Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Consultoría ENS: Esquema Nacional de Seguridad en Administración Pública

En este artículo hablamos sobre:

La creciente digitalización de la administración pública y sus entidades dependientes ha traído consigo una mayor eficiencia, pero también una exposición sin precedentes a las amenazas cibernéticas. El principal desafío que enfrentan los responsables de la información y los servicios digitales es cómo garantizar que estos sistemas cumplan con los estándares mínimos de seguridad exigidos por ley, protegiendo tanto los datos sensibles de los ciudadanos como la continuidad de las operaciones esenciales del Estado. Este imperativo afecta directamente a ministerios, comunidades autónomas, ayuntamientos, universidades y cualquier organismo que utilice medios electrónicos.

La falta de un marco de seguridad robusto y verificado no es un riesgo teórico, sino una fuente directa de consecuencias negativas que pueden ir desde la interrupción crítica de un servicio esencial hasta la pérdida de confianza ciudadana, pasando por sanciones administrativas significativas. Para la Administración, garantizar la integridad, la disponibilidad y la confidencialidad de la información no es una opción, sino un mandato legal y una prioridad de primer orden que requiere de un enfoque técnico y metodológico riguroso, alineado con la normativa vigente.

Este artículo le proporcionará una comprensión profunda del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), desglosando sus principios, sus categorías y el proceso de adecuación y certificación. Descubrirá por qué los Servicios de consultoría para Esquema Nacional de Seguridad son el recurso clave para navegar por la complejidad técnica y legal del cumplimiento. Le guiaremos paso a paso para que su organización pueda alcanzar la conformidad con el ENS de la mano de expertos como Esquema Nacional de Seguridad.

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es un marco normativo, establecido por el Real Decreto 311/2022, que tiene como principal objetivo establecer los principios y requisitos para una protección adecuada de la información y los servicios digitales en el ámbito de la administración electrónica en España. Es obligatorio para todas las entidades del sector público.


¿Qué implican los servicios de consultoría para Esquema Nacional de Seguridad en el proceso de certificación?

El ENS no es solo un conjunto de normas técnicas, sino un sistema de gestión integral de la seguridad de la información. La certificación no se obtiene simplemente instalando software, sino implementando procesos, políticas y medidas de protección que deben ser auditadas y validadas por terceros independientes. Aquí es donde la consultoría para Esquema Nacional de Seguridad se vuelve esencial, actuando como un faro que guía a la organización a través de la complejidad normativa y técnica.

La consultoría profesional transforma el requisito legal en un plan de acción viable y sostenible. Se encarga de la interpretación de los anexos del Real Decreto, de la evaluación de riesgos específica de cada sistema, y de la adaptación de los controles de seguridad a las necesidades operativas reales de la entidad. Sin este acompañamiento experto, la entidad corre el riesgo de invertir tiempo y recursos en medidas ineficaces o insuficientes para obtener la preceptiva certificación.

Las tres fases clave de la adaptación al ENS

Un servicio de consultoría de calidad desglosa el proceso de adecuación en una serie de etapas lógicas y estructuradas, facilitando la gestión del proyecto y la implicación de los equipos internos.

Evaluación inicial y análisis de riesgos

Esta fase comienza con un diagnóstico exhaustivo del estado actual de la seguridad de la información. Se realiza una auditoría para identificar las brechas existentes entre las prácticas actuales y los requisitos del ENS. El elemento central es el análisis y gestión de riesgos, que determina la categoría de seguridad del sistema (Básica, Media o Alta).

  • Identificación de activos: Se catalogan todos los sistemas, servicios y la información a proteger.

  • Valoración de impacto: Se evalúa el impacto que un incidente de seguridad podría tener sobre la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de los servicios.

  • Determinación de la categoría: Se asigna la categoría ENS que regirá el nivel de exigencia de las medidas de seguridad a implementar.

Plan de adecuación e implementación de controles

Una vez definida la categoría, el consultor elabora un Plan de Adecuación detallado. Este plan prioriza las acciones correctoras necesarias para subsanar las deficiencias identificadas. Se trata de una hoja de ruta con tareas específicas, plazos y responsables, que abarca los siguientes aspectos:

  • Política de seguridad: Se formaliza la política de seguridad que define el marco de actuación de la organización.

  • Documentación obligatoria: Se preparan los documentos requeridos, como el Análisis de Riesgos, la Declaración de Aplicabilidad (DoA) y el Plan de Mejora Continua.

  • Implementación de medidas: Se supervisa la aplicación de las medidas de seguridad del Anexo II del RD 311/2022, que pueden ser organizativas (formación, procedimientos), de protección de operaciones (copias de seguridad, continuidad) o de seguridad física.

Preparación para la certificación y auditoría externa

La fase final se centra en preparar la organización para la auditoría independiente que otorgará la certificación. La consultoría realiza una auditoría interna o pre-auditoría para garantizar que no hay fallos en la implementación y que toda la documentación está completa y lista para su revisión.

  • Revisión integral: Se comprueba el funcionamiento y la evidencia del cumplimiento de todas las medidas implementadas.

  • Selección del auditor: Se asiste a la entidad en la elección de la entidad de certificación acreditada.

  • Cierre de no conformidades: En caso de que el auditor externo señale no conformidades, el consultor ayuda a definir e implementar las acciones correctivas en el tiempo estipulado.


Claves para la clasificación de los sistemas en el Esquema Nacional de Seguridad

El nivel de esfuerzo y las medidas de seguridad que una entidad debe aplicar dependen intrínsecamente de la categoría de seguridad asignada a sus sistemas de información. Comprender esta clasificación es el punto de partida de toda la consultoría para Esquema Nacional de Seguridad, ya que define el alcance de todo el proyecto.

El ENS establece tres niveles de seguridad: Básico, Medio y Alto. Esta clasificación se basa en la valoración del impacto que tendría la pérdida de las propiedades de seguridad (Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad, Autenticidad, Trazabilidad) sobre la misión del servicio.

Categoría básica: el punto de entrada a la seguridad

La Categoría Básica se aplica a sistemas que manejan información o prestan servicios cuyo incidente de seguridad solo produciría un impacto limitado. Es la categoría mínima obligatoria para cualquier administración que use medios electrónicos.

Propiedad de SeguridadNivel de ImpactoRequisitos Clave de ENS
ConfidencialidadBajoAplicar controles mínimos de acceso.
IntegridadBajoMantener copias de seguridad sencillas.
DisponibilidadBajoProcedimientos básicos de restauración del servicio.
Total de Controles Menor número de medidas aplicables.

 

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Categoría media: el estándar para la mayoría de servicios

La Categoría Media se asigna a sistemas donde un fallo de seguridad causaría un impacto grave en las funciones de la entidad o en los derechos de los ciudadanos. La mayoría de los servicios de la administración que gestionan datos personales o información relevante se sitúan en este nivel.

  • Ejemplos de sistemas: Portales de trámites con certificado digital, sistemas de gestión de nóminas o personal, registros administrativos no críticos.

  • Exigencia: Requiere la aplicación de un conjunto más extenso de controles, incluyendo medidas más rigurosas en la gestión de accesos, auditorías, protección de malware y planes de continuidad de actividad.

Categoría alta: protección crítica y máxima exigencia

La Categoría Alta se reserva para los sistemas que, de sufrir un incidente, provocarían un impacto muy grave o catastrófico, comprometiendo gravemente la seguridad nacional, el funcionamiento esencial del Estado o afectando a un gran número de ciudadanos.

  • Sistemas críticos: Infraestructuras críticas, sistemas de seguridad y defensa, grandes bases de datos de información sensible.

  • Controles adicionales: La consultoría para Esquema Nacional de Seguridad en este nivel debe implementar medidas de seguridad de mayor nivel técnico, como cifrado avanzado, controles de firewall más estrictos, monitorización de la seguridad en tiempo real y planes de recuperación ante desastres (DRP) muy detallados.

Es fundamental destacar que la aplicación de los Servicios de consultoría para Esquema Nacional de Seguridad asegura que esta clasificación sea correcta y objetiva, evitando sobre-inversiones en seguridad innecesaria o, peor aún, una protección insuficiente para el riesgo real de la entidad.


La importancia de la mejora continua y el ciclo de vida del Esquema Nacional de Seguridad

Obtener la certificación del ENS no es un destino, sino un hito dentro de un ciclo de vida continuo. El Real Decreto 311/2022 y la propia naturaleza de la ciberseguridad, que evoluciona constantemente, exigen que la adecuación al ENS sea un proceso dinámico de mejora continua. Los Servicios de consultoría para Esquema Nacional de Seguridad no finalizan con la entrega del certificado, sino que se enfocan en mantener el nivel de cumplimiento y adaptarlo a los cambios tecnológicos y las nuevas amenazas.

Una entidad certificada debe someterse a auditorías periódicas (al menos cada dos años) para renovar su conformidad. Esto requiere que la documentación esté siempre actualizada, que el personal esté formado y que los controles de seguridad sigan siendo efectivos a pesar de las modificaciones en la infraestructura tecnológica.

El papel del plan de mejora continua

El Plan de Mejora Continua es un documento obligatorio que establece los objetivos y las acciones para aumentar el nivel de madurez de la seguridad con el tiempo. La consultoría ayuda a:

  1. Monitorizar la eficacia: Establecer métricas e indicadores clave de rendimiento (KPIs) para medir la efectividad de las medidas de seguridad.

  2. Gestión de incidentes: Analizar los incidentes de seguridad ocurridos para identificar las causas raíz y aplicar las correcciones necesarias para evitar su recurrencia.

  3. Actualización normativa: Adaptar los controles de seguridad ante cualquier modificación del marco legal o nuevas guías técnicas publicadas por el CCN (Centro Criptológico Nacional).

La gestión proactiva de la seguridad es lo que realmente blinda a la administración contra ataques, y solo se consigue mediante un compromiso constante con el ciclo de vida del ENS, que incluye la planificación, la implementación, la verificación y la actuación sobre los resultados.

Ventajas estratégicas de contar con consultoría especializada en Esquema Nacional de Seguridad

Más allá del cumplimiento legal, la inversión en una consultoría para Esquema Nacional de Seguridad de alto nivel aporta beneficios estratégicos que impactan en la eficiencia y la credibilidad de la entidad:

  • Aumento de la confianza: La certificación ENS es un sello de calidad y compromiso con la seguridad, que refuerza la confianza de ciudadanos y otras administraciones.

  • Eficiencia en la gestión de recursos: Se optimizan las inversiones en ciberseguridad, asegurando que el presupuesto se dirija a mitigar los riesgos más significativos.

  • Facilitación de interoperabilidad: Asegura que los sistemas cumplen con los mismos estándares de seguridad, simplificando el intercambio de datos y la colaboración con otras entidades públicas.

  • Formación y concienciación: El proceso de consultoría incluye la capacitación del personal, transformando a los empleados en la primera línea de defensa contra los ataques.


Cómo elegir la mejor consultoría para Esquema Nacional de Seguridad para su entidad

La elección del socio consultor es la decisión más crítica en el proyecto de adecuación. Un servicio de Esquema Nacional de Seguridad debe ser capaz de demostrar una sólida experiencia en el sector público y un conocimiento profundo del Real Decreto 311/2022 y sus antecedentes.

Al evaluar a un proveedor de Servicios de consultoría para Esquema Nacional de Seguridad, es fundamental enfocarse en la experiencia práctica y la metodología de trabajo:

  • Experiencia demostrable: Busque referencias de proyectos de ENS completados con éxito en administraciones con un tamaño y complejidad similar a la suya.

  • Alineación con el CCN: El consultor debe trabajar con las guías de seguridad CCN-STIC del Centro Criptológico Nacional, que son la interpretación oficial de la norma.

  • Metodología integral: La consultoría no debe limitarse a la documentación, sino ofrecer soluciones técnicas y organizativas para la implementación real de las medidas de seguridad.

La certificación del ENS es una garantía legal y operativa que protege la misión esencial de la Administración Pública. Contar con un socio experto que comprenda las particularidades de la gestión pública es la manera más eficiente y segura de alcanzar la conformidad.

Si su entidad se enfrenta al desafío de la certificación o la renovación del Esquema Nacional de Seguridad, le invitamos a consultar a nuestro equipo. Nuestros Servicios de consultoría para Esquema Nacional de Seguridad están diseñados para ofrecer una solución integral, desde el análisis inicial hasta la obtención y el mantenimiento de la certificación. En Esquema Nacional de Seguridad podemos ayudarle a asegurar que sus sistemas cumplan con el más alto estándar de protección.

Preguntas frecuentes sobre Esquema Nacional de Seguridad

¿Es obligatorio el Esquema Nacional de Seguridad para todas las entidades públicas?

Sí, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es de obligado cumplimiento para todas las entidades que forman parte del sector público, tal como lo establece el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo. Esta obligación incluye a la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las entidades locales y las universidades públicas, así como a las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de ellas.

¿Cuál es la diferencia principal entre el ENS y la LOPD/RGPD?

La principal diferencia radica en su enfoque: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPD-GDD) se centran en la protección de los datos personales y los derechos de los ciudadanos. En cambio, el ENS se centra en la seguridad de los sistemas de información que soportan los servicios públicos, garantizando su integridad, disponibilidad y confidencialidad, independientemente del tipo de información que contengan. Ambas normativas deben cumplirse de manera concurrente.

¿Con qué periodicidad se debe auditar el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad?

La normativa del ENS establece que los sistemas de categoría Media y Alta deben ser sometidos a una auditoría obligatoria al menos cada dos años para verificar su mantenimiento y renovación de la conformidad. Para los sistemas de Categoría Básica, esta auditoría puede ser interna, a menos que el organismo responsable decida lo contrario.

¿Qué ocurre si una entidad pública no cumple con el Esquema Nacional de Seguridad?

El incumplimiento del ENS puede acarrear diversas consecuencias negativas, siendo la más directa la invalidez legal de los servicios electrónicos que no cumplan con los requisitos de seguridad mínimos. Adicionalmente, el incumplimiento puede generar responsabilidad administrativa y, en caso de incidentes graves, puede derivar en la apertura de expedientes sancionadores por parte de los órganos competentes, además de un grave daño a la imagen y confianza institucional.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.