Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI
  • Licenciado en Derecho.
  • Dieciocho años de experiencia en el ámbito de la protección de datos personales.
  • Director Técnico-Jurídico de la Red de Consultoría Audidat, empresa con presencia en todo el territorio nacional especializada en servicios de consultoría, auditoría, formación y control en el ámbito de la normativa de protección de datos personales.
  • Curso de especialización en Ciberseguridad: Certified Cyber Security Professional, organizado por el Cyber Security Center (CSC).
  • Master in Business Administration Executive (MBA Executive) por la Escuela de Negocios de la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA) y Fundesem Business School.
  • Formación en sistemas de gestión de Compliance (UNE-ISO 19600:2015), impartidos por entidades de reconocido prestigio como AENORy Wolters Kluwer.
  • Formación en materia de Esquema Nacional de Seguridad, incluyendo los principios en que se sustenta, los requisitos mínimos de seguridad y la correspondiente auditoría e informe del estado de seguridad.
  • Especializado en la gestión de procedimientos ante la Agencia Española de Protección de Datos, habiendo ejercido también la abogacía con Número de Colegiación 2192 del Ilustre Colegio de la Abogacía de Albacete.
  • Amplia experiencia como conferenciante y formador en materia de privacidad y protección de datos de carácter personal, habiendo impartido múltiples cursos, seminarios y ponencias en el ámbito de su especialidad.
Abogados especialistas en protección de datos (LOPD y RGPD)
Protección de datos
Manolo Perezagua Naharro

Abogados especialistas en protección de datos (LOPD y RGPD)

La transformación digital ha traído consigo innumerables ventajas para empresas y organizaciones, pero también ha generado nuevos riesgos y responsabilidades. Uno de los mayores retos actuales es garantizar la correcta protección de los datos personales que manejamos a diario. No hacerlo puede conllevar sanciones severas, pérdida de confianza por parte de clientes y proveedores, e incluso la paralización de la actividad empresarial. Si estás aquí, probablemente sea porque necesitas entender cómo proteger los datos que tratas, cómo cumplir con la normativa vigente y, sobre todo, cómo evitar errores que podrían salir muy caros. La buena noticia es que, con la ayuda adecuada, es posible cumplir con todas las exigencias legales de manera eficaz, adaptada a la realidad de tu organización. Un elemento clave en este proceso es contar con el respaldo de verdaderos abogados especialistas en protección de datos (LOPD y RGPD), conocedores en profundidad del marco normativo y con experiencia real en su aplicación práctica. Muy cerca del inicio de cualquier estrategia de cumplimiento, se sitúa el servicio de protección de datos, clave para prevenir incumplimientos y garantizar un tratamiento legal y seguro de la información. ¿Por qué es necesario contar con abogados especialistas en protección de datos? El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) han elevado las exigencias legales y técnicas para todas las entidades que tratan datos personales. Este marco normativo no solo afecta a grandes empresas, sino también a autónomos, pymes, asociaciones, comunidades de propietarios, centros educativos, clínicas y cualquier organización que gestione información identificable. Responsabilidades legales que no se pueden delegar Tener una web con política de privacidad o firmar cláusulas tipo no es suficiente. La ley exige que la protección de datos esté integrada en todos los procesos de la entidad. Esto implica: Evaluar y justificar la base legal del tratamiento. Identificar riesgos para los derechos de las personas. Aplicar medidas técnicas y organizativas proporcionales. Disponer de un registro de actividades de tratamiento. Atender derechos como acceso, rectificación o supresión. Notificar brechas de seguridad dentro de plazos estrictos. Y, en muchos casos, designar un Delegado de Protección de Datos (DPD) o realizar una Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD). Estas tareas requieren conocimiento jurídico especializado, actualizado y aplicado con criterio. De ahí la importancia de contar con abogados expertos en protección de datos, capaces de analizar tu actividad, adaptar el cumplimiento y prevenir conflictos legales. ¿Qué puede hacer un abogado especializado por tu empresa? Un abogado con experiencia específica en LOPD y RGPD no se limita a redactar documentos estándar. Su labor va mucho más allá, y se convierte en un aliado estratégico en la gestión de riesgos legales. 1. Análisis jurídico y diagnóstico de cumplimiento El punto de partida es entender cómo trata datos tu organización: qué datos recopilas, con qué finalidad, cómo los almacenas, a quién se los comunicas, etc. A partir de ahí, el abogado: Detecta tratamientos irregulares o innecesarios. Determina la base de legitimación adecuada. Identifica posibles incompatibilidades normativas. Evalúa la necesidad de nombrar un DPD. 2. Redacción y adaptación documental Toda la documentación que exige el RGPD debe estar alineada con tu actividad real. Esto incluye: Cláusulas informativas claras y completas. Contratos de encargo del tratamiento. Registros de actividades. Protocolos internos. Los abogados especialistas aseguran que estos documentos no sean meros trámites, sino herramientas útiles en caso de inspección. 3. Gestión de derechos y reclamaciones Los interesados pueden ejercer derechos ante tu empresa (acceso, rectificación, oposición, etc.) y, si no quedan satisfechos, acudir a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). El abogado te asesora sobre: Cómo responder adecuadamente en plazo. Qué documentación necesitas conservar. Cómo actuar ante una denuncia o expediente sancionador. 4. Prevención de sanciones Las sanciones por incumplir la normativa pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4 % del volumen de negocio anual. El abogado especializado analiza tu actividad para detectar puntos críticos y corregirlos a tiempo. Además, puede representar a la empresa en procedimientos ante la AEPD, defender su postura jurídica y negociar soluciones proporcionales. Casos reales donde la intervención legal marca la diferencia Sector sanitario Una clínica dental fue sancionada por enviar recordatorios de citas sin consentimiento explícito. Un abogado especialista logró demostrar que existía una relación contractual previa que legitimaba el tratamiento, evitando la multa. Comercio electrónico Una tienda online sufrió una brecha de seguridad que expuso datos de clientes. El asesoramiento jurídico permitió notificar la incidencia correctamente y demostrar que se habían aplicado medidas técnicas adecuadas, lo que evitó sanciones. Centros educativos Una escuela fue requerida por no informar adecuadamente del uso de cámaras de videovigilancia. El abogado especializado revisó la señalización, redactó el protocolo necesario y formó al personal para cumplir con los principios del RGPD. ¿Qué riesgos asumes si no cuentas con asesoría legal especializada? La ausencia de un abogado experto en protección de datos puede dejar a tu organización en una posición muy vulnerable. Algunos errores frecuentes incluyen: Utilizar consentimientos inválidos. No firmar contratos con proveedores que acceden a datos. Desconocer los plazos para eliminar información. Aplicar medidas de seguridad insuficientes. Ignorar los requisitos del principio de minimización. Todo ello puede derivar en reclamaciones, sanciones, pérdida de reputación y responsabilidad civil. Soluciones aplicables: cómo cumplir sin complicaciones Cumplir con el RGPD no tiene por qué ser un proceso complejo ni paralizante. Con el enfoque correcto, se puede integrar de forma sencilla y eficaz en tu actividad diaria. Te contamos cómo: Diagnóstico personalizado. El primer paso es conocer tu realidad, sin asumir que todas las organizaciones son iguales. Asesoramiento adaptado. No se trata de aplicar una plantilla, sino de encontrar la mejor forma de cumplir según tu estructura, actividad y nivel de riesgo. Documentación útil. Cada documento debe servir a un propósito concreto: demostrar cumplimiento y facilitar la gestión diaria. Formación práctica. Todos los implicados en el tratamiento deben entender qué hacer y qué evitar. Revisión continua. El cumplimiento en protección de datos no es estático. La normativa

Leer más »
Consultoría en planes de igualdad: qué es, fases y beneficios
Plan de igualdad
Manolo Perezagua Naharro

Consultoría en planes de igualdad: qué es, fases y beneficios

En muchas organizaciones, aún hoy, persisten desigualdades significativas entre mujeres y hombres que se manifiestan en múltiples aspectos: desde la promoción interna hasta la brecha salarial, pasando por la representación en puestos directivos o el acceso a la formación. Todo ello puede traducirse en conflictos laborales, sanciones legales o pérdida de talento. Frente a este escenario, las empresas se preguntan cómo cumplir con la normativa vigente y, sobre todo, cómo implementar cambios reales y sostenibles en su cultura corporativa. La consultoría en planes de igualdad surge como una respuesta especializada a esa necesidad urgente. Se trata de un servicio diseñado para acompañar a las organizaciones en el diseño, implementación y seguimiento de medidas concretas que garanticen la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Muy cerca del inicio de este proceso se encuentra el propio desarrollo del plan de igualdad, un instrumento normativo obligatorio para muchas entidades y esencial para todas las que apuestan por un entorno laboral más justo y equitativo. ¿Qué es una consultoría en planes de igualdad? La consultoría en planes de igualdad es una asistencia profesional especializada que permite a empresas e instituciones cumplir con los requisitos legales en materia de igualdad de género, diseñando estrategias personalizadas para su realidad concreta. No se trata solo de “cumplir con la ley”, sino de transformar estructuras internas para prevenir discriminaciones, mejorar el clima laboral y favorecer el desarrollo profesional de todas las personas por igual. ¿Qué diferencia a una consultoría especializada de una gestión interna? Aunque muchas organizaciones cuentan con departamentos de recursos humanos, la complejidad normativa y técnica de los planes de igualdad requiere una visión experta y actualizada. Una consultoría especializada: Aporta conocimiento profundo de la legislación vigente. Ofrece metodologías contrastadas para el diagnóstico de situación. Propone medidas adaptadas al tamaño, sector y realidad de cada empresa. Asegura el cumplimiento de plazos, formatos y registro oficial. Reduce riesgos de sanciones o incumplimientos formales. ¿Por qué es importante contar con un plan de igualdad? Desde la entrada en vigor del Real Decreto 901/2020 y el Real Decreto 902/2020, todas las empresas con más de 50 personas en plantilla están obligadas a contar con un plan de igualdad. Pero incluso más allá de la obligación normativa, el plan de igualdad se ha convertido en una herramienta estratégica que impacta directamente en la reputación, competitividad y sostenibilidad de cualquier organización. En este artículo verás cómo una consultoría en planes de igualdad puede marcar la diferencia entre una mera formalidad y un proceso transformador. Requisitos legales vinculados a los planes de igualdad Contar con un plan de igualdad no es una cuestión voluntaria para muchas empresas. Según la normativa actual, deben elaborar, registrar y aplicar un plan de igualdad aquellas entidades que: Tienen más de 50 personas trabajadoras. Han sido sancionadas por la Inspección de Trabajo en materia de discriminación por razón de sexo. Están obligadas por su convenio colectivo sectorial. Además, deben registrar el plan en el REGCON (Registro de convenios y acuerdos colectivos) y negociarlo con la representación legal de los trabajadores. Esto implica una serie de pasos técnicos, como el diagnóstico de situación, la definición de medidas, indicadores de seguimiento y un calendario de aplicación. Una consultoría especializada en planes de igualdad guía a las organizaciones a través de este proceso para que cumplan con todos los requisitos formales y sustantivos exigidos por la ley. ¿Qué fases comprende una consultoría en planes de igualdad? Una consultoría experta sigue una metodología estructurada, generalmente dividida en las siguientes etapas: 1. Análisis de contexto y recopilación documental Se realiza una auditoría inicial del estado actual de la empresa en relación con la igualdad de género. Esto incluye revisar políticas internas, convenios colectivos, estadísticas laborales, estructura salarial y procedimientos de selección y promoción. 2. Diagnóstico de situación El corazón del plan. A través de cuestionarios, entrevistas y análisis de datos, se identifican brechas de género reales en áreas clave: retribución, acceso al empleo, conciliación, salud laboral, etc. El diagnóstico debe ser cuantitativo y cualitativo, con una perspectiva transversal de género. 3. Constitución de la comisión negociadora Obligatoria por ley, esta comisión se encarga de negociar el plan. Debe estar compuesta por representantes de la empresa y de los trabajadores, y debe participar activamente en todo el proceso. 4. Diseño del plan de igualdad A partir del diagnóstico, se diseñan medidas concretas, plazos, responsables e indicadores. Se incluyen mecanismos de seguimiento y evaluación. Cada medida debe tener impacto real y medible. 5. Registro y puesta en marcha El plan se registra oficialmente y se comunica a toda la plantilla. Comienza su aplicación práctica y se establecen mecanismos de seguimiento anual. 6. Evaluación y revisión El plan debe ser un documento vivo. La consultoría acompaña también en la fase de seguimiento, midiendo resultados e introduciendo ajustes cuando sea necesario. Consecuencias de no contar con un plan de igualdad Las empresas que están obligadas y no cumplen con esta normativa se enfrentan a sanciones económicas importantes que pueden alcanzar hasta los 225.000 euros, según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Además: Pueden quedar excluidas de licitaciones públicas. Se exponen a reclamaciones judiciales por discriminación laboral. Pueden ver afectada su imagen corporativa y reputación interna. Incrementan el riesgo de fuga de talento femenino o de conflictos laborales. Beneficios de implementar un plan de igualdad bien diseñado Frente a las consecuencias negativas, las empresas que desarrollan planes de igualdad con el apoyo de una consultoría especializada obtienen múltiples ventajas: Mejora del clima laboral y la motivación interna. Mayor atracción y retención de talento diverso. Reducción del absentismo y mejora de la productividad. Acceso a subvenciones, ayudas y contrataciones públicas. Cumplimiento normativo y reducción del riesgo jurídico. Además, se potencia una cultura organizacional más moderna, ética y coherente con los valores de equidad y justicia social. ¿Qué debe tener una buena consultoría en planes de igualdad? Cuando una empresa decide apoyarse en una consultoría externa, es fundamental que esta cumpla con ciertos criterios clave: Experiencia contrastada en planes de igualdad reales, no solo

Leer más »
Consultora de igualdad: plan obligatorio y claves para aplicarlo
Plan de igualdad
Manolo Perezagua Naharro

Consultora de igualdad: plan obligatorio y claves para aplicarlo

Consultora de igualdad Cada vez son más las organizaciones que se enfrentan a una realidad ineludible: la obligación legal de contar con un plan de igualdad. Pero más allá de las exigencias normativas, muchas empresas descubren que implementar medidas efectivas de igualdad no solo cumple con la ley, sino que mejora la cultura interna, atrae talento y fortalece la reputación. Sin embargo, no es fácil saber por dónde empezar ni cómo evitar errores que pueden acarrear sanciones o ineficiencias. En este artículo te contamos cómo una consultora de igualdad puede marcar la diferencia y ayudarte a cumplir con todas las exigencias de forma profesional, estratégica y adaptada a tu organización. Contar con un enfoque especializado es clave. Al inicio de este proceso, muchas empresas optan por apoyarse en servicios como el plan de igualdad, una herramienta que va mucho más allá de un simple documento administrativo. ¿Qué hace exactamente una consultora de igualdad? Una consultora de igualdad se encarga de diseñar, implementar y evaluar políticas de igualdad de oportunidades dentro de una empresa o entidad. Su función principal es acompañar a la organización en el cumplimiento normativo, pero también en la mejora continua de su entorno laboral desde una perspectiva de género. Entre sus principales funciones se encuentran: Diagnóstico de situación de la empresa en materia de igualdad. Recogida y análisis de datos desagregados por sexo. Elaboración del plan de igualdad conforme a la normativa vigente. Asesoramiento durante la negociación con la representación legal de las personas trabajadoras. Registro oficial del plan en el REGCON. Formación especializada en igualdad y prevención de acoso. El objetivo no es solo cumplir con la ley, sino transformar de forma real el entorno laboral, promoviendo la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Marco legal: ¿por qué es obligatorio tener un plan de igualdad? La normativa que regula los planes de igualdad ha evolucionado en los últimos años. En especial, el Real Decreto 901/2020 y el Real Decreto 902/2020 establecen de forma clara las obligaciones que deben cumplir las empresas. Según la legislación española: Es obligatorio para empresas de 50 o más personas en plantilla. Debe incluir una auditoría retributiva y un análisis detallado por áreas. El plan debe ser negociado con la representación legal de las personas trabajadoras. Su registro en el REGCON es imprescindible para que tenga validez legal. Tiene una vigencia máxima de cuatro años, y debe ser evaluado y revisado periódicamente. El incumplimiento puede suponer graves sanciones económicas y pérdida de acceso a subvenciones públicas o licitaciones. ¿Por qué contar con una consultora de igualdad? Aunque muchas organizaciones intentan elaborar internamente sus planes de igualdad, la complejidad técnica, los plazos ajustados y los requisitos legales hacen que esta tarea requiera un alto grado de especialización. Algunas de las ventajas de recurrir a una consultora especializada son: Ahorro de tiempo y recursos internos al externalizar procesos técnicos. Seguridad jurídica al cumplir con todos los requisitos normativos. Experiencia en negociación colectiva, un punto crítico para la validación del plan. Acceso a herramientas de análisis y software especializado. Formación adaptada a los distintos niveles jerárquicos de la empresa. Acompañamiento durante la implementación de medidas y seguimiento posterior. Con el apoyo profesional adecuado, el plan deja de ser un trámite para convertirse en una palanca estratégica de transformación cultural. Errores comunes al elaborar un plan de igualdad sin asesoramiento Muchas empresas que deciden gestionar internamente este proceso cometen errores que pueden tener consecuencias legales y reputacionales. Algunos de los más frecuentes son: No realizar un diagnóstico adecuado con perspectiva de género. Usar modelos genéricos o plantillas no adaptadas a la realidad de la empresa. Omitir la auditoría retributiva, obligatoria según el RD 902/2020. No contar con la representación legal durante la negociación. No registrar correctamente el plan en el REGCON. Falta de seguimiento y evaluación, lo que invalida su efectividad. Una consultora de igualdad evita todos estos errores al aplicar un enfoque técnico, legal y estratégico en cada etapa del proceso. Etapas clave de un plan de igualdad bien ejecutado Una empresa que quiere implementar un plan de igualdad debe seguir un proceso ordenado y conforme a derecho. Estas son las etapas fundamentales: 1. Constitución de la comisión negociadora Se debe crear un grupo paritario con representación de la empresa y de las personas trabajadoras. Esta comisión será la encargada de negociar y aprobar el plan. 2. Diagnóstico de situación Consiste en recoger y analizar datos cuantitativos y cualitativos para conocer el estado real de la igualdad en la organización. Se estudian aspectos como: Contratación y selección. Formación y promoción. Condiciones laborales. Retribuciones. Conciliación y corresponsabilidad. Infrarrepresentación femenina. Violencia de género y acoso. 3. Elaboración del plan de igualdad En función del diagnóstico, se definen objetivos concretos, medidas, indicadores de seguimiento y un calendario de aplicación. 4. Registro del plan El plan debe registrarse en el Registro de Planes de Igualdad (REGCON) para que tenga validez jurídica. 5. Seguimiento y evaluación Durante los cuatro años de vigencia del plan, la comisión debe realizar evaluaciones periódicas y modificar las medidas cuando sea necesario. Una consultora experta asegura que todo este proceso se desarrolle conforme a lo previsto y sin riesgos de incumplimiento. ¿Qué debe incluir un buen plan de igualdad? Un plan de igualdad eficaz no solo cumple con lo legal, sino que aporta valor a la organización. Debe incluir: Diagnóstico completo y actualizado. Medidas concretas, medibles y alcanzables. Calendario realista de implementación. Indicadores de evaluación. Compromiso de la dirección. Mecanismos para prevenir el acoso y la discriminación. Formación transversal en igualdad de género. Todo ello debe ser redactado en un lenguaje claro, accesible y con enfoque de género. Más allá de la normativa: beneficios reales para la empresa Cumplir con la legislación es solo uno de los beneficios de contar con una consultora de igualdad. Entre los impactos positivos más destacados se encuentran: Mejora del clima laboral y reducción de conflictos internos. Atracción y retención del talento femenino. Mejora de la imagen corporativa y reputación externa. Posibilidad de acceder a subvenciones y licitaciones públicas.

Leer más »
Qué es un plan de igualdad de empresas y para qué sirve
Plan de igualdad
Manolo Perezagua Naharro

Qué es un plan de igualdad de empresas y para qué sirve

Las organizaciones actuales están llamadas a promover un entorno laboral justo, inclusivo y libre de cualquier forma de discriminación. Sin embargo, en muchas empresas persisten desigualdades en procesos de contratación, promoción, retribución o conciliación. Para corregir estas situaciones y garantizar un marco de equidad real, surge una herramienta clave: el plan de igualdad de empresas. Lejos de ser un simple documento formal, se trata de una estrategia integral que articula medidas concretas para asegurar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Además, en compañías con 50 o más personas trabajadoras, disponer de un Plan de Igualdad no es una opción, sino una obligación legal cuyo incumplimiento puede derivar en sanciones y pérdida de competitividad. Qué es un plan de igualdad de empresas Un plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de la situación, orientadas a eliminar desigualdades entre mujeres y hombres en una organización. El plan: Se negocia entre la empresa y la representación legal de las personas trabajadoras. Debe quedar registrado en el Registro de Planes de Igualdad (REGCON). Tiene una duración máxima de cuatro años, con evaluaciones periódicas. No se trata de un documento estático, sino de un instrumento dinámico y adaptado a la realidad de cada empresa. Para qué sirve un plan de igualdad en la práctica Más allá del cumplimiento normativo, el plan de igualdad cumple múltiples funciones estratégicas: Detectar y corregir desigualdades reales en contratación, promoción o retribución. Garantizar la transparencia en procesos de selección y evaluación. Favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Prevenir el acoso sexual y por razón de sexo mediante protocolos claros. Impulsar la formación y promoción profesional de toda la plantilla en igualdad de condiciones. Mejorar el clima laboral y la motivación del personal. En definitiva, sirve para convertir la igualdad en un eje transversal de la gestión empresarial. Marco normativo aplicable La obligatoriedad de los planes de igualdad está regulada por: Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Real Decreto-ley 6/2019, que amplió progresivamente la obligación según el número de personas trabajadoras. Real Decreto 901/2020, que regula su negociación y registro. Real Decreto 902/2020, sobre igualdad retributiva. De acuerdo con esta normativa, las empresas con 50 o más personas en plantilla deben contar con un plan negociado, registrado y en vigor. Quiénes están obligados a tener un plan de igualdad Empresas con 50 o más personas trabajadoras. Entidades sancionadas por discriminación laboral. Organizaciones cuyo convenio colectivo lo establezca. Compañías que optan por aplicarlo voluntariamente, para acceder a contratos públicos o reforzar su responsabilidad social. Fases de un plan de igualdad en la empresa Un plan de igualdad debe desarrollarse siguiendo una metodología clara y transparente: 1. Constitución de la comisión negociadora Con representantes de la empresa y de los trabajadores. 2. Diagnóstico de situación Análisis de la realidad en áreas como: procesos de contratación, clasificación profesional, formación, promoción, retribuciones, conciliación y corresponsabilidad, salud laboral, protocolos frente al acoso. 3. Diseño de medidas Definición de objetivos, acciones concretas, responsables, indicadores y plazos. 4. Negociación, aprobación y registro El plan debe inscribirse en el REGCON para ser válido. 5. Implantación y seguimiento Revisión periódica de la eficacia de las medidas y actualización en caso necesario. Ventajas de contar con un plan de igualdad Más allá de la obligatoriedad legal, disponer de un plan aporta ventajas competitivas: Evita sanciones económicas y pérdida de ayudas públicas. Mejora la reputación corporativa frente a clientes, proveedores y administraciones. Favorece la retención y atracción de talento. Incrementa la productividad al mejorar el clima laboral. Facilita el acceso a licitaciones públicas. Errores comunes al implantar un plan de igualdad Usar modelos genéricos sin adaptarlos a la realidad de la empresa. No implicar a la alta dirección ni a mandos intermedios. Tratarlo como un trámite documental en lugar de una estrategia de gestión. No destinar recursos para su implantación y seguimiento. Olvidar la obligación de actualizarlo cada cuatro años o cuando cambien las circunstancias. Solución profesional en planes de igualdad Si tu organización necesita cumplir con la normativa o quiere avanzar hacia un modelo más equitativo y competitivo, contar con asesoramiento especializado es la mejor opción. Con Audidat puedes diseñar, negociar, registrar y aplicar un Plan de Igualdad adaptado a la realidad de tu empresa, con medidas eficaces y seguimiento profesional. Te ofrecemos un servicio experto, flexible y sin compromiso, para que la igualdad se convierta en un verdadero valor estratégico de tu organización. Preguntas frecuentes sobre el plan de igualdad en empresas ¿Qué vigencia tiene un plan de igualdad? Generalmente cuatro años, aunque debe revisarse periódicamente y actualizarse si cambian las condiciones de la empresa. ¿Es obligatorio registrar el plan de igualdad? Sí. Sin inscripción en el REGCON, el plan carece de validez legal. ¿Qué ocurre si una empresa obligada no lo aplica? Se enfrenta a sanciones económicas, pérdida de bonificaciones y exclusión de contratos públicos. ¿El plan de igualdad es solo para grandes empresas? No. A partir de 50 personas trabajadoras ya es obligatorio, y cualquier entidad puede aplicarlo voluntariamente. ¿Incluye medidas contra el acoso laboral? Sí. Es obligatorio incorporar protocolos de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo.  

Leer más »
Principios del RGPD: guía para cumplir con la protección de datos
Protección de datos
Manolo Perezagua Naharro

Principios del RGPD: guía para cumplir con la protección de datos

Cada vez que una organización gestiona información de clientes, proveedores o empleados, debe hacerlo bajo un marco normativo que asegure legalidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales de las personas. En Europa, este marco lo constituye el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), aplicable desde 2018 y de obligado cumplimiento para todas las entidades que traten datos personales. El RGPD no se limita a imponer obligaciones técnicas y jurídicas; establece unos principios básicos que orientan cómo deben recogerse, usarse y protegerse los datos. Estos principios son la base sobre la que se construye cualquier sistema de Protección de Datos y, por tanto, resultan imprescindibles para comprender y aplicar correctamente la normativa. ¿Qué son los principios del RGPD? Los principios del RGPD son las reglas fundamentales que marcan el marco de actuación de empresas y organismos en el tratamiento de datos personales. No son simples recomendaciones: su cumplimiento es obligatorio y cualquier incumplimiento puede derivar en sanciones económicas y legales. En este artículo conocerás en detalle cada principio, con ejemplos prácticos, errores comunes y soluciones aplicables en el entorno empresarial. Principios del RGPD: guía esencial 1. Principio de licitud, lealtad y transparencia Los datos solo pueden tratarse si existe una base legal válida, como el consentimiento del interesado, la ejecución de un contrato, una obligación legal o un interés legítimo. Ejemplo: una empresa de marketing debe informar claramente para qué usará los datos al recabar suscriptores en una newsletter. Error común: utilizar direcciones de correo recogidas de forma opaca o sin consentimiento explícito. 2. Principio de limitación de la finalidad Los datos deben recogerse con fines específicos, explícitos y legítimos, y no usarse posteriormente para otros distintos e incompatibles. Ejemplo: si una empresa solicita datos para gestionar un pedido, no puede utilizarlos después para enviar publicidad sin consentimiento. 3. Principio de minimización de datos Solo se pueden tratar los datos adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario para cumplir la finalidad. Ejemplo: en un formulario de registro para un curso, pedir fecha de nacimiento puede ser relevante, pero exigir el número de la Seguridad Social sería excesivo. 4. Principio de exactitud Los datos deben ser veraces y estar actualizados. Cuando se detecten inexactitudes, deben corregirse o suprimirse sin demora. Ejemplo: mantener actualizado el domicilio de un cliente para no enviar información confidencial a una dirección incorrecta. 5. Principio de limitación del plazo de conservación Los datos no pueden conservarse más tiempo del necesario para cumplir con la finalidad del tratamiento. Ejemplo: los currículums recibidos en un proceso de selección deben eliminarse pasado un plazo razonable si no se formaliza la contratación. 6. Principio de integridad y confidencialidad Las empresas deben aplicar medidas técnicas y organizativas que garanticen la seguridad de los datos, protegiéndolos frente a accesos no autorizados, pérdida, destrucción o daño accidental. Ejemplo: cifrar la información sensible almacenada en servidores o portátiles de la empresa. 7. Principio de responsabilidad proactiva (accountability) La organización es responsable de demostrar en todo momento el cumplimiento del RGPD. No basta con aplicar medidas: es necesario documentarlas y poder acreditarlas. Ejemplo: disponer de un registro de actividades de tratamiento actualizado, políticas de privacidad claras y auditorías periódicas. Por qué son importantes los principios del RGPD Cumplir con estos principios no solo evita sanciones, también genera beneficios tangibles: Refuerza la confianza de clientes, empleados y colaboradores. Aporta seguridad jurídica frente a inspecciones de la AEPD. Mejora la gestión interna de la información. Reduce riesgos de ciberataques y fugas de datos. Facilita la participación en licitaciones y contratos que exigen cumplimiento normativo. Errores frecuentes al aplicar los principios del RGPD Redactar políticas de privacidad extensas y poco claras. Usar bases de datos antiguas sin verificar consentimiento. No eliminar información que ya no es necesaria. Desconocer las medidas de seguridad mínimas exigidas. No documentar las acciones de cumplimiento realizadas. Estos fallos, habituales en muchas empresas, ponen en riesgo tanto el cumplimiento normativo como la reputación corporativa. Cómo garantizar la aplicación de los principios Para cumplir con los principios del RGPD de forma efectiva, las empresas deben: Realizar una auditoría inicial de tratamientos de datos. Documentar bases legales, finalidades y plazos de conservación. Implantar medidas técnicas de seguridad (cifrado, control de accesos, copias de seguridad). Formar y sensibilizar a todo el personal. Revisar y actualizar periódicamente las medidas aplicadas. Solución profesional para cumplir los principios del RGPD Cumplir con los principios del RGPD no es solo una obligación legal, es una garantía de confianza y seguridad en el entorno empresarial actual. Con Audidat, podrás implementar un sistema integral de Protección de Datos que asegure el respeto de cada principio, adaptado a la realidad de tu organización y con el respaldo de un equipo experto. Solicita un asesoramiento especializado, sin compromiso, y asegura que tu empresa cumple con los requisitos normativos y ofrece a clientes y empleados la máxima garantía de privacidad. Preguntas frecuentes sobre los principios del RGPD ¿Qué pasa si una empresa no cumple con los principios del RGPD? Se expone a sanciones económicas de hasta 20 millones de euros o el 4 % de su facturación global, además de posibles demandas de los afectados. ¿El consentimiento siempre es obligatorio para tratar datos? No siempre. El RGPD establece varias bases legales, como el cumplimiento de un contrato, obligación legal, interés vital, interés público o interés legítimo. ¿Durante cuánto tiempo se pueden conservar los datos personales? Solo el necesario para la finalidad por la que se recogieron. Después, deben suprimirse o anonimizarse. ¿Qué significa responsabilidad proactiva en el RGPD? Implica que la empresa debe poder demostrar en todo momento que cumple con la normativa, mediante documentación y evidencias.

Leer más »
¿Por qué es importante la protección de datos personales?
Protección de datos
Manolo Perezagua Naharro

¿Por qué es importante la protección de datos personales?

En la sociedad digital actual, cada acción deja una huella: desde una compra online hasta una simple suscripción a una newsletter. Esa información, que a menudo parece inofensiva, en realidad constituye un activo de gran valor y, al mismo tiempo, un riesgo si no se gestiona correctamente. La seguridad de nuestros datos personales ya no es un tema secundario, sino una necesidad prioritaria tanto para las personas como para las empresas que los tratan. Las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector, tienen la obligación legal y ética de garantizar que esos datos se gestionan con transparencia, confidencialidad y seguridad. No hacerlo puede tener consecuencias muy graves: sanciones económicas, pérdida de reputación, desconfianza de los clientes o incluso responsabilidades legales. Por eso, contar con un sistema sólido de Protección de Datos se ha convertido en un pilar fundamental en el entorno empresarial actual. La protección de datos como derecho fundamental La protección de datos personales está reconocida como un derecho fundamental en la Unión Europea. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) en España, establecen las bases legales para que cualquier persona tenga control sobre cómo, cuándo y por qué se utilizan sus datos. Esto significa que los ciudadanos: Pueden exigir transparencia en el uso de su información. Tienen derecho a acceder, rectificar o suprimir sus datos. Pueden limitar u oponerse a determinados tratamientos. Deben ser informados ante una brecha de seguridad que les afecte. Para las empresas, garantizar estos derechos no es solo una obligación normativa, sino una condición indispensable para mantener la confianza de clientes, empleados y socios. Por qué es esencial proteger los datos personales en las empresas Las organizaciones manejan diariamente grandes cantidades de información: datos de clientes, proveedores, empleados y usuarios. Protegerlos es esencial por varias razones: Cumplimiento legal: el RGPD impone sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4 % de la facturación global anual por incumplimiento. Confianza y reputación: la seguridad en el tratamiento de datos genera credibilidad en el mercado. Prevención de fraudes y ciberataques: un sistema sólido de protección reduce el riesgo de filtraciones. Ventaja competitiva: muchas licitaciones y contratos exigen acreditar un correcto cumplimiento normativo. Responsabilidad corporativa: demostrar un compromiso real con la privacidad es parte de una gestión empresarial ética. Riesgos de no proteger los datos personales La falta de medidas de protección adecuadas puede generar situaciones críticas: Sanciones económicas elevadas impuestas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Pérdida de confianza de clientes y empleados ante una filtración de datos. Daños reputacionales que pueden tardar años en recuperarse. Responsabilidad civil y penal en caso de negligencia grave. Exclusión de contratos públicos o privados por incumplimiento de requisitos legales. Un error tan común como enviar un correo masivo sin ocultar destinatarios o almacenar información en dispositivos no cifrados puede derivar en consecuencias muy costosas. Cómo garantizar la protección de datos personales en una empresa El cumplimiento normativo en materia de datos requiere una estrategia integral que combine aspectos legales, organizativos y técnicos. Pasos esenciales: Auditoría inicial: identificar qué datos se tratan, con qué finalidad y qué riesgos existen. Documentación legal: políticas de privacidad, cláusulas, contratos con encargados de tratamiento. Medidas técnicas de seguridad: cifrado, copias de seguridad, controles de acceso, protocolos de respuesta ante incidentes. Formación y sensibilización: capacitar a la plantilla en buenas prácticas y obligaciones legales. Nombramiento de un Delegado de Protección de Datos (DPD): obligatorio en determinados sectores. Revisión y seguimiento continuo: adaptar las medidas a cambios legislativos, tecnológicos o internos. Beneficios de implantar un sistema de protección de datos Un sistema bien diseñado de protección de datos personales no solo evita sanciones, sino que aporta múltiples beneficios: Refuerza la seguridad de la información y la continuidad del negocio. Incrementa la confianza de clientes y colaboradores. Facilita la participación en proyectos y licitaciones que exigen cumplimiento. Mejora la organización interna y la gestión documental. Proyecta una imagen de responsabilidad y compromiso con la privacidad. Errores habituales al gestionar los datos personales Usar plantillas genéricas sin personalizarlas a la realidad de la empresa. Pensar que con publicar una política de privacidad en la web es suficiente. No formar al personal, que suele ser la principal causa de incumplimientos. No contar con protocolos claros para atender los derechos de los interesados. Creer que la protección de datos es solo un trámite documental. Evitar estos errores requiere asesoramiento experto y un enfoque adaptado a cada organización. Solución profesional en protección de datos La protección de los datos personales ya no es opcional: es una obligación legal y un compromiso con la confianza de quienes se relacionan con tu empresa. Con Audidat puedes implantar un sistema integral de Protección de Datos, diseñado para cumplir la normativa, prevenir riesgos y adaptarse a las necesidades reales de tu organización. Un equipo especializado te ayudará a auditar, implantar y mantener medidas eficaces, con la tranquilidad de contar con un servicio profesional y sin compromiso. Preguntas frecuentes sobre la importancia de la protección de datos ¿Qué normativa regula la protección de datos en España? El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD). ¿Qué pasa si una empresa no cumple con el RGPD? Puede enfrentarse a sanciones económicas muy elevadas, además de pérdida de reputación y reclamaciones por parte de los afectados. ¿Qué empresas están obligadas a cumplir con la normativa? Todas aquellas que manejen datos personales, independientemente de su tamaño o actividad. ¿Es obligatorio nombrar un Delegado de Protección de Datos (DPD)? Sí, en sectores específicos como salud, educación, telecomunicaciones o cuando se traten datos a gran escala. ¿Cada cuánto tiempo se debe revisar el sistema de protección de datos? Al menos una vez al año o siempre que cambien los procesos internos o la legislación aplicable.

Leer más »
Plan de igualdad obligatorio en empresas de 50 o más trabajadores
Plan de igualdad
Manolo Perezagua Naharro

Plan de igualdad obligatorio en empresas de 50 o más trabajadores

El entorno laboral está experimentando un cambio profundo en relación con la equidad y la justicia social. En los últimos años, las normativas han evolucionado para garantizar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en las empresas, dejando atrás el carácter voluntario de muchas medidas. Hoy, la implantación de un plan de igualdad ya no es opcional para determinadas organizaciones, sino un requisito legal que debe cumplirse de forma rigurosa. La obligación afecta directamente a aquellas compañías que cuentan con 50 o más personas en plantilla, que deben elaborar, negociar, registrar y aplicar un documento que asegure igualdad de trato y oportunidades en todos los niveles. Si aún no sabes cómo implementar un Plan de Igualdad, en este artículo conocerás los aspectos clave, el marco normativo, las fases del proceso y las consecuencias de no cumplir con esta exigencia. Marco legal que establece la obligatoriedad El Real Decreto-ley 6/2019, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato, junto con la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, sentó las bases para ampliar el número de empresas obligadas a implantar un plan de igualdad. Posteriormente, el Real Decreto 901/2020 reguló de manera específica cómo deben elaborarse, negociarse y registrarse estos planes. Desde entonces, la implantación ha seguido un calendario progresivo hasta ser de obligado cumplimiento para las empresas con 50 o más trabajadores. ¿Qué implica la obligatoriedad? Elaborar un diagnóstico real de la situación en materia de igualdad. Constituir una comisión negociadora paritaria con representantes de la empresa y de los trabajadores. Diseñar medidas concretas que eliminen desigualdades detectadas. Registrar oficialmente el plan en el REGCON (Registro de Planes de Igualdad). Implantar y dar seguimiento al cumplimiento de las medidas aprobadas. Por qué es necesario un plan de igualdad Más allá de la exigencia normativa, un plan de igualdad es una herramienta estratégica para mejorar el clima laboral, aumentar la motivación de la plantilla y reforzar la imagen corporativa. Entre sus principales beneficios destacan: Reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Promoción de la conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Prevención del acoso sexual y por razón de sexo. Garantía de igualdad en procesos de selección, promoción y formación. Mayor transparencia en las políticas de recursos humanos. Implementar un Plan de Igualdad no solo evita sanciones, también genera confianza en clientes, proveedores e instituciones públicas. Empresas obligadas a contar con un plan de igualdad 1. Por número de trabajadores Todas las empresas con 50 o más empleados están obligadas a contar con un plan aprobado y registrado. 2. Por convenio colectivo Algunas actividades reguladas por convenio exigen la adopción del plan incluso con menos de 50 trabajadores. 3. Por sanciones administrativas Si una empresa ha sido sancionada por discriminación, puede imponérsele la obligación de implantarlo. 4. Por decisión estratégica Cada vez más compañías lo aplican voluntariamente para mejorar su reputación y acceder a licitaciones públicas. Consecuencias de no implantar el plan El incumplimiento de esta obligación puede derivar en: Multas económicas: desde 751 € hasta 225.018 € en los casos más graves, según la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Pérdida de ayudas y bonificaciones públicas. Imposibilidad de contratar con administraciones públicas. Daño reputacional: percepción negativa de la empresa en el mercado. En resumen, no disponer de un plan no solo implica sanciones legales, sino también pérdida de oportunidades de negocio. Fases para la elaboración de un plan de igualdad Un plan de igualdad eficaz debe seguir un proceso estructurado y transparente: 1. Constitución de la comisión negociadora Formada por representantes de la empresa y de los trabajadores. 2. Diagnóstico de situación Análisis de brechas de género en contratación, salarios, formación, promoción y conciliación. 3. Diseño de medidas correctoras Definición de objetivos, acciones concretas, responsables y plazos. 4. Negociación y aprobación Asegura el consenso y la validez legal del documento. 5. Registro oficial El plan debe inscribirse en el REGCON, requisito indispensable para su validez. 6. Evaluación y seguimiento Revisión periódica para medir avances y actualizar medidas. Errores comunes que conviene evitar Usar plantillas genéricas sin adaptarlas a la realidad de la empresa. No implicar a la dirección y mandos intermedios. Limitar el plan a un mero trámite documental. No prever recursos para su implementación. Olvidar la obligación de seguimiento y actualización. Cómo facilita el proceso un asesoramiento especializado Elaborar un plan de igualdad sin apoyo experto puede llevar a errores formales o medidas ineficaces. Una consultoría especializada aporta: Experiencia en diagnóstico y negociación. Adaptación de medidas a la realidad del sector. Redacción y validación de la documentación necesaria. Asistencia en el registro y seguimiento del plan. Formación a la plantilla y directivos en materia de igualdad. Solución profesional para tu plan de igualdad Si tu empresa tiene 50 o más empleados, no cumplir con la normativa en igualdad ya no es una opción. Contar con un asesoramiento especializado te permite implantar un Plan de Igualdad eficaz, legalmente válido y alineado con las necesidades de tu organización. Audidat ofrece acompañamiento experto durante todo el proceso: diagnóstico, diseño, registro y seguimiento. Una solución adaptada, profesional y sin compromiso, orientada a garantizar la seguridad jurídica y el desarrollo responsable de tu empresa. Preguntas frecuentes sobre el plan de igualdad obligatorio ¿Desde cuándo es obligatorio el plan de igualdad en empresas de 50 trabajadores? Desde marzo de 2022, todas las compañías con 50 o más empleados están obligadas a tenerlo implantado y registrado. ¿El plan debe registrarse siempre en el REGCON? Sí, de lo contrario carece de validez legal y se considerará incumplimiento. ¿Qué duración tiene un plan de igualdad? Generalmente, la vigencia máxima es de cuatro años, aunque debe revisarse periódicamente. ¿Quién participa en la elaboración del plan? Una comisión paritaria compuesta por representantes de la empresa y de los trabajadores. ¿Se puede externalizar la elaboración del plan? Sí, y es lo más recomendable para garantizar su validez legal y eficacia práctica.

Leer más »
Asesoramiento legal en cumplimiento de protección de datos
Protección de datos
Manolo Perezagua Naharro

Asesoramiento legal en cumplimiento de protección de datos

La protección de datos personales se ha convertido en uno de los mayores retos para las organizaciones en la era digital. No se trata únicamente de evitar sanciones, sino de cumplir con un marco normativo complejo, en constante evolución y con implicaciones directas en la confianza de clientes, empleados y proveedores. Sin un asesoramiento legal adecuado, muchas empresas se ven expuestas a riesgos graves: fugas de información, reclamaciones, pérdidas económicas y, sobre todo, daño reputacional. Aquí es donde entra en juego el asesoramiento legal en cumplimiento de normativa de protección de datos, un servicio esencial para garantizar que las empresas gestionen la información personal de manera segura, transparente y ajustada a derecho. Si tu organización aún no ha revisado sus procesos o desconoce si cumple con la normativa vigente, este artículo te mostrará por qué necesitas un sistema integral de Protección de Datos y cómo implementarlo con garantías. Qué implica el asesoramiento legal en protección de datos El asesoramiento legal en cumplimiento de normativa de protección de datos consiste en un conjunto de acciones diseñadas para asegurar que las empresas: Cumplen con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD). Integran las obligaciones normativas en sus procesos internos. Aplican protocolos claros de recogida, tratamiento, almacenamiento y eliminación de datos. Están preparadas para responder a inspecciones o auditorías de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). No se trata de limitarse a elaborar documentos legales, sino de acompañar a la empresa en la implantación práctica de medidas jurídicas y organizativas. Por qué es fundamental cumplir con la normativa El incumplimiento en materia de protección de datos conlleva consecuencias que pueden ser devastadoras: Sanciones económicas: multas de hasta 20 millones de euros o el 4 % de la facturación anual global. Daños reputacionales: una filtración de información puede destruir la confianza del mercado. Bloqueo comercial: muchas licitaciones y contratos exigen acreditar el cumplimiento normativo. Responsabilidad civil y penal: directivos y responsables pueden ser demandados si se demuestra negligencia. El asesoramiento legal especializado garantiza la seguridad jurídica y minimiza riesgos que, en muchos casos, las empresas desconocen. Marco normativo aplicable en España y la Unión Europea El cumplimiento en materia de datos personales no se limita al RGPD. Existen diversas normas que interactúan y deben aplicarse correctamente: Reglamento General de Protección de Datos (UE 2016/679). Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD, 3/2018). Esquema Nacional de Seguridad (ENS), para organismos públicos y proveedores. Normativa sectorial: financiera, sanitaria, educativa, telecomunicaciones, etc. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI-CE). Un asesoramiento adecuado traduce estas obligaciones legales al día a día operativo de la organización. Áreas clave de un asesoramiento legal en protección de datos 1. Diagnóstico inicial Análisis de riesgos, revisión de tratamientos de datos y detección de incumplimientos. 2. Documentación legal Redacción de políticas de privacidad, contratos con encargados de tratamiento, cláusulas legales y registros de actividades. 3. Protocolos internos Medidas para garantizar derechos de los interesados (acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y oposición). 4. Delegado de Protección de Datos (DPD) Nombramiento, cuando es obligatorio, y definición de sus funciones. 5. Auditorías y revisiones periódicas Evaluación continua para garantizar la vigencia y eficacia de las medidas adoptadas. 6. Formación y sensibilización Capacitación de la plantilla para prevenir errores humanos, responsables de la mayoría de incidentes. Ejemplos de incumplimientos habituales No informar a los usuarios sobre el uso de sus datos en formularios o páginas web. Enviar comunicaciones comerciales sin consentimiento válido. No disponer de contratos de encargo de tratamiento con proveedores. No atender en plazo las solicitudes de derechos de los interesados. Carecer de un registro de actividades de tratamiento. Estos errores son comunes, y un asesoramiento legal en protección de datos evita que se conviertan en sanciones.   Beneficios de contar con asesoramiento especializado Seguridad jurídica ante inspecciones de la AEPD. Reducción de riesgos legales, económicos y reputacionales. Adaptación de medidas al sector y tamaño de la empresa. Mayor confianza de clientes y colaboradores. Mejora en la gestión de la información interna. Errores frecuentes al intentar cumplir la normativa sin ayuda Usar plantillas genéricas sin personalizar. Pensar que basta con publicar una política de privacidad en la web. No nombrar un DPD cuando es obligatorio. No revisar ni actualizar periódicamente las medidas. Creer que la protección de datos es un trámite documental y no una obligación continua. Cuándo tu empresa necesita asesoramiento legal en protección de datos Si en tu organización ocurre alguna de estas situaciones, necesitas apoyo especializado: Manejas grandes volúmenes de datos personales o sensibles. No sabes si tu sector requiere un DPD. No tienes protocolos claros para atender derechos de los interesados. Nunca has realizado una auditoría de protección de datos. No controlas si tus proveedores cumplen la normativa. En cualquiera de estos casos, un asesoramiento legal especializado es clave para garantizar el cumplimiento. Solución profesional para cumplir la normativa La gestión de los datos personales ya no puede abordarse con improvisación. Cumplir la normativa requiere conocimiento jurídico actualizado, experiencia práctica y una estrategia adaptada a cada empresa. Audidat ofrece un servicio experto de Protección de Datos, orientado a que tu organización cumpla con todas las exigencias legales y evite riesgos innecesarios. Con un asesoramiento legal especializado podrás garantizar la confianza de tus clientes, la seguridad jurídica de tu empresa y una gestión de la información alineada con la normativa vigente. Preguntas frecuentes sobre asesoramiento legal en protección de datos ¿Qué empresas están obligadas a cumplir con el RGPD y la LOPDGDD? Todas las que traten datos personales de clientes, empleados, proveedores o usuarios, independientemente de su tamaño o sector. ¿Es obligatorio tener un delegado de protección de datos (DPD)? Solo en determinados sectores, como salud, educación, telecomunicaciones o cuando se traten datos a gran escala. ¿Cada cuánto tiempo debe auditarse el sistema de protección de datos? Lo recomendable es realizar revisiones anuales y siempre que haya cambios relevantes en los procesos o en la legislación. ¿Qué consecuencias puede tener no cumplir con

Leer más »
Asesoramiento legal informático en protección de datos para empresas
Protección de datos
Manolo Perezagua Naharro

Asesoramiento legal informático en protección de datos para empresas

En un mundo cada vez más digitalizado, donde las organizaciones manejan grandes volúmenes de información personal y sensible, la protección de datos se ha convertido en un reto crítico y obligatorio. Sin embargo, la complejidad técnica de los sistemas informáticos y el marco normativo en constante evolución hacen que muchas empresas se encuentren en una situación de incertidumbre: ¿están realmente cumpliendo con la normativa?, ¿existen riesgos ocultos en sus procesos digitales?, ¿podrían enfrentarse a sanciones millonarias por un descuido? La realidad es que la confianza de clientes, empleados y proveedores depende directamente de cómo se gestionan sus datos. Y en este punto, el asesoramiento legal informático en protección de datos se vuelve imprescindible para garantizar cumplimiento, seguridad y transparencia. Si tu organización aún no cuenta con un plan integral de cumplimiento en materia de datos, este artículo te mostrará cómo un equipo experto puede ayudarte a implementar un sistema sólido de Protección de Datos adaptado a tus necesidades reales. Qué es el asesoramiento legal informático en protección de datos El concepto de asesoramiento legal informático en protección de datos une dos áreas clave: Cumplimiento normativo: asegurar que las empresas se ajusten al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), a la Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD) y a otras normativas sectoriales. Seguridad tecnológica: aplicar medidas técnicas eficaces que garanticen la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. En otras palabras, no se trata solo de redactar documentos legales, sino de integrar la normativa con la realidad tecnológica de la empresa. Por qué es imprescindible este asesoramiento Ignorar la protección de datos o limitarse a cumplir de forma superficial implica asumir riesgos graves: Sanciones económicas: la Agencia Española de Protección de Datos puede imponer multas de hasta 20 millones de euros o el 4 % de la facturación global anual. Daños reputacionales: una brecha de seguridad afecta directamente a la confianza del mercado. Responsabilidad legal: la empresa y sus directivos pueden enfrentarse a reclamaciones legales si se demuestra una gestión negligente. Pérdida de competitividad: sin cumplimiento en protección de datos, muchas organizaciones quedan excluidas de licitaciones públicas o contratos con grandes empresas. Un asesoramiento legal informático especializado evita estos riesgos y convierte la protección de datos en un activo estratégico. Normativa clave que regula la protección de datos Cualquier estrategia de asesoramiento debe partir del conocimiento normativo. Estas son las principales normas que rigen en España y la Unión Europea: Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): marco europeo obligatorio desde 2018. Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD): adapta el RGPD al contexto español. Esquema Nacional de Seguridad (ENS): exigido en el sector público y en empresas que prestan servicios a la Administración. Normativas sectoriales específicas: como la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI-CE) o regulaciones aplicables al ámbito sanitario, financiero o educativo. El papel de una consultoría profesional consiste en traducir estas normas al lenguaje operativo de la empresa, diseñando políticas, protocolos y medidas que realmente funcionen en su día a día. Áreas de intervención de un asesoramiento legal informático Una estrategia integral de protección de datos incluye varias áreas: 1. Auditoría inicial Análisis de riesgos, revisión de procesos de tratamiento de datos y detección de incumplimientos. 2. Documentación y políticas internas Redacción de registros de actividades, políticas de privacidad, cláusulas legales y contratos con proveedores. 3. Medidas técnicas de seguridad Aplicación de protocolos de cifrado, control de accesos, copias de seguridad, firewalls y monitorización de sistemas. 4. Formación y concienciación Capacitación de empleados y directivos para evitar errores humanos, que son la principal causa de brechas de seguridad. 5. Gestión de incidentes Protocolos de actuación ante fugas de información o ciberataques, con obligación de notificación a la AEPD y a los afectados. 6. Seguimiento y actualización Revisión periódica para adaptarse a cambios normativos y tecnológicos. Ejemplos de riesgos habituales en empresas Uso de software sin licencias ni medidas de seguridad adecuadas. Almacenamiento de datos personales en dispositivos sin cifrar. Formularios web sin política de privacidad clara. Envío de correos masivos sin ocultar destinatarios. Contratación de proveedores que no cumplen con la normativa. Estos errores, comunes y a menudo inadvertidos, pueden convertirse en infracciones graves. Beneficios de contar con un asesoramiento especializado El asesoramiento legal informático en protección de datos no solo evita sanciones. También aporta beneficios estratégicos: Mayor confianza de clientes y proveedores. Reducción de riesgos operativos. Mejora en la gestión de la información interna. Aumento de la competitividad en licitaciones y concursos. Garantía de cumplimiento normativo ante inspecciones. Errores comunes al gestionar la protección de datos sin ayuda profesional Limitarse a descargar plantillas genéricas sin adaptarlas a la empresa. No nombrar un delegado de protección de datos cuando es obligatorio. No revisar periódicamente las medidas implantadas. No realizar auditorías técnicas de seguridad. Creer que la protección de datos es solo un trámite documental. Un enfoque superficial o inadecuado puede salir caro, tanto en términos legales como económicos. Cómo saber si tu empresa necesita asesoramiento Tu organización requiere apoyo especializado si: Maneja grandes volúmenes de datos personales. Trabaja en sectores sensibles (salud, educación, finanzas, sector público). Desconoce si sus contratos con proveedores cumplen la normativa. No dispone de protocolos claros ante incidentes de seguridad. Nunca ha realizado una auditoría de protección de datos. En cualquiera de estos escenarios, apostar por asesoramiento legal informático es una decisión estratégica que garantiza seguridad y cumplimiento. Solución profesional para proteger los datos de tu empresa La gestión de datos personales ya no puede abordarse como un trámite administrativo, sino como una parte esencial de la estrategia corporativa. Con el equipo de Audidat, obtendrás un servicio integral de Protección de Datos, que combina cumplimiento legal y soluciones informáticas adaptadas a tu realidad empresarial. Solicita un diagnóstico profesional sin compromiso a través de la consultoría de Protección de Datos y asegura la confianza, seguridad y legalidad en la gestión de la información de tu organización. Preguntas frecuentes sobre asesoramiento legal informático en protección de datos ¿Qué diferencia hay entre asesoría legal y asesoría informática

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con un experto

Déjanos tus datos y te asesoraremos de forma personalizada en menos de 48h sin ningún tipo de compromiso.
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.