Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Consultoría para implementar la LOPIVI: Protocolo de acoso sexual

En este artículo hablamos sobre:

El desafío de implementar la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (LOGILS), conocida popularmente como LOPIVI, representa una de las transformaciones más significativas en la gestión de recursos humanos y la cultura corporativa en España. Las empresas, independientemente de su tamaño, se encuentran ante la obligación legal de desarrollar e integrar protocolos específicos de prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo. La dificultad radica en que no se trata solo de redactar un documento, sino de crear un sistema vivo, con canales de denuncia efectivos, formación obligatoria y un compromiso real con la igualdad y la no violencia. El incumplimiento de estas nuevas exigencias normativas expone a las organizaciones a graves riesgos laborales y reputacionales.

La principal consecuencia de no contar con unos servicios de consultoría para implementar la LOPIVI adecuados es la asunción de un riesgo de sanciones administrativas muy elevadas, que pueden oscilar desde los 7.501 € hasta los 225.018 € en casos de infracción muy grave, además de las posibles responsabilidades penales en situaciones extremas. Más allá del coste económico, el daño a la imagen corporativa, la pérdida de talento y el deterioro del clima laboral por la percepción de inacción o falta de seguridad, suponen un perjuicio a largo plazo que compromete la sostenibilidad del negocio. La correcta implementación de la LOPIVI es, por tanto, una inversión en ética empresarial y cumplimiento legal.

Este artículo está diseñado como una guía exhaustiva para comprender la necesidad, el alcance y la metodología de los servicios de consultoría para implementar la LOPIVI. Descubra las fases clave del proceso, los elementos obligatorios de los protocolos de acoso y cómo el asesoramiento experto en LOPIVI se convierte en la única vía para garantizar un cumplimiento normativo riguroso y una auténtica transformación cultural en su organización.


Los servicios de consultoría para implementar la LOPIVI (Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual) son aquellos que ofrecen asesoramiento especializado a las empresas para el diseño, la implantación y el seguimiento de los protocolos internos obligatorios de prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo, asegurando el cumplimiento de las exigencias de la normativa española y fomentando un entorno laboral seguro y respetuoso.

¿Qué exige la LOPIVI a las empresas en materia de prevención del acoso sexual?

La entrada en vigor de la LOPIVI ha ampliado y endurecido las obligaciones de las empresas en lo relativo a la prevención de conductas de acoso. Anteriormente, la Ley de Igualdad ya establecía obligaciones, pero la LOPIVI las consolida y las convierte en un requisito ineludible para todas las empresas que tengan personal a su cargo, sin importar su tamaño.

La obligación de promover condiciones de trabajo seguras

La LOPIVI, en su artículo 12, establece la obligación de que todas las empresas promuevan condiciones de trabajo que eviten la comisión de delitos y otras conductas contra la libertad e indemnidad sexual en el ámbito laboral. Esta promoción se articula a través de varios elementos de cumplimiento normativo interrelacionados:

  • Protocolo de actuación y prevención: Es el documento central. Debe establecer, de forma clara y detallada, las pautas de prevención, las medidas a adoptar y, fundamentalmente, el procedimiento de actuación en caso de denuncia o conocimiento de un posible caso de acoso sexual o por razón de sexo.

  • Información y formación: La ley exige formación obligatoria para todo el personal de la empresa, incluyendo mandos intermedios y directivos, sobre la prevención del acoso, la sensibilización y el conocimiento del protocolo. Esta formación debe ser específica y periódica.

  • Canal de denuncia y confidencialidad: Se debe garantizar la existencia de un canal seguro, accesible y confidencial para la presentación de quejas o denuncias. La gestión de estas denuncias debe asegurar la protección de la víctima y la presunción de inocencia, evitando cualquier tipo de represalia laboral.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

La relación con el plan de igualdad y la auditoría retributiva

Aunque el protocolo de acoso es un documento independiente, su implementación se integra dentro del marco general de igualdad y no discriminación de la empresa.

  • Sinergia con el plan de igualdad: Para aquellas empresas obligadas a tener Plan de Igualdad (a partir de 50 trabajadores), el protocolo de acoso forma parte integrante del mismo. La consultoría debe asegurar la coherencia entre ambos instrumentos, reforzando las políticas de diversidad e inclusión.

  • Diagnóstico y evaluación: Los servicios de consultoría para implementar la LOPIVI deben empezar con un diagnóstico de la situación real de la empresa y una evaluación de los riesgos existentes en los diferentes departamentos. Esto asegura que el protocolo no sea una plantilla, sino un traje a medida que responde a las necesidades específicas de la organización.

¿Cómo se estructura un protocolo de acoso conforme a los servicios de consultoría para implementar la LOPIVI?

El protocolo de actuación es la pieza angular del cumplimiento de la LOPIVI. Su diseño exige un conocimiento profundo del derecho laboral, el derecho penal y la gestión de crisis, algo que solo puede garantizar la intervención de servicios de consultoría para implementar la LOPIVI especializados.

H3. Elementos obligatorios del protocolo de prevención y actuación

El protocolo debe ser un documento operativo y fácil de aplicar. Los consultores deben garantizar la inclusión y el detalle de los siguientes puntos:

  • Declaración de principios: Compromiso formal de la empresa con la tolerancia cero ante el acoso, definiendo claramente qué se entiende por acoso sexual y acoso por razón de sexo, incluyendo ejemplos de conductas prohibidas.

  • Procedimiento de denuncia: Detalle de los canales de denuncia habilitados (persona de contacto, comité, buzón de voz, plataforma externa), asegurando la máxima confidencialidad y la protección de los datos personales.

  • Fase de investigación y mediación: Descripción de los pasos a seguir tras la recepción de la denuncia, incluyendo la designación de un comité de investigación imparcial, los plazos de actuación y la posibilidad de implementar medidas cautelares (como la separación de espacios) para proteger a la víctima.

  • Régimen disciplinario y conclusión: Indicación de las posibles consecuencias laborales (sanciones, despido disciplinario) para el acosador, en caso de que la investigación concluya con la confirmación de los hechos.

Fase del ProtocoloObjetivo PrincipalRequisito Legal Clave
PrevenciónSensibilización y formación de toda la plantilla.Formación obligatoria y periódica a todo el personal (Art. 12 LOPIVI).
DenunciaFacilitar el acceso seguro a la queja.Confidencialidad y no represalia.
InstrucciónRecopilación imparcial de pruebas.Garantía de audiencia y presunción de inocencia.
ResoluciónAplicación de medidas correctoras.Régimen disciplinario conforme al convenio y el Estatuto de los Trabajadores.

H3. La gestión del canal de denuncias y el papel de la consultoría externa

Un canal de denuncias gestionado por personal interno puede generar desconfianza por temor a represalias. La externalización de la gestión de este canal a los servicios de consultoría para implementar la LOPIVI ofrece una ventaja crítica:

  • Imparcialidad garantizada: La figura del consultor externo actúa como un garante de la neutralidad en la recepción e instrucción inicial de la denuncia, fomentando la confianza del denunciante.

  • Conocimiento técnico especializado: El consultor asegura que todo el proceso de investigación se realiza con el rigor legal necesario, minimizando el riesgo de que la empresa sea demandada por un procedimiento mal ejecutado o por vulneración de derechos fundamentales.

¿Cuáles son los riesgos de no contar con servicios de consultoría para implementar la LOPIVI?

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la LOPIVI no es una opción, dado el alto nivel de exigencia de la Inspección de Trabajo y la sensibilidad social hacia estos temas.

El riesgo de infracción laboral y sus consecuencias económicas

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) considera como infracción laboral muy grave la no adopción o la adopción de medidas insuficientes para prevenir y eliminar situaciones de acoso sexual o acoso por razón de sexo.

  • Sanciones económicas: Como se mencionó, las multas por infracciones muy graves son cuantiosas. La graduación depende de la gravedad de la omisión y el tamaño de la empresa, pero el riesgo financiero es significativo.

  • Pérdida de acceso a ayudas: El incumplimiento de la LOPIVI puede suponer la pérdida automática de beneficios o subvenciones públicas en materia de fomento de empleo o igualdad.

El impacto reputacional y la fuga de talento

El coste reputacional suele ser el más difícil de recuperar para una empresa que no ha sabido manejar adecuadamente una denuncia de acoso.

  • Crisis de confianza: Una gestión deficiente, lenta o encubridora de una situación de acoso puede generar una crisis de confianza interna y externa, afectando a la percepción de la marca empleadora.

  • Deterioro del clima laboral: La falta de un protocolo claro y la percepción de impunidad son factores que deterioran el clima laboral, aumentando la rotación de personal y dificultando la atracción de talento cualificado.

H3. La necesidad de una implantación viva y no meramente documental

La Inspección de Trabajo ya no se limita a revisar si existe el protocolo en papel, sino que evalúa su eficacia real. La consultoría experta en LOPIVI ayuda a ir más allá del documento, asegurando:

  • Formación rastreable: Registro de asistencia y contenido de las sesiones formativas para demostrar que la empresa ha cumplido con la obligación de formar a toda la plantilla.

  • Revisión periódica: Establecimiento de un calendario para la revisión y actualización del protocolo, adaptándolo a los cambios legales y a la realidad interna de la empresa (por ejemplo, tras un cambio en la estructura organizativa).


La implementación de la LOPIVI es una muestra de diligencia debida y un paso fundamental hacia una cultura corporativa de respeto y seguridad. Dada la complejidad técnica de la normativa, la severidad de las sanciones por incumplimiento y la necesidad de gestionar un tema tan delicado con confidencialidad e imparcialidad, es imprescindible el apoyo de expertos. No se limite a tener un documento; asegure que su protocolo es una herramienta de gestión efectiva y legalmente blindada. Nuestro servicio de consultoría en LOPIVI le ofrece la imparcialidad, el conocimiento legal y la metodología probada para transformar esta obligación legal en una ventaja competitiva de ética y buen gobierno. Contacte con profesionales que entienden la ley y la gestión de personas.

Preguntas Frecuentes sobre servicios de consultoría para implementar la LOPIVI

¿A qué tipo de empresas afectan las obligaciones de prevención del acoso de la LOPIVI?

Las obligaciones de prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo afectan a todas las empresas que tengan personal a su cargo, sin importar su tamaño o el número de trabajadores. La única diferencia reside en que las empresas de 50 o más empleados deben integrarlo en el Plan de Igualdad obligatorio.

¿El protocolo de acoso sexual y el de acoso por razón de sexo son el mismo documento?

Sí, el protocolo de actuación debe incluir ambos tipos de acoso y, de hecho, se refieren al mismo documento de cumplimiento normativo. La LOPIVI exige que se prevean y se articulen mecanismos de prevención y actuación frente a ambos, dada su estrecha relación con la discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.

¿El acoso por razón de orientación sexual debe incluirse en el protocolo LOPIVI?

Absolutamente. El acoso por razón de orientación sexual o identidad de género está considerado como acoso por razón de sexo (o una discriminación indirecta por razón de sexo) y, por tanto, debe estar explícitamente contemplado en el ámbito de aplicación del protocolo de acoso y en las acciones formativas de la empresa, conforme a lo establecido en la LOPIVI.

¿Qué riesgo tiene una empresa si su protocolo LOPIVI es solo una plantilla sin formación?

El riesgo es alto. La Inspección de Trabajo no solo revisa la existencia del protocolo, sino su aplicación efectiva. Un protocolo de acoso que no esté respaldado por la formación obligatoria y la sensibilización de la plantilla será considerado como un mero documento sin validez, lo que puede dar lugar a una infracción muy grave y la consecuente sanción económica.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.