Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cómo mejorar la eficiencia energética en comunidades: guía experta y rentable

En este artículo hablamos sobre:

El aumento constante en el coste de la energía y la creciente conciencia medioambiental han colocado el desafío de la eficiencia energética en el centro de las preocupaciones de las comunidades de propietarios. Vivimos en un contexto donde los edificios residenciales, muchos de ellos con varias décadas de antigüedad, son responsables de una parte significativa del consumo energético total, generando facturas elevadas e impactando directamente en la economía de cada vecino. El problema no es solo técnico, sino también de gestión y coordinación, afectando a propietarios, inquilinos y especialmente a los administradores de fincas, quienes deben liderar la búsqueda de soluciones efectivas.

La relevancia de abordar este problema es crucial, ya que el mantenimiento de un consumo energético deficiente no solo supone un lastre económico constante, sino que también expone a la comunidad a riesgos regulatorios y sanciones futuras, a medida que la legislación europea y nacional avanza hacia objetivos de descarbonización más estrictos. La inacción se traduce en la pérdida de competitividad del inmueble, depreciación de su valor y, en muchos casos, el fomento de conflictos internos por el reparto de gastos injustos. Mejorar la eficiencia es, por lo tanto, una inversión estratégica que asegura el bienestar, el cumplimiento y la sostenibilidad financiera a largo plazo.

Este artículo está diseñado para ser una hoja de ruta práctica que explica cómo mejorar la eficiencia energética en comunidades de manera estructurada y con un enfoque profesional, profundizando en las tecnologías, las estrategias de gestión y los marcos normativos necesarios. El lector obtendrá el conocimiento esencial para transformar su comunidad en un modelo de sostenibilidad y ahorro, contando con el soporte de servicios especializados en Cumplimiento Normativo para Administradores de Fincas como un recurso clave para la implementación efectiva.


El camino más efectivo para mejorar la eficiencia energética en una comunidad comienza con una auditoría energética exhaustiva que identifique los puntos débiles y establezca un plan de acción priorizado, centrándose primero en medidas pasivas como el aislamiento térmico y la ventilación, antes de abordar la renovación de las instalaciones activas.


El diagnóstico como punto de partida: ¿Cómo se mide la eficiencia energética en comunidades?

Antes de implementar cualquier mejora, es fundamental entender el punto de partida y determinar exactamente cómo mejorar la eficiencia energética en comunidades requiere una evaluación precisa del consumo actual y de las características constructivas del edificio. La herramienta primordial para este diagnóstico es la auditoría energética, un proceso técnico que va más allá de un simple análisis de facturas.

Auditoría energética: el mapa de las fugas de energía

Una auditoría energética profesional desglosa el consumo del edificio por usos (calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria, iluminación y equipos auxiliares) y, lo que es más importante, identifica dónde se producen las mayores pérdidas. Este proceso se apoya en varias técnicas y herramientas:

  • Termografía infrarroja: Permite visualizar las pérdidas de calor a través de la envolvente del edificio (fachadas, cubiertas y ventanas) de forma no invasiva. Las zonas con colores más cálidos indican una pérdida de energía significativa.

  • Análisis del consumo histórico: Se cotejan las facturas de, al menos, los últimos tres años para detectar patrones de consumo, picos y anomalías que puedan señalar fallos en los sistemas o hábitos ineficientes.

  • Estudio de la envolvente: Se evalúa la calidad del aislamiento (muros, cubiertas, suelos) y la hermeticidad de las carpinterías, ya que hasta el 40% de las pérdidas de calor se producen por estos elementos.

  • Inspección de instalaciones: Se revisa el rendimiento de calderas, bombas de calor, equipos de climatización y sistemas de iluminación para determinar su antigüedad, eficiencia nominal y estado de mantenimiento.

El resultado de la auditoría es un informe detallado que no solo muestra dónde se gasta la energía, sino que también propone un paquete de medidas de mejora clasificadas por su coste, el potencial de ahorro y el periodo de retorno de la inversión.


Las estrategias pasivas: el enfoque fundamental para mejorar la eficiencia energética en comunidades

El error más común en la mejora energética es instalar equipos más eficientes (medidas activas) sin antes optimizar la necesidad de energía del edificio (medidas pasivas). Las estrategias pasivas son aquellas que reducen la demanda energética, haciendo que los sistemas activos, como la calefacción o el aire acondicionado, trabajen mucho menos. Este es el principio rector para entender cómo mejorar la eficiencia energética en comunidades de forma sostenible y a largo plazo.

Aislamiento térmico: la clave de la envolvente

El aislamiento es la inversión con mayor impacto y menor riesgo en términos de ahorro energético. Un edificio bien aislado reduce drásticamente la transferencia de calor entre el interior y el exterior.

  • Sistema de aislamiento térmico exterior (SATE): Consiste en aplicar placas aislantes por el exterior de la fachada, protegiéndolas con un revestimiento. Es la solución más eficaz, ya que elimina los puentes térmicos (zonas por donde se escapa el calor, como los cantos de forjado).

  • Aislamiento insuflado/inyectado: Ideal para muros con cámara de aire. Se inyecta material aislante (celulosa, lana mineral, perlas de poliestireno) en la cámara, una solución más rápida y económica, pero que solo es viable si la cámara es apta y está vacía.

  • Aislamiento de cubiertas: Es vital, ya que el calor tiende a subir y las pérdidas por el tejado pueden ser muy significativas.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Mejora de carpinterías y vidrios

Las ventanas y puertas son puntos críticos. La sustitución por ventanas con rotura de puente térmico y vidrios bajo emisivos (o vidrios low-e) puede reducir las pérdidas de calor en esa superficie hasta un 70%. Es esencial que la sustitución se haga correctamente para garantizar la hermeticidad y evitar filtraciones de aire incontroladas.

Para asegurar que todas estas acciones se lleven a cabo cumpliendo con la normativa vigente y aprovechando las ayudas disponibles, es altamente recomendable contar con el asesoramiento de expertos en Cumplimiento Normativo para Administradores de Fincas que puedan guiar a la comunidad a través del complejo marco legal y de subvenciones.


Sistemas activos de alto rendimiento: la tecnología al servicio del ahorro

Una vez optimizada la demanda energética del edificio con las medidas pasivas, el siguiente paso lógico para cómo mejorar la eficiencia energética en comunidades es modernizar los sistemas activos que producen y distribuyen la energía.

Climatización centralizada y aerotermia

La sustitución de calderas de gasoil o gas convencionales por sistemas de alta eficiencia o, idealmente, por energías renovables, es una de las mayores fuentes de ahorro:

  • Aerotermia y geotermia: Estos sistemas extraen energía del aire exterior o del subsuelo para calentar o refrigerar. Son extremadamente eficientes, con rendimientos (COP y EER) que a menudo superan el 400%, lo que significa que por cada unidad de energía eléctrica consumida, se generan cuatro o más unidades de calor o frío.

  • Calderas de condensación: En casos donde la transición a renovables no es inmediata, las calderas de condensación de gas aprovechan el calor latente de los humos de la combustión, alcanzando rendimientos cercanos al 110%, una mejora significativa sobre las calderas estándar.

Implementación de energías renovables

La instalación de sistemas de generación propia es un paso definitivo hacia la autosuficiencia energética:

  • Placas solares fotovoltaicas para autoconsumo: Permiten a la comunidad generar su propia electricidad para usos comunes (ascensores, iluminación, bombas de presión). La legislación actual de autoconsumo compartido facilita enormemente su implementación en edificios plurifamiliares.

  • Paneles solares térmicos: Se utilizan para generar agua caliente sanitaria (ACS), cubriendo una parte muy importante de la demanda energética de los edificios, especialmente en climas templados.

Gestión inteligente y monitorización

La eficiencia no termina en la instalación; la gestión activa es igualmente vital.

  • Contadores individuales: Es una obligación legal en muchos casos y una necesidad práctica. Permite a cada vecino pagar solo por lo que consume, fomentando el ahorro individual.

  • Sistemas de gestión de edificios (BMS): Permiten la monitorización centralizada del consumo y la optimización de los sistemas, ajustando los horarios de encendido y apagado de la calefacción o la iluminación en función de la ocupación o la temperatura exterior.


Financiación y marco legal: el reto de la toma de decisiones

La principal barrera para cómo mejorar la eficiencia energética en comunidades no suele ser la tecnología, sino el acuerdo vecinal y la financiación. Los proyectos de eficiencia energética en comunidades requieren una inversión inicial significativa, lo que exige un conocimiento profundo del marco legal y de las opciones de ayuda.

El proceso de acuerdo en junta de propietarios

La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) establece que las obras de eficiencia energética que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética del inmueble o a la adecuación a la normativa vigente, requieren el voto favorable de la mayoría simple de los propietarios que representen, a su vez, la mayoría de las cuotas de participación. Esto simplifica la toma de decisión respecto a obras que antes requerían unanimidad o mayorías cualificadas más estrictas.

Tipo de AcuerdoRequisito de Voto (LPH)Ejemplos de Aplicación
Mayoría SimplePropietarios y CuotasInstalación de SATE, cambio de caldera por aerotermia, instalación de placas fotovoltaicas.
Mayoría de 3/5Propietarios y CuotasSustitución de elementos comunes (fachada, cubierta) que no impliquen ahorro, pero sí habitabilidad.
UnanimidadTodos los PropietariosModificación de estatutos o de elementos que alteren el título constitutivo (poco frecuente en eficiencia).

Ayudas, subvenciones y deducciones fiscales

Existe una compleja red de financiación a nivel europeo (fondos Next Generation), nacional (Plan de Rehabilitación Energética de Edificios, PRE) y autonómico.

  • Fondos europeos: Han canalizado grandes cantidades de dinero a través de las comunidades autónomas para la rehabilitación energética de edificios. Estas ayudas a menudo cubren un porcentaje muy significativo del coste total, pudiendo llegar al 80% del coste de la actuación en casos de gran mejora energética.

  • Deducciones fiscales: Los propietarios pueden beneficiarse de deducciones en el IRPF por obras de mejora de la eficiencia energética en su vivienda o en el edificio.

  • Financiación bancaria específica: Existen líneas de crédito con condiciones ventajosas (intereses bajos y plazos largos) diseñadas específicamente para financiar la rehabilitación energética de comunidades de propietarios.

Navegar por la burocracia de las ayudas es uno de los mayores desafíos para los administradores de fincas. Contar con un socio especializado que gestione la documentación y garantice el estricto cumplimiento normativo es vital para asegurar el éxito del proyecto y la correcta aplicación de los fondos.


Una gestión eficiente de una comunidad de propietarios no puede disociarse del compromiso con la eficiencia energética y el cumplimiento normativo. Si su comunidad se enfrenta al reto de la renovación energética, a la complejidad de la gestión de fondos europeos o necesita garantizar que las futuras inversiones cumplen estrictamente con todas las obligaciones legales y de seguridad, el asesoramiento experto es la palanca que minimiza el riesgo y maximiza la rentabilidad. No deje al azar la oportunidad de revalorizar su patrimonio y reducir drásticamente el coste energético. Le invitamos a explorar las soluciones de Cumplimiento Normativo para Administradores de Fincas para recibir una orientación legal, técnica y de gestión que garantice una transición energética fluida y conforme a derecho.

Preguntas frecuentes sobre cómo mejorar la eficiencia energética en comunidades

¿Cuál es la obra de eficiencia energética más rentable para una comunidad?

La obra con mejor ratio de coste-eficacia a largo plazo es generalmente el aislamiento térmico de la envolvente (fachada y cubierta), especialmente a través del Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE), ya que reduce la demanda de energía de forma permanente y minimiza las pérdidas, superando el ahorro de la simple sustitución de equipos activos.

¿Es obligatorio instalar contadores individuales de calefacción central?

Sí, la normativa actual (Real Decreto 736/2020) establece la obligación de instalar contadores individuales o repartidores de costes de calefacción en edificios con sistemas de calefacción central, siempre que sea técnica y económicamente viable, con el objetivo de fomentar el consumo responsable y un reparto de gastos más justo.

¿Las obras de eficiencia energética requieren proyecto técnico?

Sí, las obras de rehabilitación energética integral o aquellas que afectan a elementos estructurales o a la envolvente (como el SATE o el cambio de cubiertas) suelen requerir un proyecto técnico visado por un técnico competente (arquitecto o ingeniero), además de las licencias municipales correspondientes.

¿Cómo influye la eficiencia energética en el certificado energético del edificio?

La mejora de la eficiencia energética eleva la calificación del Certificado de Eficiencia Energética (CEE) del edificio, pasando de letras bajas (E, F, G) a letras altas (A, B, C). Esta mejora no solo certifica el ahorro, sino que también revaloriza el inmueble en el mercado inmobiliario, ya que es un indicador clave de calidad y costes operativos futuros.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com