, a veces con requisitos o cuantías diferentes.

Requisitos clave para ser empresa beneficiaria

Aunque cada convocatoria tiene sus particularidades, los requisitos más habituales para optar a estas subvenciones se pueden resumir en la siguiente tabla:

Requisito HabitualDescripción y Aclaración
Ser una PYMEGeneralmente, las ayudas se centran en empresas de menos de 250 trabajadores, con especial foco en el tramo de 30 a 49 personas.
Elaborar el Primer PlanLas subvenciones financian la fase de diagnóstico y elaboración inicial. No cubren actualizaciones o seguimientos de planes ya existentes.
Compromiso de NegociaciónLa empresa debe acreditar la constitución de la comisión negociadora con la Representación Legal de los Trabajadores (RLT), como exige el RD 901/2020.
No Haber Sido SancionadaSe excluye a empresas con sanciones firmes (graves o muy graves) en materia de igualdad o discriminación laboral.
Estar al Corriente de PagoLa empresa debe presentar los certificados de estar al día con sus obligaciones en la Agencia Tributaria (AEAT) y la Seguridad Social.

¿Qué gastos financian las ayudas y cómo cubren el coste de tu plan de igualdad?

Uno de los puntos más importantes para las empresas es saber qué costes específicos se pueden cubrir con estas ayudas. La finalidad de la subvención es financiar el asesoramiento técnico y especializado necesario para realizar un plan de igualdad conforme a la ley, que es, de hecho, el principal desembolso que debe realizar la PYME.

Los planes de igualdad no pueden ser un simple documento «corta-pega»; exigen un análisis profundo de la realidad de la empresa.

Gastos subvencionables: del diagnóstico a la elaboración

Los gastos que habitualmente se consideran «subvencionables» (es decir, que se pueden pagar con la ayuda) están directamente relacionados con las fases obligatorias del plan:

  1. Costes del Diagnóstico de Situación: Esta es la parte más laboriosa. Incluye la recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos sobre, al menos, las siguientes materias:

    • Proceso de selección y contratación.

    • Clasificación profesional.

    • Formación.

    • Promoción profesional.

    • Condiciones de trabajo (incluida la Auditoría Retributiva entre mujeres y hombres).

    • Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral.

    • Infrarrepresentación femenina.

    • Retribuciones.

    • Prevención del acoso sexual y por razón de sexo.

  2. Costes de Elaboración y Redacción del Plan: Una vez hecho el diagnóstico, se financia la redacción del plan de igualdad, que debe incluir:

    • Definición de objetivos claros.

    • Diseño de medidas concretas y evaluables.

    • Establecimiento de indicadores de seguimiento.

    • Un calendario de actuación.

  3. Contratación de Consultoría Externa: La gran mayoría de las PYMEs no disponen de personal interno cualificado para realizar este análisis técnico. Por ello, el gasto más habitual y claramente subvencionable es la contratación de una consultoría especializada en igualdad, como Audidat, que guíe todo el proceso.

Gastos excluidos: lo que las subvenciones no suelen cubrir

Es igualmente importante entender qué gastos no se pueden imputar a la subvención:

  • Costes de implantación de las medidas: La subvención cubre el diseño del plan, pero no el coste de ejecutarlo. Por ejemplo, si una medida del plan es «realizar un curso de formación en lenguaje no sexista para toda la plantilla», la subvención paga a la consultora por definir esa medida, pero el coste de impartir ese curso correrá a cargo de la empresa.

  • Impuestos: El IVA soportado por la empresa al pagar a la consultora no suele ser un gasto subvencionable (aunque puede ser deducible por otras vías).

  • Costes de personal propio: El tiempo que los empleados de la empresa (RRHH, RLT) dedican a las reuniones o a recopilar datos no se puede imputar a la ayuda.

  • Seguimiento y evaluación: Las ayudas se centran en el primer plan. Los costes de las reuniones de seguimiento anuales o la evaluación final del plan (a los 4 años, máximo) no suelen estar cubiertos por esta línea.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Para clarificar estos puntos, la siguiente tabla resume los gastos más comunes:

Concepto SubvencionableDescripción¿Suele estar incluido?
Diagnóstico de SituaciónAnálisis de datos de plantilla, procesos de RRHH, auditoría retributiva. (Es el núcleo)
Negociación y ComisiónGastos derivados de la constitución de la comisión negociadora.A veces (indirectamente)
Redacción del PlanElaboración del documento final con medidas, objetivos e indicadores.
Contratación de ConsultoríaCoste de los servicios de expertos externos para guiar el proceso. (El gasto principal)
Implantación de MedidasCoste de ejecutar una acción (ej. un curso de lenguaje no sexista).No (Suele ser gasto futuro)
Registro (REGCON)El acto administrativo de registrar el plan. (Como parte del servicio)
Seguimiento y EvaluaciónRevisiones anuales o intermedias del plan.No (Suelen ser para elaboración)

El proceso paso a paso para solicitar las subvenciones para tu plan de igualdad

Obtener una subvención para el plan de igualdad no es un proceso automático; requiere una gestión proactiva y un cumplimiento riguroso de los plazos y requisitos formales. Es un procedimiento de concurrencia competitiva, lo que significa que las solicitudes se valoran y se aprueban hasta agotar el presupuesto, primando las que mejor cumplen los criterios.

Fase 1: Vigilancia y análisis de la convocatoria

El primer paso es saber cuándo se abren los plazos.

  • Fuentes de información: Es vital monitorear el Boletín Oficial del Estado (BOE), los boletines oficiales de las comunidades autónomas y las páginas web de organismos clave (Instituto de las Mujeres, consejerías de igualdad autonómicas).

  • Lectura de las bases reguladoras: Una vez publicada la convocatoria, es imprescindible leer en detalle las «bases reguladoras». Este documento es la ley del procedimiento y especifica:

    • Plazos exactos de solicitud (suelen ser cortos, de 15-20 días hábiles).

    • Beneficiarios exactos (ej. «PYMES de 30 a 100 trabajadores»).

    • Cuantías máximas (ej. «hasta 6.000 € por plan»).

    • Gastos subvencionables y excluidos.

    • Criterios de valoración (cómo se puntúa cada solicitud).

Fase 2: Preparación de la documentación necesaria

La fase de solicitud requiere recopilar una cantidad significativa de documentación administrativa y técnica.

  • Documentación administrativa: Incluye los datos de la empresa (CIF, escrituras), los certificados de estar al corriente de pago con la AEAT y la Seguridad Social, y declaraciones responsables sobre no estar incurso en prohibiciones para recibir ayudas.

  • Memoria técnica del proyecto: Este es el documento más importante. La empresa debe presentar un proyecto de cómo va a ser su plan de igualdad. Debe describir la metodología que se usará para el diagnóstico, las áreas que se analizarán y un compromiso de negociación con la RLT.

  • Presupuesto detallado: Se debe adjuntar el presupuesto de la consultora externa que realizará el trabajo. Aquí es fundamental contar con el soporte de una consultoría especializada. Contratar un servicio de Plan de igualdad no solo garantiza que el proyecto cumple con los requisitos técnicos del RD 901/2020, sino que facilita la elaboración de la memoria y el presupuesto que exige la subvención.

Fase 3: Presentación, resolución y justificación

El proceso no termina con la solicitud; de hecho, la parte más delicada viene después.

  • Presentación: La solicitud se realiza casi siempre de forma telemática a través de la Sede Electrónica del organismo convocante.

  • Resolución: La administración revisa las solicitudes y publica una resolución provisional, dando un plazo para subsanar errores. Posteriormente, publica la resolución definitiva con las empresas beneficiarias.

  • La justificación (el cobro): Este es un punto crítico que muchas empresas desconocen. La subvención, por norma general, se cobra después de haber realizado el gasto. El proceso habitual es:

    1. La empresa recibe la resolución favorable.

    2. Contrata y paga a la consultora el 100% de la factura por el plan de igualdad.

    3. La consultora realiza el diagnóstico, negocia el plan y lo registra en el REGCON.

    4. La empresa presenta a la administración la justificación económica (facturas pagadas, justificantes bancarios) y la justificación técnica (el plan registrado, las actas de la comisión).

    5. La administración revisa la justificación y, si todo es correcto, ordena el pago de la subvención a la empresa.

Más allá de la obligación: el valor estratégico de las subvenciones del plan de igualdad

Enfocar las subvenciones del plan de igualdad únicamente como un «ahorro» es una visión limitada. La verdadera oportunidad que ofrecen estas ayudas es la de transformar una obligación legal costosa en una inversión estratégica financiada en la mejora de la empresa.

De un coste obligatorio a una inversión financiada

Sin la subvención, muchas PYMEs podrían verse tentadas a buscar la solución más barata posible, un «plan de mínimos» o un documento «corta-pega» que solo sirva para evitar la sanción. Este enfoque es peligroso (puede ser rechazado en el REGCON) y no aporta ningún valor.

La subvención elimina la barrera económica. Permite a la empresa contratar a expertos cualificados para realizar un diagnóstico real y profundo de su estructura. Este diagnóstico revela ineficiencias, sesgos inconscientes en la promoción, brechas salariales injustificadas y problemas en el clima laboral que, de otra forma, permanecerían ocultos.

Ventajas competitivas de un plan de igualdad bien implementado

Cuando el plan se diseña gracias a un buen diagnóstico (financiado por la subvención), la empresa obtiene beneficios tangibles:

  • Mejora del clima laboral y retención de talento: Un plan real que aborda la conciliación y la corresponsabilidad reduce el absentismo y aumenta el compromiso. El talento, especialmente el femenino, percibe un entorno de trabajo justo y con proyección, reduciendo la rotación.

  • Acceso a licitaciones públicas: Cada vez más, la Administración Pública exige tener un plan de igualdad registrado para poder contratar con ella. Además, tener medidas de igualdad activas (o incluso el Distintivo de Igualdad en la Empresa – DIE) otorga puntos extra en los concursos públicos.

  • Reputación de marca y Employer Branding: En un mercado laboral competitivo, las nuevas generaciones de profesionales no solo buscan un salario; buscan empresas con valores. Demostrar un compromiso real con la igualdad (y no solo cosmético) se convierte en una poderosa herramienta para atraer al mejor talento.

Riesgos de un mal plan diseñado solo para la subvención

El objetivo final debe ser la igualdad, no la subvención. Un Plan de igualdad mal hecho, aunque esté financiado, sigue siendo un problema. Si se detecta que el plan es un fraude, que no se ha negociado de buena fe o que el diagnóstico es inexistente, la empresa no solo tendrá que devolver la subvención con intereses de demora, sino que seguirá estando en situación de incumplimiento legal y expuesta a sanciones por parte de la Inspección de Trabajo.

La gestión de un plan de igualdad es un proceso legal y técnico que consume recursos significativos. Las subvenciones representan la oportunidad de cubrir estos costes, pero su tramitación exige rigor y precisión. Confiar en un socio experto para la elaboración y justificación del proyecto es fundamental. Nuestro equipo especializado le asesora en el diseño de un Plan de igualdad que no solo cumpla con la normativa, sino que también se alinee con los requisitos de las convocatorias de ayudas, optimizando la justificación de los gastos y asegurando el éxito del proceso.

Preguntas Frecuentes sobre subvenciones plan de igualdad

¿Las subvenciones cubren el 100% del coste del plan de igualdad?

No necesariamente. Las convocatorias establecen cuantías máximas (por ejemplo, 6.000 €) o un porcentaje del coste total (ej. 80%). La cuantía exacta depende del tamaño de la empresa y de las bases de la convocatoria específica, pero suponen una financiación muy significativa de los costes de consultoría.

¿Se puede pedir la subvención si mi empresa ya tiene un plan de igualdad?

Generalmente, no. La mayoría de las ayudas, especialmente las del Instituto de las Mujeres, están destinadas a PYMEs que elaboran su primer plan de igualdad. El objetivo es incentivar la implantación inicial. Las empresas que ya tienen uno deben asumir los costes de su seguimiento y actualización.

¿Cuándo se cobra la subvención para el plan de igualdad?

El cobro suele ser a posteriori. La empresa contrata el servicio, paga a la consultora y, una vez finalizado y registrado el plan, presenta las facturas pagadas y la memoria de actuación (justificación). Tras la revisión, la administración abona el importe concedido.

¿Qué pasa si me conceden la subvención pero no registro el plan?

Se produciría un incumplimiento de las condiciones de la ayuda. Esto implicaría la pérdida del derecho al cobro y, si se hubiera recibido un anticipo, la obligación de reintegrar los fondos con los intereses de demora correspondientes. La finalidad de la ayuda es la implantación efectiva.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.