Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Certificado Digital Obligatorio en Comunidades de Propietarios

En este artículo hablamos sobre:

La administración de las comunidades de propietarios se ha vuelto una tarea cada vez más compleja, no solo por la gestión diaria de los servicios y el mantenimiento, sino por la creciente obligación de interactuar con las Administraciones Públicas por medios electrónicos. El principal desafío que enfrentan los administradores de fincas y los presidentes de las comunidades es cómo garantizar la validez legal y la seguridad jurídica de las notificaciones, trámites y obligaciones fiscales en el entorno digital. Esto es especialmente crucial, ya que el desconocimiento o la incorrecta gestión de estos procedimientos puede acarrear problemas serios, desde la pérdida de plazos hasta la imposibilidad de realizar trámites esenciales.

La falta de un sistema de identificación electrónica robusto y correctamente utilizado por la comunidad ya no es una opción, sino una fuente directa de ineficiencia, riesgo y, potencialmente, responsabilidades legales. Desde la obligatoriedad de relacionarse electrónicamente con Hacienda (AEAT) hasta la presentación de ciertos impuestos y la gestión de subvenciones, el cumplimiento de estas obligaciones digitales requiere de una identidad electrónica verificada. Ignorar este requisito implica delegar la gestión en terceros sin control o, peor aún, incurrir en graves retrasos y posibles sanciones por incumplimiento de plazos administrativos.

Este artículo se propone ofrecer una introducción detallada sobre la función y la necesidad imperante del certificado digital en la gestión moderna de las comunidades de propietarios. Exploraremos qué trámites son obligatorios, qué tipos de certificados existen y cómo el servicio de Administradores de fincas se posiciona como el apoyo profesional indispensable para garantizar que su comunidad no solo cumpla con la normativa, sino que también optimice su gestión electrónica de manera segura y eficiente.

El certificado digital o certificado electrónico es el documento digital que vincula unos datos de verificación de firma a una persona física o jurídica (o una entidad sin personalidad jurídica, como las comunidades de propietarios), confirmando su identidad de manera inequívoca en internet y permitiéndole realizar trámites y gestiones telemáticas con plena validez legal ante las Administraciones Públicas.


La obligatoriedad del certificado digital en la gestión de comunidades de propietarios

A pesar de que las comunidades de propietarios son entidades sin personalidad jurídica propia, la normativa española las asimila, a efectos tributarios y administrativos, a figuras que sí están obligadas a relacionarse con la Administración por medios electrónicos. Esta obligatoriedad es la razón fundamental por la cual el certificado digital se ha convertido en una herramienta indispensable, no opcional.

El marco legal que impulsa esta necesidad se encuentra principalmente en la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que establece el derecho y, en muchos casos, la obligación de utilizar medios electrónicos para la gestión. En el ámbito de las comunidades de propietarios, esta obligación se materializa en trámites específicos con la Agencia Tributaria y otros organismos clave.

Tipos de trámites que exigen el uso del certificado digital

La identidad digital es el requisito de entrada para acceder a la Sede Electrónica de cualquier organismo. Para la comunidad, el uso del certificado es inevitable en los siguientes procedimientos:

  • Relación con la Agencia Tributaria (AEAT): La presentación telemática de declaraciones informativas (como el Modelo 347, si corresponde), la respuesta a requerimientos y notificaciones electrónicas, y la gestión de censos son obligatorios por vía electrónica.

  • Notificaciones electrónicas obligatorias: La comunidad debe estar atenta a los buzones electrónicos de notificaciones (DEHú, notificaciones de la AEAT, etc.). El certificado es necesario para acceder, descargar y aceptar estas notificaciones, cuyo plazo de caducidad es corto y el incumplimiento conlleva consecuencias legales.

  • Trámites de contratación y laboral: Si la comunidad tiene empleados (porteros, personal de limpieza), la gestión con la Seguridad Social y el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), incluyendo la presentación de documentos de cotización, se realiza de forma electrónica.

  • Gestión de subvenciones y ayudas: La tramitación de cualquier ayuda pública (por ejemplo, para rehabilitación energética o reformas de accesibilidad) se realiza casi en su totalidad a través de portales electrónicos que exigen identificación mediante certificado.

El certificado digital no solo facilita estos procesos, sino que le otorga a la comunidad la capacidad legal de actuar de forma autónoma en el entorno telemático.

 

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¿Qué ocurre si la comunidad no tiene o no usa el certificado digital?

La principal consecuencia de no disponer o no usar adecuadamente el certificado digital es la indefensión administrativa.

  • Pérdida de notificaciones: Las notificaciones electrónicas se consideran entregadas y válidas a partir de la fecha de puesta a disposición o tras un plazo si no se accede. Si el administrador o la comunidad no pueden acceder al buzón electrónico por falta de certificado, las notificaciones se entenderán como rechazadas, lo que puede llevar a la pérdida de derechos o la imposición de sanciones.

  • Incumplimiento tributario: La imposibilidad de presentar telemáticamente modelos fiscales obligatorios resulta en multas y recargos por presentación extemporánea o por incumplimiento de la obligación de presentación por vía electrónica.

La gestión de Administradores de fincas profesional juega un papel vital en mitigar estos riesgos, asegurando la custodia y el uso diligente de este instrumento de identidad electrónica.


Tipos de certificado digital para la gestión de comunidades

Dada la naturaleza jurídica de la comunidad de propietarios (una entidad sin personalidad jurídica propia, pero con obligaciones fiscales), la elección del tipo de certificado digital es un punto de partida crucial para la gestión. Existen dos modelos principales que pueden utilizarse.

1. Certificado de representante de entidad sin personalidad jurídica

Este es el tipo de certificado más adecuado y recomendado para las comunidades de propietarios, ya que refleja fielmente su naturaleza legal. Este certificado es expedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y vincula el certificado a la propia comunidad de propietarios (identificada por su NIF) y no a una persona física.

  • Ventaja clave: Al estar a nombre del NIF de la comunidad, no caduca si hay un cambio de presidente, lo cual garantiza la continuidad de la gestión electrónica. Solo requiere que el administrador o el presidente sean quienes soliciten y custodien el certificado.

  • Uso: Permite realizar todos los trámites a nombre de la comunidad, manteniendo la separación con la identidad personal del administrador o del presidente.

2. Certificado de persona física (del presidente o administrador)

En ausencia del certificado de representante, algunos trámites pueden realizarse utilizando el certificado digital personal del presidente o del administrador de fincas. Sin embargo, esta opción presenta serios inconvenientes:

  • Inconvenientes: El certificado está vinculado a una persona concreta. Si esa persona cesa en su cargo, el certificado pierde la validez para actuar en nombre de la comunidad o simplemente deja de estar accesible. Además, actuar a título personal podría complicar la auditoría y la trazabilidad de las acciones realizadas en nombre de la comunidad.

La profesionalización de la gestión exige que la comunidad disponga de su propio certificado de entidad sin personalidad jurídica, facilitando la labor del Administradores de fincas y cumpliendo con el principio de separación de identidades.


El rol del administrador de fincas en la gestión del certificado digital

La complejidad de los trámites y la alta responsabilidad que implica el uso del certificado digital hacen que la figura del administrador de fincas sea el custodio y el usuario preferente de esta herramienta. Su rol no se limita a usar el certificado, sino a garantizar su seguridad, vigencia y correcto uso en nombre de la comunidad.

Custodia y seguridad del certificado

El certificado digital es el equivalente a la firma y el sello legal de la comunidad. Su custodia debe ser extremadamente diligente para evitar usos indebidos o accesos no autorizados. El administrador debe implementar:

  • Medidas de seguridad técnica: Almacenar el certificado en dispositivos seguros (tarjetas criptográficas o tokens) o sistemas de gestión de certificados protegidos con claves robustas.

  • Trazabilidad: Registrar todas las acciones realizadas con el certificado para mantener una trazabilidad completa y auditable de los trámites electrónicos.

Renovación y mantenimiento de la vigencia

Los certificados digitales tienen un periodo de vigencia limitado (generalmente, de dos a tres años). La pérdida de vigencia interrumpe inmediatamente la capacidad de la comunidad para realizar cualquier trámite obligatorio online.

El servicio de Administradores de fincas debe incluir un protocolo proactivo de renovación:

  1. Monitorización de la fecha de caducidad: Establecer alertas con antelación suficiente.

  2. Gestión de la renovación telemática: Liderar el proceso de renovación con la FNMT o la entidad certificadora.

  3. Renovación por cambio de representante: En caso de que se haya utilizado el certificado del presidente, el administrador debe facilitar la transición al nuevo cargo y la obtención del nuevo certificado personal o, idealmente, promover la obtención del certificado de representante de la entidad.

La gestión documental asociada a los trámites realizados con el certificado (justificantes de presentación, acuses de recibo) debe ser metódica y formar parte de la documentación oficial de la comunidad.


Consejos prácticos para la implementación del certificado digital en la comunidad

La transición a la gestión digital completa exige una planificación y una comunicación claras dentro de la comunidad de propietarios. El éxito de la implementación del certificado digital depende tanto de la tecnología como de los procesos internos.

1. Definir la titularidad y el responsable de uso

Antes de solicitar el certificado, la comunidad, asistida por el administrador, debe definir por acuerdo:

  • Tipo de Certificado: Decidir si se opta por el certificado de representante de la comunidad (opción recomendada) o el certificado personal del presidente/administrador.

  • Protocolo de uso: Establecer por escrito quién es el responsable de la custodia de la clave de acceso y en qué circunstancias se puede utilizar el certificado.

2. Delegación y apoderamiento

Para facilitar la gestión diaria, la comunidad puede otorgar un apoderamiento notarial al administrador de fincas que le autorice a actuar en nombre de la comunidad en trámites específicos.

  • Ventaja: Permite al administrador usar su propio certificado digital profesional para actuar en nombre de la comunidad, simplificando la gestión sin requerir el certificado directo de la entidad para cada paso.

  • Nota importante: Aunque exista apoderamiento, es crucial que la comunidad mantenga su propio certificado para acceder a notificaciones directas y otros trámites no cubiertos por el poder.

3. Evitar riesgos: no compartir la clave privada

El certificado digital es intransferible y su clave privada debe ser guardada con la máxima reserva. El administrador de fincas profesional debe proteger esta clave con el mismo rigor que las cuentas bancarias de la comunidad. El uso indebido o el acceso no autorizado a la clave privada del certificado puede tener consecuencias legales muy serias.

La seguridad en la gestión de las fincas es un pilar del cumplimiento normativo. Un servicio de Administradores de fincas que integre la gestión electrónica mediante certificado digital garantiza la tranquilidad y la legalidad de todas las operaciones, liberando a los propietarios y presidentes de una carga administrativa compleja y altamente especializada.

Preguntas frecuentes sobre comunidades y certificado digital

¿Quién puede solicitar el certificado digital de una comunidad de propietarios?

El certificado digital de representante de entidad sin personalidad jurídica debe ser solicitado por la persona física que ostente legalmente la representación de la comunidad, lo cual suele ser el presidente o el administrador de fincas si cuenta con las facultades de representación adecuadas.

¿Es obligatorio para todas las comunidades de propietarios tener certificado digital?

Sí, en la práctica, es obligatorio para todas las comunidades de propietarios que estén obligadas a presentar modelos fiscales (como el Modelo 347, si superan los límites de operaciones establecidos) o que, por ley, deban recibir notificaciones electrónicas de la Agencia Tributaria. Dado que la interacción electrónica es la vía preferente de la Administración, su uso es, de facto, indispensable.

¿Qué coste tiene la obtención del certificado digital para una comunidad?

La obtención del certificado de representante de la FNMT, que es la opción más común y recomendada, tiene un coste fijo que establece la entidad emisora (generalmente, se cobra por la expedición y el soporte en tarjeta criptográfica o token). Este coste es asumido por la comunidad como un gasto administrativo necesario para su gestión legal.

¿El administrador de fincas debe usar su propio certificado digital o el de la comunidad?

El administrador puede usar su propio certificado de persona física (junto con un apoderamiento notarial de la comunidad) para realizar muchos trámites. Sin embargo, la comunidad debe contar idealmente con su propio certificado de representante (a nombre del NIF de la entidad) para garantizar la continuidad y el acceso a notificaciones específicas que solo se dirigen al NIF de la comunidad.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.