Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo Barcelona

Francesca Di Pietro
Consultora Cumplimiento Normativo
fdipietro@audidatbarcelona.com
685 338 975
Antonino Puccio
Consultor Cumplimiento Normativo
apuccio@audidatbarcelona.com
685 338 975
Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Llámanos

685 338 975

Visítanos

Calle Paris 45-47 Entresuelo 3º 08029 BARCELONA

Escríbenos

info@audidatbarcelona.com

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en Barcelona

Audidat en Barcelona se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat Barcelona ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat Barcelona como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en Barcelona

Cómo implantar un plan de medidas para la igualdad LGTBI en las empresas

Cómo implantar un plan de medidas para la igualdad LGTBI en las empresas

Las empresas de más de 50 personas deben tener ya un plan de igualdad LGTBI tras el plazo de adaptación. No negociar el plan adecuadamente puede acarrear sanciones y dañar la reputación empresarial. La formación interna es clave para garantizar la efectividad de las medidas de igualdad. La gestión positiva de la diversidad supone una inversión estratégica en las personas y en el futuro empresarial. La obligación de implantar un plan de igualdad LGTBI Desde abril de 2025, todas las empresas con más de 50 personas trabajadoras deben contar con un plan de medidas para la igualdad LGTBI, tras el periodo de seis meses de adaptación establecido. No cumplir con esta obligación puede implicar sanciones por parte de la Inspección de Trabajo y afectar negativamente a la imagen social y reputacional de la empresa. Sin embargo, todavía muchas compañías no han iniciado el proceso de implantación. Rocío Guerrero, manager en el área laboral de CECA MAGÁN Abogados y experta en diversidad, advierte que una negociación sin la debida formación y sin acuerdo con la representación legal de la plantilla puede generar conflictos laborales: «La aprobación unilateral del plan debe ser el último recurso, no una solución rápida para evitar el diálogo. Sin transparencia y participación, el clima laboral y la legitimidad del plan pueden verse afectados», señala. La formación como elemento esencial Guerrero destaca que la formación es crucial para que el plan de igualdad LGTBI sea efectivo. «Para tener impacto real, la formación debe ser vivencial, contextualizada y continuada. No basta con sesiones genéricas; deben adaptarse al sector, a los perfiles de la plantilla y a los valores de la organización», explica. Además, recalca la importancia de que el equipo directivo muestre un compromiso visible para consolidar los avances. Diversidad como inversión de futuro Más allá del mero cumplimiento legal, la experta subraya la oportunidad que tienen las empresas de reforzar sus valores positivos: «Cumplir con la norma es solo el principio. El verdadero valor está en generar espacios seguros para todas las personas. Una diversidad bien gestionada es una inversión en el talento y en el futuro de la organización», concluye.

Leer más »
El Gobierno refuerza la formación en ciberseguridad para la Guardia Civil

El Gobierno refuerza la formación en ciberseguridad para la Guardia Civil

Más de 6.000 guardias civiles recibirán formación especializada en ciberseguridad. El programa será impartido por el INCIBE en colaboración con la UNED. La iniciativa busca dotar a las fuerzas de seguridad de herramientas ante amenazas digitales crecientes. El Plan Nacional de Competencias Digitales ya ha formado a más de 1,6 millones de personas en España. Nueva formación en ciberseguridad para los agentes El Gobierno ha anunciado un nuevo programa de formación en ciberseguridad destinado a más de 6.000 miembros de la Guardia Civil. El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, han firmado una declaración de intenciones para poner en marcha esta iniciativa, que será desarrollada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en colaboración con la UNED. Con esta medida, el Ejecutivo busca garantizar la cualificación y recualificación permanente de los profesionales que velan por la seguridad ciudadana, dotándolos de herramientas para hacer frente a las amenazas cibernéticas cada vez más complejas. Inversión en formación digital Óscar López ha subrayado que «no hay transformación digital posible sin una formación digital potente», destacando que su ministerio ha destinado más de 3.700 millones de euros de fondos europeos al Plan Nacional de Competencias Digitales, beneficiando a más de 1,6 millones de personas. Además, recordó otras iniciativas relevantes como las cátedras de Ciberseguridad, CHIP y ENIA, y las becas de investigación en Inteligencia Artificial financiadas por Red.es, que han contribuido a posicionar a España entre los cinco primeros países en formación TIC según el Informe Global sobre IA de la Universidad de Stanford. Compromiso en la lucha contra el ciberdelito Por su parte, el ministro Grande-Marlaska ha valorado la colaboración entre instituciones para reforzar la preparación frente a las amenazas digitales. Ha recordado que, tras la aprobación del plan estratégico contra la cibercriminalidad en 2021, en 2024 se registró la primera reducción del ciberdelito desde 2016, con un descenso del 1,4% respecto al año anterior. El nuevo programa formativo abordará temas como la seguridad digital, el análisis forense, la gestión de incidentes y la prevención de ciberamenazas, con el objetivo de preparar a los agentes para los desafíos del entorno virtual actual.

Leer más »
Plan Anual Normativo 2025: iniciativas legislativas laborales destacadas

Plan Anual Normativo 2025: iniciativas legislativas laborales destacadas

El Plan Anual Normativo 2025 recoge 199 iniciativas, entre ellas varias en empleo y relaciones laborales. Se impulsarán leyes sobre formación práctica, democracia en la empresa, y reducción de jornada laboral. Se prevé también el desarrollo de reales decretos en materia de salario mínimo, exposición al amianto y contratos formativos. El objetivo es adaptar la normativa laboral española a nuevas directivas europeas y mejorar los derechos de las personas trabajadoras. Principales leyes previstas en materia laboral El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha publicado el Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado para 2025, que recoge las iniciativas legislativas que los distintos ministerios prevén elevar al Consejo de Ministros. De las 199 iniciativas, destacan varias relacionadas con el empleo y las relaciones laborales. Ley del estatuto de las personas en formación práctica no laboral en el ámbito de la empresa Esta ley regulará los periodos de formación práctica no laboral en empresas, incluyendo un régimen jurídico propio, compensación de gastos y un régimen sancionador. Actualmente se encuentra en fase de anteproyecto, tras cerrarse el proceso de aportaciones en enero. Ley de democracia en la empresa El objetivo es fortalecer la participación de las personas trabajadoras en las empresas, en línea con el artículo 129 de la Constitución Española. La ministra de Trabajo ha anunciado que los sindicatos tendrán presencia en los consejos de administración. Ley reguladora de la representatividad empresarial en pequeñas y medianas empresas Busca reforzar la representatividad de las PYMES en el diálogo social y la negociación colectiva. La Confederación Nacional de PYMES ha valorado positivamente esta iniciativa, que se plantea como un contrapeso a la CEOE. Ley para transponer la Directiva sobre salarios mínimos adecuados Se adaptará el Estatuto de los Trabajadores a la Directiva (UE) 2022/2041, estableciendo condiciones para salarios mínimos dignos y fomentando la negociación colectiva en España. Ley sobre garantías frente al despido Se reforzará la causalidad en el despido para alinearse con la Carta Social Europea, tras recomendaciones europeas que señalan que la indemnización actual no ofrece suficiente protección. Ley para la reducción de la jornada ordinaria de trabajo Pretende reducir la jornada máxima semanal a 37,5 horas, sin reducción salarial. Además, se regulará el registro horario mediante sistemas digitales y se garantizará el derecho a la desconexión laboral. Reales decretos previstos en el ámbito laboral Además de las leyes, el Plan prevé el desarrollo de varios reales decretos en materia laboral. Real Decreto de salario mínimo interprofesional 2026 Se fijará el nuevo salario mínimo para 2026, en cumplimiento del artículo 27.1 del Estatuto de los Trabajadores. Real Decreto sobre seguridad y salud en trabajos con amianto Actualizará las disposiciones sobre exposición al amianto, adaptándose a la Directiva (UE) 2023/2668, dada la alta mortalidad por exposición en España. Real Decreto de desarrollo del contrato formativo Desarrollará el contrato formativo en sus modalidades de formación en alternancia y práctica profesional, reforzando sus garantías laborales. Real Decreto de regulación de la relación laboral especial de las personas artistas Sustituirá el Real Decreto de 1985 para actualizar las condiciones laborales de las personas dedicadas a actividades artísticas y auxiliares. Real Decreto de transposición de la Directiva sobre salarios mínimos adecuados Complementará la ley correspondiente, asegurando una implementación completa de la directiva europea. Real Decreto de aprobación de la Estrategia de apoyo activo al empleo 2025-2028 Constituirá el nuevo marco de políticas activas de empleo e intermediación laboral, continuando la línea de la Estrategia Española 2021-2024.

Leer más »
La Comisión Europea lanza consulta para definir directrices sobre modelos de IA de propósito general

La Comisión Europea lanza consulta para definir directrices sobre modelos de IA de propósito general

La consulta estará abierta hasta el 22 de mayo de 2025. Está dirigida a proveedores de modelos de IA, sociedad civil, expertos y autoridades públicas. Las directrices aclararán la aplicación de la Ley de IA de la UE en modelos de propósito general. Se prevé la publicación de las directrices antes de agosto de 2025. Consulta específica sobre los modelos de IA de propósito general La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta específica con el objetivo de definir las directrices que aclararán el alcance de las normas aplicables a los modelos de inteligencia artificial de propósito general (GPAI) contemplados en la Ley de IA de la Unión Europea. Las partes interesadas podrán enviar sus contribuciones hasta el próximo 22 de mayo de 2025. La iniciativa está abierta a proveedores de modelos de GPAI y sistemas de IA, así como a representantes de la sociedad civil, el ámbito académico, expertos en la materia y autoridades públicas. Estos actores podrán aportar su experiencia práctica para favorecer la creación de unas normas claras y accesibles en el contexto europeo. Objetivos y alcance de las directrices Si bien las directrices resultantes no tendrán carácter vinculante, desempeñarán un papel fundamental al aclarar cómo la Comisión Europea interpretará y aplicará las normas relativas a los modelos de IA de propósito general. Se espera que estas orientaciones estén disponibles antes de agosto de 2025. Aspectos clave que abordarán las directrices Las directrices explicarán en detalle conceptos esenciales como la definición de un modelo de GPAI, la identificación de los proveedores en diferentes escenarios y las acciones que se consideran como comercialización de dichos modelos. Además, se detallará el apoyo que proporcionará la Oficina de Inteligencia Artificial para facilitar el cumplimiento de la normativa, y cómo la firma del Código de Prácticas de IA de propósito general —una vez validado por la Oficina y el Consejo de IA— puede simplificar las obligaciones administrativas de los proveedores y servir como guía de referencia.

Leer más »
Obligaciones del DPO: ¿cumple tu empresa?

Obligaciones del DPO: ¿cumple tu empresa?

Puede que pienses que contar con un DPO nombrado es suficiente para cumplir con el RGPD. Pero lo que muchos no ven es que el verdadero riesgo no está solo en tenerlo designado, sino en que cumpla de forma efectiva con todas sus obligaciones. Y la realidad es que una gestión inadecuada o superficial de este rol puede suponer sanciones millonarias, pérdida de confianza y graves consecuencias legales para tu organización. Hemos visto decenas de casos donde la figura del DPO existe «en papel», pero sin ejercer sus funciones reales. Una exposición silenciosa que puede volverse crítica cuando menos te lo esperas. Por eso hoy te guiamos a través de este checklist imprescindible, y te mostraremos por qué apoyarte en un servicio especializado como RGPD es vital. Los errores invisibles que comprometen la función del DPO Un error común es pensar que «cualquier» perfil puede asumir el cargo. La normativa exige formación jurídica, técnica y práctica suficiente. No basta con conocimientos básicos ni con buena voluntad. Otro fallo frecuente es no dotar al DPO de independencia y medios suficientes. Sin recursos reales o sin acceso a la dirección, su labor pierde eficacia y la organización queda igualmente expuesta. Con RGPD estos riesgos se abordan desde el primer momento, asegurando no solo el cumplimiento formal, sino también su aplicación práctica. Consecuencias reales de no cumplir Puede que pienses que el DPO es «solo un asesor», pero ¿estás seguro de que entiendes las consecuencias reales? Sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4 % del volumen de negocio anual. Reclamaciones de personas afectadas. Daño irreversible a la imagen de la empresa. Dificultades en procesos de licitación pública y certificaciones. Este error lo hemos visto decenas de veces: empresas confiadas que, ante una inspección o una brecha de seguridad, se encuentran sin defensa posible. Checklist de obligaciones imprescindibles del DPO ¿Qué funciones no pueden faltar? Informar y asesorar al responsable y encargados del tratamiento. Supervisar el cumplimiento del RGPD y demás normativa aplicable. Ofrecer asesoramiento en evaluaciones de impacto de protección de datos. Cooperar con la autoridad de control. Actuar como punto de contacto con la autoridad y los interesados. Cada una de estas funciones debe ser ejercida de manera documentada y proactiva. No basta con «estar disponible»: hay que actuar. CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES Descargar gratis Confusión habitual: el «DPO de adorno» La mayoría cree que cumplir es solo «designar». Pero el RGPD es claro: el DPO debe ser operativo, tener acceso a la alta dirección y actuar con autonomía. Si tu delegado no participa en decisiones estratégicas, no supervisa tratamientos de datos sensibles o no documenta sus acciones, no está cumpliendo. La falsa sensación de cumplimiento es uno de los mayores riesgos hoy en protección de datos. La ventaja de actuar ahora con Audidat Aplazar la revisión o confiar en un DPO «simbólico» expone a tu organización a riesgos incalculables. Habla hoy con un consultor, entiende tu situación real y corrige antes de que sea tarde. Con Audidat, evaluamos tu caso de forma personalizada, aseguramos que tu DPO cumpla sus funciones y te acompañamos en todo el proceso de cumplimiento efectivo a través del servicio RGPD. Preguntas frecuentes sobre las obligaciones del DPO ¿Es obligatorio designar un DPO en todas las empresas? No, solo en determinados casos como tratamientos a gran escala, administraciones públicas o actividades principales que requieran observación habitual y sistemática de interesados. ¿Puede ser un trabajador interno o debe ser externo? Puede ser interno o externo, pero debe cumplir con los requisitos de formación, independencia y recursos necesarios. ¿Qué sucede si el DPO no cumple con sus obligaciones? La empresa sigue siendo responsable y puede enfrentarse a sanciones, además de ver comprometida su defensa en caso de incidentes. ¿Es necesario registrar el DPO en algún organismo? Sí, debe notificarse su designación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). ¿Cuál es el error más común en la función del DPO? Tratarlo como un rol puramente formal, sin dotarlo de recursos reales ni implicarlo en las decisiones clave de tratamiento de datos.

Leer más »
Checklist obligatorio para implementar un plan de igualdad

Checklist obligatorio para implementar un plan de igualdad

Implementar un plan de igualdad parece, a simple vista, un proyecto de cumplimiento administrativo. Sin embargo, el coste real de no hacerlo bien puede ser mucho más alto de lo que imaginas. No hablamos solo de sanciones económicas: también está en juego la reputación de tu empresa, la confianza interna y externa, y la propia estabilidad legal de tus operaciones. Puede que pienses que con un simple documento estás cubierto, pero lo que muchos no ven es que un plan superficial, incompleto o fuera de plazo expone a la empresa a denuncias, inspecciones y litigios. A continuación, te guiamos por los requisitos críticos que debe cumplir tu «checklist» obligatorio para que tu Plan de Igualdad no sea un riesgo oculto. Y sí, además, te mostraremos por qué apoyarte en un servicio como Plan de Igualdad desde el inicio puede marcar la diferencia. Los errores invisibles que llevan al incumplimiento Uno de los errores que hemos visto decenas de veces es creer que cualquier diagnóstico es suficiente. El diagnóstico de situación debe ser exhaustivo y abordar aspectos como: Clasificación profesional y retribuciones. Promoción interna y formación. Condiciones laborales y ejercicio corresponsable de derechos de vida personal y familiar. Prevención del acoso sexual y por razón de sexo. Omitir o tratar de manera superficial cualquiera de estos apartados puede invalidar todo tu Plan de Igualdad. Además, no basta con diseñarlo una vez: su implantación y evaluación periódica deben quedar claramente documentadas. Contar con Plan de Igualdad ayuda precisamente a evitar estas lagunas que, de otro modo, suelen pasar inadvertidas. Riesgos reales de no actuar correctamente La mayoría cree que cumple, pero los riesgos de inacción o de cumplimiento defectuoso son elevados: Multas de hasta 225.018 €. Daño irreparable a la marca empleadora. Exclusión de procesos de contratación pública. Litigios laborales y deterioro del clima interno. Un error frecuente es pensar que «como no hemos tenido problemas hasta ahora, no los tendremos». La Inspección de Trabajo está aumentando los controles específicos en materia de igualdad y diversidad. ¿Estás seguro de que tu empresa resistiría una auditoría ahora mismo? CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES Descargar gratis Checklist imprescindible para tu Plan de Igualdad ¿Qué debe incluir necesariamente tu plan? Constitución de la comisión negociadora. Realización del diagnóstico previo. Definición de medidas concretas, plazos y responsables. Sistema de seguimiento, evaluación y revisión. Registro oficial del Plan de Igualdad. Recuerda: la falta de negociación efectiva con la representación legal de los trabajadores invalida el plan. Falsa sensación de cumplimiento: el enemigo silencioso Uno de los mayores peligros es pensar que con una «plantilla genérica» el trabajo está hecho. Cada organización debe adaptar su Plan de Igualdad a su realidad concreta. Copiar modelos ajenos no solo no sirve, sino que puede agravar las consecuencias en caso de inspección. ¿Están tus responsables formados en la materia? ¿Existe un canal efectivo para prevenir el acoso? ¿Se ha evaluado la retribución desde la perspectiva de género? Estas preguntas son parte del análisis real que exige la normativa. La ventaja de actuar ahora con Audidat Dejar pasar el tiempo o improvisar un cumplimiento mínimo solo incrementa los riesgos. Actuar ahora, de forma rigurosa y acompañado por expertos, no solo te protege de sanciones: también posiciona a tu empresa como referente en compromiso real con la igualdad. En Audidat, evaluamos tu caso de forma personalizada y te acompañamos en todo el proceso de implantación y registro del Plan de Igualdad, con garantía de cumplimiento normativo y sin sorpresas. Preguntas frecuentes sobre el plan de igualdad ¿Quién está obligado a tener un Plan de Igualdad? Están obligadas todas las empresas de 50 o más personas trabajadoras, independientemente de su sector o actividad. ¿Cuál es el plazo para registrar un Plan de Igualdad? Debe registrarse en el plazo máximo de 3 meses desde la firma del acuerdo en la comisión negociadora. ¿Qué pasa si no registro el Plan de Igualdad? La empresa se expone a sanciones graves, imposibilidad de contratar con administraciones públicas y daño reputacional. ¿Es obligatorio negociar el Plan de Igualdad con los trabajadores? Sí, es imprescindible la negociación efectiva con la representación legal de las personas trabajadoras. ¿Se puede externalizar la elaboración del Plan de Igualdad? Sí, pero la responsabilidad sigue recayendo sobre la empresa. Por eso es clave contar con especialistas como Audidat.  

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de Barcelona

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com