Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo Alicante La Marina

José Miguel Paños
Consultor Cumplimiento Normativo
jmpy@audidat.com
644 432 791
Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Llámanos

644 432 791

Visítanos

Av. del Doctor Orts Llorca, 19, loc.10 | 03503 Benidorm, Alicante

Escríbenos

jmpy@audidat.com

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en Alicante

Audidat en Alicante se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat Alicante ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat Alicante como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en Alicante

Certificado digital comunidades de propietarios: obligatorio y clave legal

Certificado digital comunidades de propietarios: obligatorio y clave legal

Gestionar una comunidad de propietarios implica una gran responsabilidad legal y administrativa. En un contexto cada vez más digitalizado, muchos administradores de fincas se enfrentan a una duda recurrente: ¿es obligatorio que las comunidades de propietarios dispongan de un certificado digital? La respuesta corta es sí, pero lo importante es entender por qué lo es, qué implica, cómo se obtiene y cuáles son las consecuencias de no cumplir con esta obligación. Desde el primer trimestre de 2023, la obligatoriedad del certificado digital para comunidades de propietarios ha comenzado a aplicarse con mayor firmeza por parte de la Agencia Tributaria y otras entidades públicas. Esto ha generado incertidumbre entre muchos gestores, pero también ha puesto sobre la mesa la necesidad de adaptar los procesos administrativos a la normativa vigente. Uno de los puntos clave de este proceso es el papel de los administradores de fincas, quienes asumen la representación legal de la comunidad ante organismos públicos. Por eso, el cumplimiento normativo para administradores de fincas es más importante que nunca, ya que de él depende que no se acumulen sanciones, notificaciones no atendidas o incumplimientos legales. ¿Por qué es obligatorio el certificado digital para comunidades de propietarios? La normativa española exige que determinados sujetos jurídicos mantengan comunicaciones electrónicas con las Administraciones Públicas. Esta obligación se recoge principalmente en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que establece: “Están obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas, al menos, los siguientes sujetos: […] las personas jurídicas.” Las comunidades de propietarios, aunque tradicionalmente no eran tratadas como una persona jurídica con obligaciones plenas, han sido incluidas expresamente dentro de este grupo por diversas resoluciones administrativas y pronunciamientos de la Agencia Tributaria. Esto significa que deben disponer de un certificado digital para poder: Recibir notificaciones electrónicas. Presentar impuestos (como el modelo 347 o retenciones si tienen empleados). Realizar trámites en el catastro, ayuntamientos u otros organismos. ¿Quién gestiona el certificado digital de la comunidad? La comunidad de propietarios debe emitir un acuerdo en junta autorizando al presidente a solicitar el certificado digital en nombre de todos los propietarios. Sin embargo, en la práctica diaria, es el administrador de fincas quien suele asumir este proceso de forma operativa. Aquí es donde entra en juego la importancia de contar con una gestión adecuada del cumplimiento normativo para administradores de fincas, ya que el profesional debe: Solicitar y custodiar el certificado digital. Asegurarse de que esté actualizado y renovado a tiempo. Utilizarlo para responder en plazo a las notificaciones electrónicas. Evitar riesgos derivados de una gestión deficiente del canal electrónico oficial. ¿Cómo se solicita el certificado digital para una comunidad? El procedimiento para obtenerlo varía ligeramente según el prestador autorizado, pero los pasos básicos suelen ser: Acuerdo en junta que autoriza al presidente a realizar el trámite. Solicitud del certificado a través de una Autoridad de Certificación, como la FNMT. Acreditación presencial del presidente en una oficina autorizada (aunque en algunos casos puede delegarse con poderes notariales). Descarga y custodia segura del certificado digital. Este proceso debe estar documentado y debe actualizarse cuando haya un cambio de presidente o de administrador. Consecuencias de no disponer del certificado digital obligatorio No tener el certificado digital no es solo una falta formal: las consecuencias pueden ser muy perjudiciales para la comunidad y para el administrador de fincas. Entre los riesgos más comunes se encuentran: Pérdida de notificaciones importantes (sanciones, requerimientos, inspecciones, etc.). Sanciones por incumplimiento de plazos legales. Errores en la presentación de impuestos. Multas por parte de la AEAT u otros organismos. Dificultades en gestiones bancarias, catastrales o municipales. Además, muchos tribunales han determinado que una notificación electrónica correctamente emitida se considera legalmente notificada aunque nadie la abra. Esto implica que el plazo para responder corre igual, con independencia de si el administrador la ha visto o no.

Leer más »
Guía RGPD para comunidades de propietarios

Guía RGPD para comunidades de propietarios

Gestionar correctamente los datos personales en una comunidad de propietarios puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza. Desde las actas de juntas hasta los contratos de mantenimiento, pasando por los listados de vecinos morosos o las grabaciones de cámaras de seguridad, la exposición al riesgo por un uso indebido de esta información es alta. Las sanciones económicas por incumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) no son teóricas: son reales, cuantiosas y afectan directamente a los responsables. Además, la figura del administrador de fincas, como profesional de confianza que canaliza gran parte de esta información, está bajo el foco normativo. La pregunta no es si se debe cumplir el RGPD, sino cómo hacerlo correctamente en un entorno comunitario donde conviven intereses particulares, obligaciones legales y tecnología en expansión. Una correcta aplicación del cumplimiento normativo para administradores de fincas no solo evita sanciones, sino que garantiza transparencia, seguridad jurídica y confianza entre los propietarios. En esta guía te contamos cómo hacerlo paso a paso. ¿Qué exige el RGPD a una comunidad de propietarios? El RGPD establece un conjunto de principios y obligaciones que deben cumplirse cuando se tratan datos personales. Aunque las comunidades de propietarios no tengan personalidad jurídica propia, sí se consideran responsables del tratamiento cuando gestionan datos de vecinos, empleados o proveedores. Obligaciones clave que debe cumplir una comunidad de propietarios: Identificación del responsable del tratamiento, que suele recaer en la propia comunidad. Designación de encargado del tratamiento si se contrata a un administrador de fincas. Registro de actividades de tratamiento, que refleje qué datos se recogen, con qué finalidad y durante cuánto tiempo. Legitimación del tratamiento basada en normas legales o consentimiento válido. Información transparente a los interesados, mediante cláusulas visibles y comprensibles. Medidas de seguridad técnicas y organizativas, acordes al nivel de riesgo. Gestión de derechos ARSOPL (acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación). Casuísticas frecuentes en comunidades de propietarios El día a día de una comunidad de vecinos está repleto de situaciones en las que se tratan datos personales. A continuación, analizamos las más habituales y cómo cumplir con el RGPD en cada caso: 1. Publicación de deudas en tablones Es habitual que se expongan listados de propietarios morosos en lugares comunes o tablones. Sin embargo, esta práctica puede vulnerar la normativa si no se realiza con las garantías necesarias. Recomendaciones: No exponer el nombre completo, solo datos mínimos para identificar al afectado por los miembros de la comunidad. Informar previamente de esta posibilidad en las convocatorias. Limitar el acceso al tablón (por ejemplo, colocar en zonas de acceso restringido). 2. Videovigilancia en zonas comunes Instalar cámaras de seguridad requiere cumplir requisitos legales específicos: Señalización clara y visible. No grabar vía pública ni zonas privadas ajenas (ej: puertas de viviendas). Almacenamiento limitado a 30 días. Contrato con la empresa instaladora, que actúe como encargado del tratamiento. 3. Grabaciones de juntas de propietarios Grabar las reuniones puede ser útil para transcribir actas, pero solo es legal si todos los asistentes están informados y han prestado su consentimiento. 4. Contratación de proveedores y personal Los contratos con empresas de limpieza, mantenimiento o conserjería deben incluir cláusulas de protección de datos. Además, es imprescindible firmar un contrato de encargo de tratamiento con aquellos que accedan a información personal. El rol del administrador de fincas como encargado del tratamiento Cuando la comunidad contrata un administrador profesional, este pasa a ser encargado del tratamiento, ya que trata datos en nombre de la comunidad. Esto implica: Firmar un contrato de encargo conforme al artículo 28 del RGPD. Seguir instrucciones documentadas de la comunidad. Aplicar medidas de seguridad adecuadas. Asistir a la comunidad en el cumplimiento de sus obligaciones legales. Por tanto, el administrador debe estar preparado para gestionar correctamente la privacidad de la comunidad, lo que incluye actualizar protocolos, revisar cláusulas y mantener documentación al día. La correcta implantación del cumplimiento normativo para administradores de fincas permite ejercer esta responsabilidad con garantías. Sanciones por incumplimiento: consecuencias reales Las sanciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) a comunidades de propietarios han aumentado. Las más frecuentes se deben a: Falta de legitimación para el tratamiento de datos. No atender adecuadamente los derechos de los vecinos. Videovigilancia sin señalizar o con cámaras mal orientadas. Publicación indebida de datos en tablones o ascensores. Las multas pueden oscilar entre 900 y 20.000 euros, dependiendo de la gravedad y del tipo de infracción. Además, existen responsabilidades civiles si un afectado denuncia un uso ilícito de sus datos. Cómo cumplir el RGPD en una comunidad de propietarios Cumplir con la normativa de protección de datos no tiene por qué ser complicado si se actúa con rigor y previsión. Aquí te contamos cómo implementar un sistema eficaz paso a paso: 1. Análisis de situación Primero, hay que identificar qué datos se tratan, con qué finalidad, quién accede a ellos y cómo se almacenan. 2. Documentación básica obligatoria Incluye: Registro de actividades de tratamiento. Cláusulas informativas para actas, contratos, comunicaciones. Contratos de encargo con proveedores. 3. Medidas de seguridad Desde contraseñas en ordenadores hasta archivadores cerrados, pasando por el control de accesos a la información. Cada dato debe protegerse según su sensibilidad. 4. Formación El administrador y los miembros de la junta deben conocer los principios básicos del RGPD. Basta con formación breve pero clara y actualizada. 5. Revisión y mantenimiento Cumplir el RGPD no es un acto puntual, sino un proceso continuo de mejora y revisión, especialmente si cambian los proveedores, los sistemas informáticos o las prácticas internas. ¿Puede una comunidad ser denunciada? Sí. Cualquier propietario o tercero que considere vulnerados sus derechos puede denunciar ante la AEPD. De hecho, una parte importante de los procedimientos sancionadores parten de denuncias de vecinos que se sienten perjudicados por malas prácticas en el tratamiento de sus datos. Por eso, la prevención y la transparencia son claves para evitar conflictos y demostrar diligencia ante cualquier posible requerimiento. ¿Qué ventajas aporta un cumplimiento normativo bien gestionado? Además de evitar sanciones, aplicar correctamente el RGPD en una comunidad

Leer más »
¿Cuánto cuesta la certificación ENS? Claves para entender su precio

¿Cuánto cuesta la certificación ENS? Claves para entender su precio

En el contexto actual de ciberseguridad y digitalización de procesos, muchas organizaciones se enfrentan a una pregunta clave: ¿cuánto cuesta la certificación ENS? Esta cuestión no solo implica una preocupación económica, sino también una necesidad de cumplimiento normativo, protección de datos y mejora continua en la gestión de la seguridad de la información. La obtención de esta certificación puede parecer compleja, pero su valor estratégico y legal es incuestionable para cualquier entidad que trabaje con información sensible o servicios públicos. En este artículo te explicamos con detalle todos los factores que influyen en el coste de la certificación, qué aspectos debes tener en cuenta antes de iniciar el proceso, y cómo una planificación adecuada puede optimizar recursos y tiempos. Si tu organización necesita cumplir con lo establecido en el Esquema Nacional de Seguridad, sigue leyendo: despejamos todas tus dudas y te damos claves para abordar el proceso con garantías. ¿Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y por qué es obligatorio? El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es un conjunto de principios y requisitos que garantizan la protección adecuada de la información y los servicios gestionados por medios electrónicos. Establecido mediante el Real Decreto 311/2022, su aplicación es obligatoria para todas las Administraciones Públicas, así como para proveedores tecnológicos que trabajen con ellas, incluidas empresas privadas que gestionan datos o prestan servicios electrónicos. Su objetivo es garantizar la confianza digital en las relaciones entre ciudadanos, empresas y administraciones. Y esto implica, por supuesto, cumplir con niveles de seguridad adecuados a la categoría del sistema: básica, media o alta. ¿Es obligatorio certificarse? La certificación del ENS no es obligatoria en todos los casos, pero sí lo es el cumplimiento de sus principios y medidas. Ahora bien, certificarse mediante una entidad acreditada se ha convertido en la vía más efectiva para demostrar de forma objetiva que se cumple con los requisitos del ENS, especialmente para proveedores del sector público. Además, algunas licitaciones o contratos públicos exigen de forma expresa disponer de esta certificación, lo que convierte el proceso en un requisito imprescindible para la continuidad o captación de negocio. Factores que influyen en el coste de la certificación ENS El precio final de una certificación ENS puede variar significativamente. No existe una tarifa estándar, ya que el coste depende de múltiples factores. A continuación, desglosamos los más relevantes: 1. Categoría del sistema a certificar El ENS establece tres niveles de seguridad: básico, medio y alto. Cuanto mayor sea el nivel de exigencia, más complejos serán los controles que deben implantarse, y más amplio será el alcance del proceso de certificación. Nivel Básico: se aplica a sistemas con menor sensibilidad. Su certificación es más ágil y económica. Nivel Medio: requiere controles adicionales, más documentación y evidencia. Nivel Alto: implica medidas estrictas de seguridad, análisis de riesgos avanzados y verificación profunda. 2. Estado de madurez en ciberseguridad Si la organización ya tiene medidas de seguridad implementadas, políticas internas y buenas prácticas consolidadas, el trabajo de adecuación será menor. En cambio, si parte de cero, el proyecto requerirá una consultoría más intensiva, lo que puede incrementar costes. 3. Tamaño y complejidad de la entidad Una entidad pequeña, con pocos sistemas y procesos tecnológicos simples, requerirá menos recursos que una organización con múltiples sedes, sistemas integrados y gran volumen de datos personales o sensibles. 4. Consultoría previa y auditoría interna Antes de la auditoría de certificación, es recomendable realizar una evaluación inicial o auditoría interna ENS para detectar desviaciones y preparar la documentación necesaria. Esta fase puede ser llevada a cabo por un proveedor externo especializado y representa un coste añadido, pero necesario. 5. Entidad de certificación elegida Los organismos certificadores acreditados por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) aplican tarifas distintas en función del alcance, duración y categoría. Además, deben realizar auditorías de seguimiento anuales, lo cual también debe considerarse como coste recurrente. ¿Cuál es el rango aproximado de costes? Aunque no existe una cifra única, podemos establecer estimaciones orientativas: Nivel Básico: entre 3.000 y 8.000 euros. Nivel Medio: entre 8.000 y 18.000 euros. Nivel Alto: desde 18.000 euros en adelante. Estos importes pueden variar en función del proveedor, el alcance, la madurez del sistema y los servicios incluidos (consultoría, auditoría, formación, mantenimiento, etc.). La clave está en ajustar el proyecto al contexto real de tu entidad, evitando inversiones innecesarias, pero garantizando el cumplimiento normativo. ¿Qué incluye normalmente un proyecto de certificación ENS? A continuación, te contamos cómo suele estructurarse un proyecto de adecuación y certificación ENS: 1. Diagnóstico inicial Análisis del estado actual, identificación de brechas de cumplimiento y definición del nivel de seguridad aplicable. 2. Plan de adecuación Diseño de medidas técnicas, organizativas y documentales necesarias para cumplir con el ENS. Incluye la elaboración de políticas, análisis de riesgos, plan de continuidad, etc. 3. Implementación de medidas Puesta en marcha de controles de seguridad, formación al personal, y despliegue de procesos de gestión. 4. Auditoría interna Evaluación previa a la auditoría de certificación, para asegurar que todo está correctamente implantado. 5. Auditoría de certificación Realizada por un organismo independiente acreditado. Si se supera, se emite el certificado ENS válido por 3 años, con revisiones anuales. 6. Mantenimiento y seguimiento Revisión continua, actualización de medidas y soporte en las auditorías de seguimiento. El proceso puede durar entre 3 y 6 meses, dependiendo del nivel y la preparación inicial de la organización. ¿Qué riesgos existen si no se certifica una organización? No cumplir con los principios del ENS (aunque no se exija la certificación) puede conllevar consecuencias significativas: Pérdida de oportunidades públicas por no cumplir con requisitos de licitación. Incumplimientos normativos relacionados con la protección de datos (RGPD) y otras leyes sectoriales. Sanciones administrativas en caso de incidentes o vulnerabilidades. Deterioro de imagen y confianza frente a clientes, usuarios o ciudadanos. Mayor riesgo de ciberataques, con impacto económico y reputacional. Obtener la certificación ENS aporta una garantía objetiva de cumplimiento y puede ser un diferenciador clave en sectores donde la seguridad de la información es crítica. ¿Cómo optimizar costes en la certificación ENS? Te

Leer más »
Guía Completa para el Esquema Nacional de Seguridad

Consultora ENS: Guía Completa para el Esquema Nacional de Seguridad

En la era digital, donde la información fluye a una velocidad sin precedentes, la seguridad no es un lujo, sino una necesidad imperativa. Tanto las administraciones públicas como las empresas que se interrelacionan con ellas manejan volúmenes masivos de datos sensibles, desde información personal de ciudadanos hasta registros estratégicos. La confianza en los servicios digitales se cimienta, en gran medida, sobre la robustez de las medidas de seguridad que los protegen. Sin embargo, navegar por el complejo entramado de normativas y amenazas cibernéticas puede ser un desafío monumental. La falta de un marco de seguridad unificado y coherente no solo expone a las organizaciones a riesgos significativos, sino que también puede comprometer la continuidad de sus operaciones y la percepción pública de su fiabilidad. La creciente sofisticación de los ciberataques, junto con la constante evolución tecnológica, exige que las entidades no solo reaccionen ante incidentes, sino que adopten una postura proactiva. Un enfoque reactivo, centrado en apagar fuegos después de que un problema ha surgido, es insuficiente. Se necesita una estrategia integral que abarque la prevención, la detección, la respuesta y la recuperación. No obstante, definir e implementar esta estrategia puede ser una tarea abrumadora para muchas organizaciones, especialmente aquellas sin un equipo de expertos en ciberseguridad. Aquí es donde surge la necesidad de un modelo de referencia claro y detallado que guíe a las entidades en la protección de su información y sus sistemas. Entendiendo la labor de una consultora ENS La función de una consultora ENS va más allá de un simple asesoramiento; se trata de una colaboración estratégica para la adaptación a los exigentes requisitos del Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Este marco normativo, establecido en España por el Real Decreto 3/2010, y su posterior actualización con el Real Decreto 311/2022, es la herramienta principal para garantizar la seguridad de la información en el ámbito de la administración electrónica. Su objetivo es generar confianza en la prestación de servicios públicos digitales, estableciendo principios básicos y requisitos mínimos para una protección adecuada de los datos y sistemas. La tarea de una consultora especializada es interpretar y aplicar estos principios de forma práctica, evaluando el estado actual de seguridad de una entidad, identificando vulnerabilidades y proponiendo las acciones correctivas necesarias. Este proceso es fundamental para alcanzar la conformidad y, en muchos casos, la certificación. Una consultora como Audidat ofrece una hoja de ruta clara, desglosando el complejo proceso en fases manejables. Esto incluye el análisis inicial, la categorización de los sistemas según el nivel de seguridad (básico, medio o alto), la elaboración de un plan de adecuación y la implantación de las medidas técnicas, organizativas y de gestión requeridas. Su experiencia permite a las organizaciones optimizar recursos y evitar errores comunes que podrían retrasar el cumplimiento o dejar brechas de seguridad. Las fases clave del servicio de consultora ENS Para lograr una adecuación efectiva y completa al Esquema Nacional de Seguridad, el trabajo de una consultora especializada se estructura en distintas fases, cada una con objetivos específicos y bien definidos. Estas etapas garantizan que el proceso sea metódico y que se aborden todas las áreas críticas de la seguridad de la información. La consultora ENS comienza por un análisis exhaustivo del entorno tecnológico y organizativo de la entidad. La primera fase es el Análisis de Impacto y Categorización. En este punto, se identifican todos los sistemas y servicios que requieren ser adecuador al ENS. Se realiza una evaluación detallada de la información que manejan, considerando su confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad. Basándose en este análisis, se asigna a cada sistema una categoría de seguridad (básico, medio o alto) de acuerdo con los criterios establecidos en el Real Decreto. Una correcta categorización es fundamental, ya que determina el conjunto de medidas de seguridad que deben aplicarse. Por ejemplo, un sistema que maneja datos personales de salud (considerados de categoría especial en el RGPD) probablemente requerirá una categorización alta. Posteriormente, se entra en la fase de Análisis de Riesgos y Elaboración del Plan de Adecuación. Aquí, la consultora utiliza metodologías como Magerit (Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información) para identificar las amenazas y vulnerabilidades específicas a las que se enfrenta la organización. El resultado es un mapa de riesgos que permite priorizar las acciones. A partir de este análisis, se elabora el Plan de Adecuación, que es el documento de referencia que define las medidas de seguridad que deben implementarse para mitigar los riesgos identificados y cumplir con los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad. Este plan no solo especifica qué hacer, sino también cómo, quién es el responsable y en qué plazos. La tercera etapa es la Implantación y Gestión de las Medidas de Seguridad. Una vez que el Plan de Adecuación está definido, la consultora guía y apoya a la entidad en la implementación de las medidas, que pueden ser de naturaleza técnica (configuración de firewalls, sistemas de cifrado), organizativa (políticas de seguridad, roles y responsabilidades) o de gestión (procedimientos de copias de seguridad, gestión de incidentes). Este proceso requiere una estrecha colaboración entre la consultora y el personal interno para asegurar que las nuevas políticas y tecnologías se integren de manera efectiva en las operaciones diarias. La necesidad de una consultora ENS en el sector público y privado El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) no es una normativa exclusiva para el sector público; su alcance se extiende a todas aquellas empresas y entidades que, de forma directa o indirecta, presten servicios a las administraciones públicas. Esto incluye a proveedores de software, consultoras tecnológicas, empresas de gestión documental, y cualquier otra organización que procese datos en nombre de una entidad pública. Para estas empresas, la certificación en el ENS no es solo un requisito legal, sino también una ventaja competitiva significativa. La figura de una consultora ENS se vuelve indispensable para este segmento. Para las administraciones públicas, el cumplimiento es un imperativo legal. El ENS busca homogeneizar y elevar el nivel de seguridad de la información en toda la Administración General

Leer más »
Importancia y obligatoriedad del canal de denuncias

La importancia y obligatoriedad del Canal de Denuncias

En el actual panorama empresarial, la transparencia y la integridad se han convertido en pilares fundamentales para la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier organización. La confianza de los clientes, inversores y del propio equipo humano ya no se sustenta únicamente en la calidad de un producto o servicio, sino en la percepción de una cultura corporativa ética y responsable. Sin embargo, ¿cómo puede una empresa protegerse eficazmente contra conductas irregulares que nacen en su seno? ¿Qué herramientas existen para detectar a tiempo fraudes, corruptelas o cualquier tipo de incumplimiento normativo que pueda poner en jaque su reputación y viabilidad? La respuesta a estas preguntas reside en la implementación de mecanismos internos que fomenten un entorno de control y seguridad. La idea de que «lo que no se conoce, no existe» es una de las más peligrosas en la gestión empresarial moderna. Ignorar o dificultar la comunicación de actividades ilícitas no las elimina; simplemente las oculta, permitiendo que crezcan hasta convertirse en problemas inmanejables con graves consecuencias legales, financieras y de imagen. Es aquí donde los sistemas de información internos adquieren un valor estratégico, actuando como un sistema nervioso central que permite a la dirección conocer la realidad de la organización. Establecer una vía segura y confidencial para que empleados, proveedores o cualquier parte interesada puedan comunicar sus preocupaciones sin temor a represalias no es solo una buena práctica, es una necesidad imperativa. Este enfoque proactivo no solo ayuda a mitigar riesgos, sino que también envía un mensaje poderoso sobre los valores de la empresa, fortaleciendo el compromiso del equipo y consolidando una reputación de integridad que resuena en el mercado. La prevención, detección y gestión de irregularidades se ha convertido en un factor diferencial de competitividad y resiliencia. Entendiendo la importancia estratégica del Canal de Denuncias Más allá de una simple herramienta de cumplimiento, comprender la importancia y obligatoriedad del Canal de Denuncias es fundamental para visualizarlo como un activo estratégico para la organización. Su valor principal radica en su capacidad para proporcionar a la alta dirección una visión directa y sin filtros de posibles conductas irregulares que, de otro modo, permanecerían ocultas. Esta información es crucial para la toma de decisiones y la gestión proactiva de riesgos. Un canal de denuncias eficaz funciona como un sistema de alerta temprana. Permite detectar focos de fraude interno, prácticas de corrupción, situaciones de acoso laboral, incumplimientos en materia de protección de datos, o cualquier otra violación del código ético o de la normativa vigente. Al identificar estos problemas en una fase incipiente, la empresa puede actuar con celeridad para corregirlos, minimizando el daño potencial. Las consecuencias de no hacerlo pueden ser devastadoras, incluyendo sanciones económicas millonarias, responsabilidades penales para los administradores, pérdida de contratos importantes y un deterioro irreparable de la reputación corporativa. Además, la existencia de un canal ético robusto es un claro indicador de una cultura empresarial sana y comprometida con la integridad. Fomenta un ambiente de confianza donde los empleados se sienten seguros para alzar la voz. Esto no solo contribuye a la prevención de ilícitos, sino que también mejora el clima laboral, aumenta la satisfacción y el compromiso de la plantilla y fortalece el sentimiento de pertenencia. Una organización que escucha y protege a quienes informan sobre irregularidades es una organización que valora la ética por encima de todo. Marco legal: La obligatoriedad del Canal de Denuncias en España La percepción de estos canales ha evolucionado de ser una recomendación de buen gobierno a una exigencia legal explícita. La importancia y obligatoriedad del Canal de Denuncias se ha consolidado en el ordenamiento jurídico español a través de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. Esta ley transpone la Directiva (UE) 2019/1937, conocida como la Directiva Whistleblowing. Esta normativa establece la obligación para un amplio abanico de entidades de implementar un sistema interno de información. El objetivo es claro: proporcionar un cauce seguro y confidencial para que los informantes (o «alertadores») puedan comunicar infracciones sin temor a sufrir represalias. La ley no solo exige tener un canal, sino que este cumpla con una serie de requisitos muy específicos para garantizar su eficacia y la protección del denunciante. ¿Quién está obligado a implantar un Canal de Denuncias? La Ley 2/2023 establece umbrales y criterios claros para determinar qué entidades deben contar con este sistema. La obligación se extiende a: Empresas del sector privado con 50 o más trabajadores: Esta es una de las principales novedades, ya que reduce significativamente el umbral anterior, afectando a un gran número de pymes que hasta ahora no estaban obligadas. Empresas del sector privado de cualquier tamaño que operen en sectores específicos: Esto incluye a empresas de servicios financieros, prevención del blanqueo de capitales, seguridad del transporte y protección del medio ambiente, independientemente de su número de empleados. Partidos políticos, sindicatos, patronales y fundaciones: Siempre que reciban o gestionen fondos públicos. Todas las entidades que integran el sector público: Esto abarca la Administración General del Estado, las administraciones autonómicas y locales, los organismos autónomos, las universidades públicas y las corporaciones de derecho público. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones muy severas, que van desde los 30.001 hasta los 300.000 euros para las personas jurídicas en casos de infracciones graves, como no disponer del sistema interno de información. Beneficios tangibles al asumir la importancia y obligatoriedad del Canal de Denuncias Aunque la normativa impone su implementación, entender los beneficios que aporta permite a las empresas enfocar este requisito no como una carga, sino como una oportunidad de mejora continua. Más allá de evitar sanciones, asumir la importancia y obligatoriedad del Canal de Denuncias trae consigo ventajas competitivas y operativas muy significativas. Prevención y Detección de Fraude Interno: Según diversas estadísticas, la forma más común de detectar el fraude en las organizaciones es a través de avisos de los propios empleados. Un canal formaliza y asegura este flujo de información vital. Fortalecimiento de la Cultura

Leer más »
Certificado Digital Obligatorio: Comunidades de Propietarios

Certificado Digital Obligatorio: Comunidades de Propietarios

La digitalización ha transformado la forma en que interactuamos con las administraciones públicas, agilizando trámites y reduciendo la burocracia. En este proceso, una herramienta se ha vuelto fundamental: el certificado digital. Aunque tradicionalmente se ha asociado a empresas y autónomos, su uso se ha extendido a otras figuras jurídicas, incluyendo las comunidades de propietarios. Esta obligación, impulsada por la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ha marcado un antes y un después en la gestión de las fincas, convirtiendo al certificado digital en un requisito indispensable para la comunicación con organismos oficiales. No obstante, esta exigencia puede generar dudas y resistencia. Muchas comunidades desconocen la obligatoriedad, los motivos detrás de esta medida y los pasos a seguir para su obtención y correcto uso. Ignorar esta normativa puede llevar a serios problemas, como la imposibilidad de recibir notificaciones importantes, presentar escritos o gestionar trámites esenciales ante la Agencia Tributaria, la Seguridad Social u otras entidades. Por lo tanto, comprender la relevancia del certificado digital obligatorio en comunidades de propietarios y saber cómo implementarlo es crucial para garantizar una gestión eficiente y en total cumplimiento de la ley. ¿Por qué el Certificado Digital es Obligatorio para las Comunidades de Propietarios? La obligatoriedad del certificado digital para las comunidades de propietarios se basa en un principio fundamental de la Ley 39/2015: la digitalización de las comunicaciones con la Administración Pública. Esta ley, que entró en vigor en 2016, establece que ciertas personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica, como es el caso de las comunidades, están obligadas a relacionarse con la Administración por medios electrónicos. El certificado digital actúa como la única forma legal de identificarse y firmar electrónicamente, garantizando la autenticidad e integridad de la información enviada y recibida. Entre los principales motivos de esta obligatoriedad, destacan: Recepción de notificaciones electrónicas: Las Administraciones Públicas ya no envían notificaciones por correo postal a las comunidades. Todas las comunicaciones, incluyendo requerimientos de la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, se realizan a través de direcciones electrónicas habilitadas. Sin un certificado digital, la comunidad no puede acceder a estas notificaciones, lo que puede llevar a la pérdida de plazos y a la imposición de sanciones. Cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales: El certificado digital es indispensable para presentar impuestos (como el Modelo 184 para la declaración informativa de entidades en régimen de atribución de rentas) o para gestionar altas y bajas de empleados (si la comunidad tiene un conserje, por ejemplo) en la Seguridad Social. Agilización de trámites: Permite realizar gestiones como la solicitud de subvenciones, la presentación de escritos o la consulta de expedientes de forma rápida y segura, sin necesidad de desplazamientos ni de largas esperas en oficinas. La implementación del certificado digital obligatorio en comunidades de propietarios no solo es un requisito legal, sino una herramienta para una gestión más eficiente, transparente y segura, que ahorra tiempo y dinero. Requisitos y Proceso de Obtención del Certificado Digital Obtener el certificado digital para una comunidad de propietarios no es un proceso complicado, pero requiere seguir una serie de pasos y contar con la documentación correcta. El proceso se puede llevar a cabo a través de varias entidades, siendo la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) la más común. El proceso de obtención, que generalmente recae en el administrador de fincas como representante de la comunidad, incluye los siguientes pasos: Solicitud online: Se debe acceder a la web de la FNMT y solicitar el certificado digital para una persona jurídica (Comunidad de Propietarios). Se genera un código de solicitud que será necesario en los siguientes pasos. Acreditación de identidad: La persona designada para la obtención del certificado (normalmente el presidente o el administrador, siempre que tenga los poderes correspondientes) debe acudir a una Oficina de Acreditación (como las de la Agencia Tributaria o de la Seguridad Social) con la documentación necesaria para verificar la identidad y la representación de la comunidad. Descarga del certificado: Una vez acreditada la identidad, se podrá descargar e instalar el certificado en el ordenador de la persona autorizada. Es crucial realizar una copia de seguridad para evitar su pérdida. La documentación requerida para la acreditación incluye: DNI del representante de la comunidad. CIF de la comunidad de propietarios. Documento que acredite la representación de la comunidad (acta de nombramiento del presidente o poderes notariales del administrador). La obtención del certificado digital obligatorio en comunidades de propietarios es un trámite que requiere una única inversión de tiempo inicial, pero que facilita enormemente la gestión diaria de la finca. Para un administrador de fincas, la correcta gestión de estos procesos es un valor añadido crucial, que demuestra profesionalidad y conocimiento de la normativa. Uso y Gestión del Certificado Digital en la Comunidad Una vez obtenido, el certificado digital debe ser gestionado con la máxima diligencia. Su uso es personal e intransferible, por lo que la persona que lo tenga bajo su custodia debe garantizar su seguridad. Una práctica recomendada es que el administrador de fincas sea quien lo custodie y utilice en nombre de la comunidad, ya que es el profesional con los conocimientos técnicos y la experiencia necesaria. Las principales gestiones que se pueden realizar con el certificado digital de una comunidad son: Comunicación con la Agencia Tributaria: Presentación de modelos fiscales, consulta de deudas, recepción de notificaciones y contestación a requerimientos. Comunicación con la Seguridad Social: Gestión de altas y bajas, solicitud de informes de vida laboral de los empleados, presentación de cotizaciones. Sede Electrónica del Catastro: Acceso a información catastral de la finca. Registro de la Propiedad: Consulta de información registral. El certificado digital obligatorio en comunidades de propietarios es una pieza clave en el cumplimiento normativo para administradores de fincas, ya que les permite realizar su trabajo de forma eficiente y en total conformidad con la ley. El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear multas y sanciones que la comunidad, en última instancia, deberá asumir. Por ello, asesorarse con un experto en cumplimiento normativo es fundamental para evitar problemas. Audidat ofrece

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de Alicante

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com