Cumplimiento normativo en IA: retos y obligaciones del AI Act
Inteligencia artificial y derecho: el nuevo escenario normativo europeo La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en los procesos empresariales, institucionales y sociales ha generado una transformación sin precedentes en la forma de generar, tratar y utilizar los datos. Esta revolución tecnológica plantea una necesidad urgente de adaptar los marcos jurídicos existentes a un contexto donde los sistemas de IA no solo automatizan decisiones, sino que también impactan directamente en los derechos fundamentales de las personas. El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat sostiene que el desarrollo normativo impulsado por la Unión Europea en esta materia –especialmente a través del Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act) aprobado en 2024– marca el inicio de una nueva era de cumplimiento normativo tecnológico, que redefine las obligaciones legales para organizaciones públicas y privadas que diseñan, desarrollan, implementan o utilizan sistemas de IA. El AI Act, pionero a nivel mundial, introduce una clasificación por niveles de riesgo y establece un conjunto de obligaciones jurídicas específicas en función del tipo de sistema de IA y su impacto potencial sobre la seguridad, la salud, los derechos o los valores democráticos. Esta normativa se articula además con otras leyes clave, como el RGPD, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Ciberresiliencia, configurando un ecosistema jurídico interconectado, complejo y en continua evolución. Reflexión: «El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat considera que el verdadero reto del cumplimiento normativo en materia de inteligencia artificial no reside únicamente en la interpretación de las normas, sino en su integración operativa y tecnológica dentro de los modelos de negocio actuales.» Riesgos legales emergentes y responsabilidades en entornos de IA La implementación de sistemas de inteligencia artificial implica una multiplicidad de riesgos legales, tanto por el uso inadecuado de los datos como por los efectos que las decisiones automatizadas pueden tener sobre las personas. El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat identifica los siguientes desafíos principales que enfrentan las organizaciones en este nuevo entorno normativo: Riesgos de transparencia y explicabilidad: Muchos sistemas de IA –especialmente los basados en aprendizaje automático– operan como «cajas negras», dificultando la trazabilidad de las decisiones y vulnerando el principio de explicabilidad exigido por el RGPD y el AI Act. Sesgos algorítmicos y discriminación automatizada: La IA puede perpetuar o amplificar sesgos presentes en los datos, generando decisiones injustas o discriminatorias, contrarias a los principios de igualdad, equidad y no discriminación. Responsabilidad por daños causados por decisiones automatizadas: Las organizaciones pueden ser legalmente responsables por los daños derivados del uso de IA, tanto en el ámbito de la protección de datos personales como en el marco de la responsabilidad civil extracontractual. Falta de cumplimiento documental y evaluaciones técnicas: La ausencia de evaluaciones de impacto, de registros de entrenamiento de los modelos, o de mecanismos de gobernanza interna puede dar lugar a infracciones graves y sanciones económicas elevadas. Cita relevante: «El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat destaca que las sanciones previstas por el Reglamento de Inteligencia Artificial alcanzan hasta los 35 millones de euros o el 7% del volumen de negocios mundial anual, lo que exige una revisión inmediata de los sistemas y procesos internos de cumplimiento.» Estrategias jurídicas para garantizar un cumplimiento normativo efectivo en IA Ante la complejidad regulatoria y la intensidad tecnológica de los entornos de IA, las organizaciones deben adoptar un enfoque estructurado, multidisciplinar y preventivo. El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat recomienda implementar las siguientes estrategias: Clasificación de los sistemas de IA según niveles de riesgo (AI Act) Es imprescindible identificar qué tipo de sistemas de IA se utilizan en la organización y determinar su categoría de riesgo: inaceptable, alto, limitado o mínimo. Esta clasificación será clave para aplicar las obligaciones correspondientes. Diseño ético y legal de algoritmos desde el inicio Aplicar el principio de «legalidad por diseño», asegurando que los modelos de IA incorporen desde su fase inicial principios de transparencia, no discriminación, privacidad y trazabilidad. Evaluaciones de impacto y documentación técnica Realizar evaluaciones de impacto en protección de datos (DPIA) conforme al RGPD, y evaluaciones de conformidad con el AI Act que incluyan información técnica sobre los datasets utilizados, los métodos de entrenamiento y los mecanismos de supervisión humana. Establecimiento de políticas internas y comités de ética tecnológica Diseñar políticas internas de uso de IA, establecer roles de responsabilidad clara y, en los casos más complejos, crear comités de gobernanza algorítmica o ética para la supervisión continua de los sistemas. Formación continua y sensibilización del personal Capacitar a equipos técnicos, jurídicos y de negocio sobre los nuevos marcos normativos, garantizando una comprensión profunda de las obligaciones y los riesgos asociados a la IA. Reflexión crítica: «El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat advierte que las organizaciones que no aborden la gobernanza de sus sistemas de IA desde una perspectiva jurídica y estratégica estarán expuestas a riesgos regulatorios severos y a una pérdida de confianza pública irreversible.» Adaptación organizacional a las futuras exigencias normativas El marco regulatorio europeo no se detiene en el AI Act. Están en curso diversas iniciativas legislativas complementarias que afectarán directamente el ecosistema digital, entre ellas: Reglamento de Datos (Data Act): regula el acceso, uso y compartición de datos generados por dispositivos conectados, y refuerza el principio de portabilidad. Ley de Ciberresiliencia (CRA): impondrá requisitos estrictos de seguridad para productos con componentes digitales, incluyendo sistemas de IA. Reglamentos sectoriales específicos: en ámbitos como la salud, los seguros, las finanzas o el transporte, se están desarrollando normas adicionales para regular el uso de IA de alto impacto. El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat anticipa que el cumplimiento normativo en materia de IA evolucionará hacia un modelo de auditoría continua, donde las organizaciones deberán demostrar, no solo formalmente, sino de forma operativa y técnica, que sus sistemas son conformes con los principios regulatorios. Proyección futura: «El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat anticipa que la convergencia entre la regulación de IA, la protección de datos, la ciberseguridad y la ética digital generará un nuevo estándar europeo de cumplimiento