La Directiva NIS2 (Network and Information Security 2) es la normativa europea que establece los requisitos mínimos armonizados de ciberseguridad para un amplio rango de entidades que operan en la Unión Europea. El principal desafío para las empresas es que esta nueva directiva amplía drásticamente el alcance sectorial y geográfico respecto a su predecesora, obligando a muchas más organizaciones a adoptar medidas de gestión de riesgos mucho más rigurosas y a implementar un estricto régimen de notificación de incidentes.
El riesgo de no comprender y no implementar rápidamente la Directiva NIS2 es muy elevado. El incumplimiento expone a las empresas a sanciones financieras severas, que pueden alcanzar los 10 millones de euros o el 2% de la facturación global anual (la cifra que sea mayor). Además, NIS2 introduce la responsabilidad directa de la alta dirección por la gestión de los riesgos de ciberseguridad, lo que implica consecuencias personales. Postergar la adaptación es poner en peligro la estabilidad financiera y la reputación de la empresa.
Este artículo proporciona una guía rápida y concisa sobre la Directiva NIS2, diseñada para que su empresa pueda identificar rápidamente si está afectada y cuáles son los requisitos clave de cumplimiento que debe abordar. Le explicaremos las categorías de entidades, las medidas obligatorias de seguridad y el crucial proceso de notificación de incidentes, destacando cómo el servicio de NIS2 puede facilitar su transición hacia el cumplimiento total.
La Directiva NIS2 es el marco legal de la Unión Europea que exige a las entidades esenciales e importantes implementar medidas de ciberseguridad estrictas y planes de respuesta y notificación de incidentes en plazos perentorios, con el objetivo de elevar el nivel de seguridad digital en sectores críticos.
¿A quién afecta la Directiva NIS2? 🎯 El alcance ampliado
Uno de los mayores cambios de la Directiva NIS2 es la expansión del ámbito de aplicación. Ahora cubre a más sectores y se aplica a las entidades en función de su tamaño (medianas y grandes) y su importancia para la economía y la sociedad.
Categorías de entidades obligadas
NIS2 clasifica a las empresas en dos grupos principales, basándose en la criticidad del servicio que proporcionan:
Entidades Esenciales (EE): Operan en sectores de alta criticidad donde un fallo podría tener un impacto sistémico grave.
Sectores clave: Energía (electricidad, gas), Transporte (aéreo, ferroviario, marítimo), Banca, Infraestructura del Mercado Financiero, Sanidad, Agua (potable y residuales) e Infraestructura Digital (proveedores de servicios cloud, data centers, IXPs).
Entidades Importantes (EI): Operan en otros sectores críticos que no cumplen con los criterios de alta criticidad sistémica de las EE.
Sectores clave: Servicios postales, Gestión de residuos, Fabricación (productos químicos, dispositivos médicos, vehículos), Proveedores de servicios digitales (buscadores, plataformas de redes sociales) e Investigación.
Criterios de tamaño: La directiva aplica generalmente a entidades medianas y grandes que operan en estos sectores (50 o más empleados o un volumen de negocios/balance anual superior a 10 millones de euros). No obstante, hay excepciones donde el tamaño no es un factor, como proveedores únicos de un servicio esencial o entidades con riesgo particularmente alto.
Requisitos de seguridad obligatorios: las 10 medidas clave 🛡️
La Directiva NIS2 exige a las entidades Esenciales e Importantes aplicar un conjunto de medidas de gestión de riesgos de ciberseguridad que son técnicas, operacionales y organizativas. Estas medidas mínimas son obligatorias:
Análisis de Riesgos: Realizar un análisis continuo del riesgo y la implementación de políticas de seguridad de los sistemas de información.
Gestión de Incidentes: Establecer procedimientos para la prevención, detección y respuesta a incidentes de ciberseguridad.
Continuidad del Negocio: Implementar gestión de crisis, backups y planes de recuperación ante desastres (DRP/BCP).
Gestión de la Cadena de Suministro: Abordar la ciberseguridad en las relaciones con proveedores y servicios externos (TPRM).
Seguridad de la Adquisición: Asegurar la seguridad de la adquisición, desarrollo y mantenimiento de redes y sistemas de información, incluyendo la gestión y divulgación de vulnerabilidades.
Pruebas: Utilizar políticas y procedimientos para evaluar la eficacia de las medidas de gestión de riesgos de ciberseguridad, como las pruebas de penetración.
Cifrado: Utilizar criptografía y cifrado, especialmente para proteger datos sensibles y comunicaciones.
Controles de Acceso: Implementar políticas y procedimientos de control de acceso, incluyendo el uso de autenticación multifactor (MFA) o soluciones de Zero Trust.
Recursos Humanos: Establecer políticas de Ciberseguridad y garantizar una formación básica en higiene digital y concienciación para todos los empleados.
Comunicaciones Seguras: Garantizar la seguridad de las comunicaciones y de los sistemas de información utilizados por la organización.
El régimen de incidentes: Notificación rápida bajo NIS2 🚨
Uno de los aspectos más críticos y estrictos de la Directiva NIS2 es el requisito de notificación de incidentes significativos a la autoridad competente o al CSIRT (Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática) nacional.
Plazos críticos para la notificación
La Directiva NIS2 impone tres plazos de notificación consecutivos que deben seguirse con rigor:
| Plazo | Requisito de Notificación | Propósito |
| 24 horas | Alerta temprana tras el conocimiento del incidente. | Indicar si el incidente es presuntamente ilegal o si podría causar un impacto transfronterizo o sistémico. |
| 72 horas | Notificación inicial detallada. | Proporcionar una evaluación inicial de la gravedad y el impacto, así como los indicadores de compromiso (IOCs), si están disponibles. |
| 1 mes | Informe final detallado. | Ofrecer un informe exhaustivo de la causa raíz, las medidas de mitigación aplicadas y el impacto final. |
La gestión y el cumplimiento de estos plazos es un reto significativo que requiere tener planes de respuesta a incidentes (IRP) probados y funcionales.
Responsabilidad de la alta dirección
NIS2 eleva la responsabilidad personal por la ciberseguridad a la cúpula de la empresa.
Aprobación obligatoria: Los órganos de gestión (administradores y directivos) deben aprobar las políticas de gestión de riesgos de ciberseguridad.
Supervisión: Se les exige supervisar la aplicación de dichas políticas.
Sanciones: En caso de incumplimiento grave, las autoridades pueden exigir responsabilidades personales a los directivos, lo que subraya la importancia de la diligencia debida y la necesidad de un asesoramiento experto.
Guía de acción rápida y apoyo experto 🤝
Para abordar la Directiva NIS2 de manera efectiva, su empresa debe iniciar un proceso estructurado.
| Paso | Acción Requerida | Apoyo de la Consultoría NIS2 |
| 1. Evaluación | Determinar si su entidad es Esencial (EE) o Importante (EI) y qué sistemas están afectados. | Análisis de Brecha (Gap Analysis) para definir el alcance y el estado de cumplimiento actual. |
| 2. Planificación | Desarrollar un plan de acción para subsanar las deficiencias identificadas en el Análisis de Riesgos. | Diseño de la estrategia de cumplimiento, priorizando las 10 medidas obligatorias de seguridad. |
| 3. Implementación | Instalar controles técnicos (MFA, cifrado) y desarrollar políticas (DRP, gestión de proveedores). | Acompañamiento técnico y creación de la documentación formal requerida por la Directiva. |
| 4. Sostenibilidad | Integrar el cumplimiento en la gestión diaria (ISO 27001) y formar a la dirección y al personal. | Auditorías de prueba y capacitación para garantizar el cumplimiento continuo y la respuesta eficaz a incidentes. |
La Directiva NIS2 no es solo una obligación legal, sino una oportunidad para fortalecer la resiliencia cibernética de su organización de forma integral. Dado el rigor de los plazos y las graves consecuencias del incumplimiento, el apoyo de especialistas es fundamental.
Si su empresa se encuentra en cualquiera de las categorías afectadas por la Directiva NIS2, es crucial comenzar la evaluación de impacto ahora. Nuestro servicio de NIS2 ofrece un acompañamiento integral de cumplimiento, desde la identificación de su categoría hasta la implementación de los controles técnicos y la formación de la alta dirección, garantizando que su empresa no solo cumpla con la ley, sino que mejore su postura de seguridad global.
Preguntas frecuentes sobre Directiva NIS2
¿Cuál es la fecha límite para que las empresas cumplan con NIS2?
Los Estados miembros de la UE deben haber transpuesto la Directiva NIS2 a sus leyes nacionales para octubre de 2024. A partir de esa fecha, las entidades afectadas están obligadas a cumplir con sus requisitos y pueden ser objeto de supervisión y sanciones por incumplimiento.
¿A qué se refiere NIS2 con la «gestión de la cadena de suministro»?
Se refiere a la obligación de las entidades afectadas de evaluar los riesgos de ciberseguridad que provienen de sus proveedores y subcontratistas. La empresa debe asegurarse de que sus socios críticos también implementen medidas de seguridad adecuadas, ya que un ataque a través de un tercero podría paralizar el servicio de la entidad principal.
¿Qué tan altas pueden ser las sanciones por incumplimiento de NIS2?
Las sanciones son muy elevadas. Para las Entidades Esenciales, pueden ascender a un máximo de 10 millones de euros o el 2% del volumen de negocios global anual de la empresa, la cifra que sea mayor. Para las Entidades Importantes, las multas son de hasta 7 millones de euros o el 1.4% del volumen de negocios global anual.
¿Mi pyme está exenta de NIS2?
Generalmente, las micro y pequeñas empresas (menos de 50 empleados y menos de 10 millones de euros de facturación/balance) están exentas. Sin embargo, hay excepciones importantes: si su pyme es el único proveedor de un servicio crítico o si sus servicios son esenciales para la continuidad de las Entidades Esenciales, podría estar incluida en el alcance de la Directiva NIS2 independientemente de su tamaño.