Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Esquema Nacional de Seguridad (ENS) Nivel Alto: Guía Completa

En este artículo hablamos sobre:

El auge de la digitalización de servicios públicos ha magnificado la necesidad de proteger la información más sensible y las infraestructuras que sostienen el funcionamiento esencial del Estado. El principal desafío para las administraciones con sistemas de Categoría Alta es lograr un nivel de protección excepcional, que no solo cumpla con la legalidad, sino que resista ataques persistentes y sofisticados. Esto es especialmente crítico en organismos que manejan datos de seguridad nacional, salud pública a gran escala o sistemas de identificación centralizados, que son objetivos prioritarios para ciberdelincuentes y actores hostiles.

La minimización del riesgo en estos escenarios críticos es un imperativo legal y ético, ya que una brecha de seguridad podría tener un impacto catastrófico que afecte directamente a la soberanía, la salud o los derechos fundamentales de millones de ciudadanos. Las consecuencias de un fallo en un sistema clasificado como ENS de nivel Alto van mucho más allá de las sanciones; implican pérdidas de vidas, colapso de infraestructuras o la paralización de la capacidad operativa del Estado. Por ello, la implementación de controles de seguridad en estos niveles debe ser exhaustiva, profunda y estar metodológicamente verificada.

Este artículo se enfoca en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) de nivel Alto, desglosando las exigencias, las medidas de seguridad adicionales y la estrategia que las entidades deben adoptar para alcanzar y mantener la certificación más estricta. Entenderá la complejidad de la Categoría Alta y cómo el servicio de Esquema Nacional de Seguridad se convierte en la herramienta indispensable para garantizar la resiliencia y la seguridad total de sus sistemas más vitales.

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) de Categoría Alta es la máxima clasificación de seguridad aplicable a los sistemas de información de la Administración Pública. Se asigna a aquellos servicios cuyo incidente de seguridad puede provocar un impacto muy grave o catastrófico en las funciones esenciales de la entidad, requiriendo la aplicación del conjunto más amplio y riguroso de medidas de seguridad.


¿Qué diferencia al Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto de las otras categorías?

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) se estructura en tres niveles (Básico, Medio y Alto), definidos por el impacto que la pérdida de las propiedades de seguridad (confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad) tendría sobre la misión del sistema. La Categoría Alta no es simplemente una extensión de la Media; es un paradigma de seguridad diferente que exige un salto cualitativo en la madurez, la tecnología y la gestión de los controles.

La distinción fundamental reside en la exigencia de los controles de seguridad a aplicar. Mientras que la categoría Media ya requiere una cantidad significativa de controles, la Categoría Alta activa un conjunto adicional de medidas y hace más rigurosos los controles ya existentes. Se asume que estos sistemas son objetivos de amenazas persistentes y que cualquier brecha debe ser detectada y mitigada en tiempo real.

Factores que determinan la clasificación en ENS de nivel alto

La asignación de la Categoría Alta es el resultado de un análisis de riesgos exhaustivo donde se cumplen las siguientes condiciones de impacto:

  • Confidencialidad muy grave: El compromiso de la información compromete secretos de Estado o datos altamente sensibles cuya divulgación masiva causaría un daño irreparable.

  • Integridad muy grave: La manipulación o pérdida de datos afectaría la base de las decisiones gubernamentales o la fiabilidad de registros esenciales (ej. padrón, registros sanitarios centralizados).

  • Disponibilidad muy grave: La interrupción del servicio paraliza funciones esenciales del Estado o pone en riesgo la vida o seguridad de la población (ej. sistemas de emergencias, control de tráfico aéreo).

La estrategia de cumplimiento del ENS en este nivel debe ser una defensa en profundidad que no solo prevenga, sino que también detecte, responda y se recupere eficazmente de los incidentes más severos. Esto incluye la necesidad de implementar soluciones de seguridad física y lógica de altísimo rendimiento.

 

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Comparativa de exigencias por categoría ENS

La siguiente tabla destaca las diferencias clave en la intensidad de los controles requeridos para el Esquema Nacional de Seguridad en sus niveles Medio y Alto:

Aspecto de la SeguridadCategoría Media (Impacto Grave)Categoría Alta (Impacto Muy Grave/Catastrófico)
Análisis de RiesgosDebe realizarse con metodología robusta.Debe ser más detallado, incluyendo análisis de amenazas persistentes avanzadas (APT).
AutenticaciónRequiere el uso de claves robustas y MFA para administradores.Exige sistemas de doble o triple factor de autenticación, a menudo mediante certificado digital o tokens físicos.
ContinuidadPlan de Continuidad del Negocio (BCP) y Plan de Recuperación ante Desastres (DRP) definidos.Exige tiempos de recuperación (RTO) muy bajos, replicación en tiempo real y centros de datos de contingencia.
MonitorizaciónAuditoría y registro de eventos clave.Implementación de sistemas SIEM (Security Information and Event Management) para análisis proactivo y correlación de eventos 24/7.

Medidas adicionales y controles específicos en el ENS de nivel alto

El Anexo II del Real Decreto 311/2022 detalla las medidas de seguridad que deben implementarse, clasificadas en función de su objetivo (Organizativas, Técnicas, Físicas). Los sistemas de ENS de nivel Alto activan una serie de controles que son opcionales o menos rigurosos en las categorías inferiores.

El trabajo de la consultoría en este nivel es asegurar que estos controles no sean solo teóricos, sino que se integren de forma efectiva en la infraestructura.

Requisitos técnicos de protección avanzada

La exigencia técnica para el Esquema Nacional de Seguridad de nivel Alto obliga a la entidad a utilizar las tecnologías de protección más avanzadas y a establecer configuraciones de seguridad de máxima rigurosidad.

Cifrado y protección de la información

El requisito de confidencialidad en el nivel Alto demanda que la información sensible, tanto en tránsito como en reposo, sea cifrada con algoritmos criptográficos robustos (ej. AES-256).

  • Cifrado de extremo a extremo: Garantizar que la comunicación entre sistemas críticos esté completamente cifrada, no solo en la capa de transporte.

  • Gestión de claves: Implementar un sistema de gestión de claves centralizado y de alta seguridad, a menudo con Módulos de Seguridad por Hardware (HSM), para proteger las claves criptográficas maestras.

Arquitectura de red y segregación

La arquitectura de red debe ser diseñada bajo el principio de la mínima conectividad y la segregación estricta entre entornos, sistemas y funciones.

  • Segmentación estricta: Uso de firewalls de nueva generación y proxies para aislar sistemas de alto riesgo de la red general y de internet, creando zonas desmilitarizadas (DMZ) ultraprotegidas.

  • Detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS): Despliegue de sistemas avanzados para el monitoreo continuo y la respuesta automatizada ante patrones de ataque conocidos y desconocidos.

La gestión de la identidad y el control de acceso en ENS de nivel alto

En sistemas críticos, el control de quién accede a qué recursos es el factor de seguridad más vital. El Esquema Nacional de Seguridad de este nivel exige una gestión de identidad y acceso (IAM) con las siguientes características:

  1. Modelo de Mínimo Privilegio: A los usuarios, incluyendo administradores, solo se les otorgan los permisos estrictamente necesarios para realizar sus tareas. Los permisos son auditados y revocados automáticamente si no se usan.

  2. Autenticación Fuerte: Se hace obligatorio el uso de mecanismos robustos (certificados electrónicos cualificados, tarjetas criptográficas) y la separación de funciones (Separation of Duties) en las tareas de administración.

El cumplimiento de estos puntos requiere no solo la tecnología adecuada, sino también una política de seguridad de la información muy disciplinada y la formación continua del personal.


El ciclo de vida de la seguridad: Monitoreo y continuidad en el Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto

La ciberseguridad en la Categoría Alta se enfoca en la resiliencia operativa. El riesgo cero es inalcanzable, por lo que el enfoque se desplaza hacia la capacidad de detectar rápidamente, contener el daño y recuperar la operatividad con la menor interrupción posible. Los Servicios de consultoría para Esquema Nacional de Seguridad en este contexto se centran en el diseño y la prueba de los planes de continuidad.

Monitoreo proactivo y gestión de incidentes

Los requisitos de Esquema Nacional de Seguridad para el nivel Alto obligan a establecer una vigilancia constante sobre el estado de la seguridad del sistema.

  • Sistemas SIEM/SOC (Centro de Operaciones de Seguridad): Es indispensable contar con un Security Information and Event Management que recoja y correlacione todos los logs y eventos de seguridad. Esto debe ir apoyado por un SOC que opere 24/7, capaz de reaccionar inmediatamente a las alertas críticas.

  • Pruebas de Hacking Ético y Detección de Vulnerabilidades: Se requiere la realización de pruebas de intrusión periódicas (al menos anuales), incluyendo la simulación de ataques APT, para validar la efectividad de los controles implementados. Los sistemas deben ser testados tanto desde el exterior como desde el interior de la red.

Continuidad del negocio y recuperación ante desastres

El nivel de disponibilidad en la Categoría Alta es tan crítico que exige soluciones de redundancia y recuperación con tiempos objetivo de recuperación (RTO) e interrupción (MTO) muy próximos a cero.

  • Centros de Proceso de Datos (CPD) Redundantes: Es habitual el despliegue de CPDs principales y de contingencia geográficamente separados, con sincronización de datos continua.

  • Planes de Contingencia Documentados y Probados: El Plan de Continuidad del Negocio (BCP) y el Plan de Recuperación ante Desastres (DRP) deben ser documentos vivos, ensayados de forma regular para confirmar que los equipos humanos y los procedimientos técnicos funcionan bajo escenarios de estrés real.

Estos ejercicios de prueba, dirigidos por expertos en Esquema Nacional de Seguridad, son cruciales para demostrar que la entidad es capaz de cumplir con sus compromisos de disponibilidad, incluso frente a una catástrofe mayor. El incumplimiento de estas pruebas es una no conformidad grave en la auditoría final.


La auditoría y certificación del Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto

Obtener la certificación en Categoría Alta es un proceso riguroso que requiere la validación de un tercero acreditado. Para el ENS de nivel Alto, la auditoría es especialmente detallada y minuciosa, enfocándose en la evidencia objetiva del funcionamiento de todos los controles de seguridad exigidos.

La certificación no solo valida la documentación, sino que inspecciona in situ la implementación técnica y organizativa. El auditor buscará activamente la prueba de la existencia de todos los controles, incluyendo las pruebas de los planes de continuidad y las evidencias de los ejercicios de hacking ético realizados. El proceso culmina con el cierre de las no conformidades que el auditor pudiera señalar.

El Esquema Nacional de Seguridad es, en esencia, la máxima expresión de la ciberseguridad exigida a la Administración. Abordar el nivel Alto sin una guía especializada no es recomendable. Requiere una combinación de conocimiento legal profundo, experiencia técnica avanzada y una capacidad de gestión de proyectos de alta complejidad.

Si su organización gestiona sistemas clasificados en el Esquema Nacional de Seguridad de Categoría Alta y necesita garantizar un cumplimiento impecable y verificado, nuestro servicio de consultoría ofrece el expertise necesario. Nos especializamos en la implantación de las medidas más avanzadas y en la preparación exhaustiva para las auditorías de certificación más exigentes. El cumplimiento del ENS de nivel Alto es la defensa fundamental de las infraestructuras críticas; dé el paso hacia la máxima seguridad contactando con Esquema Nacional de Seguridad para una evaluación inicial.

Preguntas frecuentes sobre Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto

¿Qué plazo se establece para la adecuación al Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto?

La normativa no establece un plazo fijo e idéntico para todas las entidades, ya que depende de la complejidad y la categoría inicial del sistema. Sin embargo, dado el elevado número de controles y la complejidad técnica, la adecuación al Esquema Nacional de Seguridad de nivel Alto suele requerir un proyecto de larga duración, que puede oscilar entre 12 y 24 meses, incluyendo la implementación técnica y las pruebas de resiliencia obligatorias.

¿Un sistema de categoría Media puede ascender a Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto?

Sí, un sistema de categoría Media puede ascender a Esquema Nacional de Seguridad de nivel Alto si el resultado de una nueva evaluación de riesgos indica que el impacto potencial sobre la confidencialidad, integridad o disponibilidad ha aumentado a nivel «Muy Grave» o «Catastrófico». Este cambio requiere una reevaluación completa de los controles e implementación de las medidas adicionales propias de la Categoría Alta.

¿Es obligatorio el uso de un SOC (Security Operations Center) para el ENS de nivel alto?

Aunque el Real Decreto 311/2022 no lo menciona explícitamente como «SOC», el requisito de monitorización continua, análisis proactivo de logs (SIEM) y la gestión de incidentes con capacidad de respuesta inmediata implican la necesidad operativa de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) o un servicio equivalente que garantice la vigilancia 24/7 exigida para el Esquema Nacional de Seguridad de este nivel de criticidad.

¿Los requisitos de ENS de nivel Alto reemplazan a los del RGPD?

No, los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad de nivel Alto no reemplazan a los del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o la LOPD-GDD. El ENS es un marco de seguridad de sistemas que complementa y facilita el cumplimiento del RGPD, que se enfoca en los datos personales. Un sistema de Categoría Alta debe cumplir con ambos marcos normativos simultáneamente.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.