Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Implantación ENS: Fases y guía profesional para la certificación

En este artículo hablamos sobre:

La implantación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) representa un paso crítico para cualquier entidad que trabaje o desee trabajar con las administraciones públicas en España, garantizando que sus sistemas de información cumplen con unos estándares de seguridad rigurosos y uniformes. Este proceso, regulado por el Real Decreto 311/2022, no es meramente técnico; exige una transformación organizativa y documental. El principal desafío que enfrentan las organizaciones es la complejidad metodológica de alinear los sistemas tecnológicos existentes con los 75 controles de seguridad que impone el ENS, lo que a menudo lleva a una sensación de abrumamiento y a la búsqueda de soluciones genéricas.

Un proyecto de implantación ENS mal planificado o ejecutado puede tener graves consecuencias, que van desde el fracaso en la auditoría —impidiendo la obtención del certificado— hasta la exposición de información crítica debido a vulnerabilidades no cubiertas. Esto se traduce directamente en la pérdida de contratos y la suspensión de la relación comercial con el sector público. Por lo tanto, abordar la seguridad de la información con una metodología experta es una necesidad estratégica para la continuidad y crecimiento del negocio.

Este artículo proporcionará una guía profesional y detallada, desglosando las fases esenciales del proceso de implantación ENS. Exploraremos el ciclo de vida del proyecto, desde la categorización inicial de los sistemas hasta la certificación final y el mantenimiento continuo. Nuestro objetivo es que usted entienda la inversión metodológica necesaria para una implantación ENS exitosa, apoyándose en un servicio experto de Esquema nacional de seguridad que transforma la obligación legal en una garantía de calidad y seguridad.

La implantación del ENS es un proyecto de gestión de la seguridad de la información que se realiza en varias fases interconectadas: análisis de riesgos, categorización del sistema, desarrollo documental, implementación de medidas técnicas y organizativas, y finalmente, la auditoría de certificación. Su objetivo es alcanzar un nivel de seguridad (Básica, Media o Alta) que permita la interoperabilidad segura con el sector público.

Fase 1: Análisis y categorización del sistema en la implantación ENS

El éxito de la implantación ENS depende en gran medida de la precisión con la que se definen los cimientos del proyecto. La primera fase se centra en entender qué proteger y con qué nivel de exigencia.

Definición del alcance y delimitación de fronteras

Antes de cualquier acción, es crucial definir el alcance del sistema de información que será objeto del ENS. Esto incluye:

  • Identificación de servicios: Establecer qué servicios se prestan o se prestarán a la administración pública.

  • Delimitación de activos: Determinar el hardware, software, redes y el personal que interviene directamente en la provisión de esos servicios.

  • Justificación de la exclusión: Documentar cualquier activo que se considere fuera del alcance del Esquema Nacional de Seguridad y las razones para ello.

Una delimitación clara y bien justificada evita costes innecesarios y focaliza los esfuerzos de seguridad.

Determinación de la categoría de seguridad

La categorización es la parte más crítica de esta fase, ya que define la escala de controles a implementar. El ENS exige valorar el impacto potencial de un incidente de seguridad sobre las dimensiones de seguridad de la información:

  1. Confidencialidad: ¿Qué pasaría si la información cae en manos no autorizadas?

  2. Integridad: ¿Qué pasa si la información es modificada o destruida?

  3. Disponibilidad: ¿Qué pasa si el servicio queda inoperativo?

La consultoría debe asignar un valor (Bajo, Medio o Alto) a cada dimensión. La categoría de seguridad final del sistema (Básica, Media o Alta) vendrá determinada por la valoración más alta obtenida en cualquiera de las cinco dimensiones de seguridad (incluyendo también la trazabilidad y la autenticidad).

Fase 2: Desarrollo documental e implementación de medidas de seguridad

Una vez definida la categoría, la implantación ENS entra en la fase de acción, que se divide en la creación de evidencia documental y la aplicación práctica de los controles de seguridad.

Desarrollo y adecuación documental

El ENS es una norma basada en la evidencia. La documentación es la prueba de que se ha pensado, definido y formalizado la política de seguridad. Los documentos esenciales incluyen:

  • Política de seguridad: El compromiso formal de la dirección con la seguridad de la información.

  • Análisis y gestión de riesgos: Metodología y resultados de la evaluación de amenazas y vulnerabilidades.

  • Declaración de aplicabilidad (DdA): Documento fundamental que lista todas las medidas de seguridad del ENS que son aplicables al sistema y justifica aquellas que no lo son.

  • Procedimientos operativos de seguridad: Documentación de cómo se realizan las copias de seguridad, la gestión de incidentes, el control de accesos, etc.

Implementación técnica y organizativa

Esta es la fase donde los consultores, en colaboración con el equipo de TI de la organización, llevan a cabo las acciones correctivas para cumplir con los controles definidos en la DdA.

  • Medidas técnicas: Configuración de firewalls, hardering de servidores, implementación de sistemas de copias de seguridad redundantes, cifrado de datos.

  • Medidas organizativas: Definición de roles y responsabilidades de seguridad, planes de formación y concienciación del personal.

La consultoría en Esquema nacional de seguridad debe asegurar que todas las medidas implementadas están documentadas, probadas y que cumplen con la rigurosidad exigida por la categoría.

Fase 3: Certificación y mantenimiento continuo del Esquema Nacional de Seguridad

La implantación ENS culmina con la obtención del certificado, pero el proceso de seguridad no se detiene aquí. El ENS, al igual que el RGPD, exige un enfoque de mejora continua.

La auditoría de certificación (categorías media y alta)

Para los sistemas clasificados en categoría Media y Alta, la obtención del certificado requiere de una auditoría externa realizada por una Entidad de Certificación Acreditada (ECC).

  • Revisión documental: El auditor verifica que toda la documentación obligatoria está completa, aprobada y es coherente.

  • Pruebas de cumplimiento: Se comprueba que las medidas declaradas en la DdA se han implementado y operan de forma efectiva (pruebas de acceso, revisión de registros, entrevistas al personal).

  • Informe de auditoría: Si el resultado es positivo, se emite el informe que permite a la ECC emitir el certificado ENS.

Es crucial realizar una auditoría interna previa con la consultora para identificar y subsanar cualquier desviación antes de la auditoría oficial, maximizando las posibilidades de éxito a la primera.

 

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Mantenimiento y re-certificación del Esquema Nacional de Seguridad

El certificado ENS tiene una validez que exige renovación periódica. El mantenimiento continuo es fundamental para:

  1. Adaptación a cambios: Modificar el sistema de seguridad ante cambios en la plataforma tecnológica, nuevos servicios o variaciones en la normativa.

  2. Monitorización continua: Realizar seguimientos y revisiones internas para asegurar que los controles siguen siendo eficaces.

  3. Re-auditoría: Prepararse para la auditoría de renovación, que es obligatoria con una periodicidad máxima de tres años.

Un servicio de implantación ENS completo debe incluir un plan de mantenimiento a largo plazo para garantizar que la certificación se mantiene activa sin interrupciones, asegurando así la capacidad de la empresa para seguir trabajando con el sector público. Puede ver cómo aseguramos la continuidad del cumplimiento aquí en Audidat.

Claves de éxito para la implantación ENS: Evitar errores comunes

La experiencia demuestra que los fracasos en la implantación ENS no suelen deberse a fallos técnicos, sino a errores en la gestión del proyecto y la implicación interna.

Errores a evitar en el proyecto ENS

  • Falta de apoyo de la dirección: Si la alta dirección no se implica y no provee los recursos necesarios, el proyecto está destinado al fracaso. La seguridad debe ser una prioridad estratégica.

  • Ver el ENS solo como documentación: La certificación exige que las medidas de seguridad sean reales y operativas. Limitarse a rellenar plantillas sin implementar los cambios técnicos es la vía más rápida para suspender la auditoría.

  • Fallo en la comunicación: El ENS es un proyecto que afecta a toda la organización. Es vital involucrar a todos los departamentos relevantes y proporcionar la formación adecuada.

  • No realizar una auditoría interna previa: Ir a la auditoría oficial sin un chequeo exhaustivo previo es un riesgo innecesario.

Una consultoría experta en Esquema Nacional de Seguridad guía a la organización para evitar estos errores de gestión, asegurando una transición fluida y eficiente hacia el cumplimiento.

Si su organización necesita abordar la implantación ENS con garantías de éxito, la elección de un socio consultor especializado es la decisión más importante. Nuestro servicio de Esquema nacional de seguridad ofrece un enfoque metodológico probado, adaptado a su categoría de seguridad (Básica, Media o Alta), que cubre todas las fases del ciclo de vida: desde el análisis de riesgos y la documentación hasta la asistencia en la auditoría de certificación. Invertir en una implantación ENS profesional es invertir en la capacidad de su empresa para competir y colaborar con el sector público. Contáctenos para iniciar su proyecto con la máxima seguridad y eficiencia.

Preguntas frecuentes sobre implantación ENS

¿Cuánto tiempo se tarda en la implantación ENS?

El tiempo necesario para la implantación ENS varía considerablemente, oscilando generalmente entre 3 y 9 meses. Los principales factores que influyen son: la categoría de seguridad requerida (Alta exige más tiempo que Media), el alcance del sistema a certificar y la madurez inicial de las medidas de seguridad de la organización. Un plan de proyecto detallado por parte de la consultora es esencial para establecer un cronograma realista.

¿El ENS tiene que ver con la ISO 27001?

Aunque el ENS y la ISO 27001 son estándares de seguridad de la información, no son lo mismo. El ENS es obligatorio en España para trabajar con la administración pública, mientras que la ISO 27001 es una norma internacional voluntaria de gestión de la seguridad. Sin embargo, si una organización ya tiene la ISO 27001, parte de la documentación y las medidas implementadas serán reutilizables, lo que facilita y agiliza el proceso de implantación ENS.

¿Qué ocurre si un sistema clasificado no consigue la certificación ENS?

Si un sistema que debe estar certificado en el Esquema Nacional de Seguridad (categoría Media o Alta) no consigue superar la auditoría en el plazo establecido, la consecuencia más directa es la imposibilidad o restricción para prestar servicios a las administraciones públicas. La entidad no podrá participar en licitaciones o mantener contratos que exijan el cumplimiento del ENS, lo que puede suponer un impacto operativo y económico muy grave.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.