Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

El Tribunal de Cuentas Pide Mejoras en Planes Antifraude de Fondos Next Generation

Puntos clave: El Tribunal de Cuentas (TCu) identifica oportunidades de mejora en los Planes Antifraude relacionados con los Fondos Next Generation. Aunque se valora la alta implantación de estos planes en el sector público estatal, se señala que el desarrollo ha sido limitado debido a plazos breves para su implementación. Se requiere un enfoque más amplio y consistente para fortalecer el compromiso antifraude y fomentar una cultura antifraude genuina en las administraciones. Contexto y Análisis del Tribunal El Tribunal de Cuentas ha examinado los Planes Antifraude de 75 órganos y entidades, encontrando que la mayoría ha implementado medidas esenciales, pero aún hay margen para mejoras significativas. La rápida implementación ha resultado en sistemas no suficientemente desarrollados para manejar los riesgos asociados a la gestión de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Necesidad de Mejoras y Expansión de los Planes Antifraude El Tribunal subraya que el 66% de los Planes Antifraude se centran exclusivamente en la gestión de fondos del PRTR, sugiriendo la necesidad de expandir estos planes para cubrir todas las actividades económicas de las entidades. Esto fortalecería el compromiso antifraude ante ciudadanos y trabajadores. Fomentando una Cultura Antifraude Sólida La consolidación de una cultura antifraude efectiva requiere revisión, interiorización y formación adecuada tras la aprobación de los planes. El Tribunal destaca la importancia de integrar la diversidad de Planes Antifraude en la Estrategia Nacional Antifraude (ENA) para una aplicación generalizada de medidas antifraude y una mejor cohesión con políticas de integridad globales. Conclusión: Hacia un Sistema Antifraude más Robusto El informe del Tribunal de Cuentas apunta a la necesidad de una estrategia más amplia y comprometida para combatir el fraude en la gestión de fondos europeos. La integración y mejora continua de los Planes Antifraude son esenciales para establecer un sistema antifraude efectivo y permanente que proteja la integridad de las operaciones financieras y refuerce la confianza pública. Fuente: SERVIMEDIA Imagen de Freepik

Leer más »

FCC Obtiene Certificación de AENOR en Gestión de Compliance Tributario

Puntos clave: Grupo FCC ha recibido la certificación de AENOR por su Sistema de Gestión de Compliance Tributario conforme a la Norma UNE 19602. La certificación incluye las recomendaciones de la OCDE y refleja un compromiso con el cumplimiento tributario y una cultura empresarial transparente y ética. El sistema de gestión de Compliance tributario de FCC es estratégico para sus operaciones en España y jurisdicciones internacionales. Reconocimiento a la Excelencia en Compliance Tributario Grupo FCC ha alcanzado un hito importante al recibir la certificación de AENOR, lo que demuestra su dedicación a mantener los más altos estándares en compliance tributario. Este reconocimiento acredita que la organización cumple con las exigencias de la Norma UNE 19602, una adaptación al ámbito tributario de los estándares internacionales de cumplimiento. Un Compromiso con la Transparencia y la Ética Empresarial La certificación no solo refleja el compromiso de FCC con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, sino que también subraya su intención de fomentar una cultura empresarial transparente y ética. Esto es especialmente relevante dado el alcance global del Grupo y la complejidad de sus operaciones en múltiples países y sectores, incluyendo relaciones con el sector público. Importancia Estratégica del Sistema de Compliance Tributario El sistema de gestión de Compliance tributario del Grupo FCC es fundamental para prevenir riesgos fiscales y proteger su imagen y reputación en el mercado. Este sistema se extiende a todas las entidades controladas por la sociedad matriz del Grupo, asegurando una gestión tributaria eficaz y responsable en todas sus operaciones. Una Auditoría Rigurosa para una Certificación Meritoria Nicolás Henríquez de AENOR ha destacado la rigurosa auditoría realizada a Grupo FCC, la cual permite a la entidad comunicar su férreo compromiso con el cumplimiento tributario. Esta certificación, inspirada en los más altos estándares internacionales, sirve como referencia para diseñar y articular sistemas de prevención de riesgos penales. Conclusión: Un Paso Adelante en la Responsabilidad Corporativa La obtención de la certificación de AENOR por su Sistema de Gestión de Compliance Tributario es un testimonio del esfuerzo continuo de FCC por mantenerse a la vanguardia en cumplimiento y ética empresarial. Este logro no solo beneficia a FCC en términos de cumplimiento y gestión de riesgos, sino que también fortalece su posición como líder responsable en el mercado global. Fuente: MDO. Imagen de Freepik

Leer más »

Microsoft Alcanza Certificación de Nivel Alto en Esquema Nacional de Seguridad en España

Puntos clave: Microsoft obtiene la certificación del Nivel Alto del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) para su región cloud en Madrid. Esta certificación refuerza la seguridad de plataformas como Microsoft 365, Dynamics 365 y servicios de Azure, incluyendo la Inteligencia Artificial generativa. La apertura de la región cloud en España apunta a un impacto económico significativo y a mejorar la competitividad y operatividad de las empresas locales. Un Compromiso con la Seguridad y la Protección de Datos La obtención de la certificación del Nivel Alto del Esquema Nacional de Seguridad por parte de Microsoft demuestra el cumplimiento de los estándares más exigentes en seguridad. Esta certificación acredita la seguridad operativa y organizativa de los datacenters de Microsoft en España, asegurando a las empresas una protección robusta de sus datos críticos en la nube. España: Un Eje Digital en Expansión Microsoft reconoce a España como un enclave estratégico para la transformación digital, no solo por su apuesta en la región cloud de Madrid sino también por el anuncio de un nuevo campus de centros de datos en Aragón. Este compromiso no solo busca potenciar la seguridad y eficiencia operativa, sino también generar un impacto económico positivo y sustancial en el país. Beneficios para las Empresas y la Economía Local La certificación ENS de Nivel Alto facilita a las organizaciones españolas la adopción de soluciones cloud seguras y competitivas, permitiendo almacenar y procesar datos dentro del país de manera segura. Esto se traduce en una reducción de latencias y una mejora significativa en la competitividad de las empresas locales. Además, se espera que la presencia de Microsoft genere un impacto económico de miles de millones de euros en España, subrayando su papel en la promoción de la innovación y el crecimiento económico. Un Futuro Digital más Seguro y Próspero Con esta certificación, Microsoft reafirma su posición como líder en seguridad cibernética y aliado en la transformación digital de España. La compañía continúa expandiendo su infraestructura y servicios, asegurando que las empresas españolas tengan acceso a las tecnologías más avanzadas y seguras, preparándolas para un futuro digital próspero y protegido. Fuente: Microsoft Prensa. Imagen de Freepik

Leer más »

Fortaleciendo la Ciberseguridad con los 18 Controles CIS de Minery Report

Puntos clave: Minery Report, como CIS Supporter, implementa los 18 Controles CIS para fortalecer la seguridad cibernética de las organizaciones. Los 18 Controles CIS ofrecen un marco completo de mejores prácticas para defenderse contra las amenazas cibernéticas. Minery Report personaliza estos controles para satisfacer las necesidades específicas de cada empresa, asegurando protección robusta y rendimiento óptimo. Importancia de los 18 Controles CIS Los 18 Controles CIS son fundamentales en el ámbito de la seguridad cibernética, proporcionando estrategias y prácticas diseñadas para ofrecer a las organizaciones una defensa integral contra amenazas digitales. Minery Report, comprometido con la excelencia en seguridad, adapta estos controles para maximizar la protección y eficiencia. Enfoque Detallado en la Seguridad Desde el inventario y control de activos hasta la gestión de la respuesta ante incidentes y pruebas de penetración, los controles abarcan aspectos críticos de la seguridad cibernética. Cada control se enfoca en un área específica, asegurando una cobertura completa y una defensa sólida contra las vulnerabilidades y ataques cibernéticos. Personalización y Rendimiento con Minery Report Minery Report se destaca al personalizar la implementación de los Controles CIS para alinearse con las necesidades y objetivos específicos de cada organización. Esta personalización garantiza que cada empresa no solo cumpla con los estándares de seguridad, sino que también optimice su rendimiento y eficiencia operativa. Compromiso con la Excelencia en Seguridad Como CIS Supporter, Minery Report demuestra un compromiso inquebrantable con la seguridad cibernética. Su enfoque en la implementación efectiva de los Controles CIS y el soporte continuo a sus clientes, posiciona a Minery Report como un aliado estratégico en la lucha contra las amenazas digitales. Conclusión: Alianza Estratégica para la Seguridad Cibernética La colaboración con Minery Report ofrece a las empresas un recurso invaluable en su camino hacia una seguridad cibernética robusta. Al implementar y personalizar los 18 Controles CIS, Minery Report asegura que sus clientes estén bien equipados para enfrentar y superar los desafíos del panorama digital actual, manteniendo la integridad y confidencialidad de sus operaciones y datos críticos. Fuente: Minery Report. Imagen de vecstock en Freepik

Leer más »

Euskadi Fortalece su Marco Legal en Protección de Datos

Puntos clave: El Parlamento Vasco aprueba una nueva Ley de Protección de Datos Personales y crea la Autoridad Vasca de Protección de Datos con capacidad sancionadora. La ley busca adaptarse a los cambios en protección de datos y al reglamento europeo. La Autoridad Vasca tendrá funciones de vigilancia, control y capacidad para imponer sanciones de hasta un millón de euros. Una Nueva Autoridad para un Nuevo Desafío Con el avance de la tecnología y el aumento en la recolección de datos personales, el Parlamento Vasco ha respondido con la creación de la Autoridad Vasca de Protección de Datos. Este nuevo órgano no solo supervisará y controlará las administraciones públicas vascas, sino que también estará facultado para investigar y sancionar cualquier irregularidad en el tratamiento de datos personales. Adaptación a la Normativa Europea y Desafíos Futuros Esta ley representa un esfuerzo por modernizar y adaptar la normativa vasca al reglamento europeo y a los desafíos que presenta la era digital. A pesar de las críticas de algunos sectores que la consideran insuficiente frente a los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, la ley busca proporcionar un marco más actual y robusto para la protección de datos. Capacidad Sancionadora y Vigilancia Una de las principales novedades de esta ley es la capacidad sancionadora de la Autoridad Vasca de Protección de Datos, que podrá imponer multas de hasta un millón de euros en casos graves. Además, esta autoridad podrá realizar inspecciones y auditorías preventivas para asegurar el cumplimiento de las normativas de protección de datos. Compromiso con la Privacidad y la Seguridad La aprobación de esta ley y la creación de la Autoridad Vasca demuestran un compromiso renovado con la privacidad y la seguridad de los datos personales en Euskadi. Esta medida coloca a la región a la vanguardia en la protección de datos a nivel autonómico en España, junto a Cataluña y Andalucía. Fuente: Norte Exprés Imagen de creativeart en Freepik

Leer más »

Desafíos de la Privacidad y Protección de Datos en la Era Digital

Puntos clave: Las empresas enfrentan desafíos legales significativos en privacidad y protección de datos en la era digital. La legislación como el RGPD y la Ley Orgánica 3/2018 en España establecen marcos rigurosos para el manejo de datos. El incumplimiento puede resultar en multas sustanciales, daño a la reputación y pérdida de confianza del cliente. La formación especializada en abogacía es crucial para navegar y cumplir con estas normativas complejas. El Marco Legal de la Privacidad Digital La privacidad y protección de datos se han convertido en aspectos fundamentales para las empresas en un mundo interconectado. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea y la Ley Orgánica 3/2018 de España son ejemplos de legislaciones que establecen directrices claras y sanciones severas para garantizar un manejo adecuado de la información personal. Riesgos y Consecuencias del Incumplimiento No adherirse a estas leyes puede tener consecuencias devastadoras para las empresas, incluyendo multas millonarias, daños a la reputación y pérdida de confianza. Por lo tanto, es esencial desarrollar e implementar estrategias de cumplimiento efectivas. Estrategias para un Cumplimiento Efectivo Adoptar políticas internas sólidas, designar un oficial de privacidad y realizar formación continua son algunas de las mejores prácticas que las empresas pueden seguir. Además, realizar evaluaciones y auditorías de impacto en la privacidad es fundamental para prevenir problemas legales futuros. El Impacto Transformador de la Digitalización La era digital ha cambiado radicalmente la interacción con la información. Avances como las redes sociales y la inteligencia artificial presentan desafíos continuos en términos de privacidad y protección de datos. Las empresas deben estar en constante adaptación para enfrentar estas nuevas realidades. El Papel Crucial de la Formación en Abogacía Especializada Los abogados con especialización en privacidad y protección de datos son más necesarios que nunca. Los másteres en abogacía con enfoques en nuevas tecnologías y propiedad intelectual preparan a estos profesionales para asesorar eficazmente a las empresas, ofreciendo una comprensión profunda de las leyes cambiantes y las habilidades necesarias para abordar estos desafíos complejos. Fuente: Diario Jurídico Imagen de Freepik

Leer más »

Aprobación del I Plan de Igualdad en el Ayuntamiento de Toledo

Puntos clave: El Ayuntamiento de Toledo aprueba el I Plan de Igualdad para el periodo 2024-2027. El plan busca garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la institución. La concejal Marisol Illescas resalta el compromiso del gobierno municipal con la igualdad de género y la eliminación de la discriminación. Un Compromiso Renovado La concejal de Asuntos Sociales, Inclusión, Familia y Mayores, Marisol Illescas, anunció la aprobación del plan como una medida clave para integrar efectivamente el principio de igualdad de género en todas las políticas municipales. Este plan, que fue inicialmente propuesto en 2019 pero cayó en el olvido, ha sido retomado y adaptado a la realidad actual de la institución. Una Respuesta a la Necesidad de Actualización Tras un diagnóstico inicial que quedó sin efecto, el gobierno actual se enfrentó al reto de rehacer y aprobar el plan en tan solo seis meses, una tarea que culminó exitosamente y refleja la dedicación y urgencia con que se trata el tema de la igualdad de género en el Ayuntamiento de Toledo. Alcance y Objetivos del Plan El I Plan de Igualdad no solo se enfoca en el ámbito laboral, sino que también abarca áreas educativas, sociales y culturales. Illescas enfatizó la importancia de seguir las directrices legales y comprometerse a promover la igualdad de género en todos estos sectores, buscando activamente eliminar cualquier forma de discriminación por razón de sexo. Un Futuro con Igualdad de Oportunidades Con la implementación de este plan, Toledo se posiciona como un referente en la promoción de la igualdad de género, demostrando que es posible y necesario trabajar coordinadamente para construir una sociedad más justa e inclusiva. Fuente: Onda Cero Toledo | Ayuntamiento de Toledo Imagen de Freepik

Leer más »

Justicia vs. Trabajo: Aceptación de Planes de Igualdad no Negociados

  Justicia vs. Trabajo: Aceptación de Planes de Igualdad no Negociados Puntos clave: Los tribunales contradicen a la Dirección General de Trabajo y obligan a registrar planes de igualdad no negociados con sindicatos. Esta situación afecta principalmente a pymes con 50 o más trabajadores. Las decisiones judiciales abren un nuevo capítulo en la interpretación de la legislación de igualdad en el ámbito laboral. Contexto del Conflicto Recientes fallos de los tribunales superiores de Andalucía, Galicia y Madrid han generado una significativa contradicción con las políticas de la Dirección General de Trabajo. Estos tribunales han decidido a favor de las empresas, obligándolas a registrar sus planes de igualdad incluso cuando no han sido negociados con los sindicatos, un requisito que hasta ahora había sido considerado esencial. Discrepancias en la Interpretación de la Ley Los planes de igualdad son mandatorios para empresas con 50 o más empleados y buscan promover la igualdad de oportunidades y evitar la discriminación por género. La Dirección General de Trabajo había rechazado el registro de planes no negociados, pero los tribunales han adoptado una interpretación más flexible, priorizando la existencia del plan sobre el proceso de negociación. Impacto en las Empresas y los Sindicatos Esta nueva interpretación judicial proporciona un alivio a muchas empresas que se enfrentaban a dificultades para negociar con sindicatos o que se encontraban en un «bloqueo negociador». Sin embargo, también plantea preocupaciones sobre la calidad y efectividad de los planes de igualdad que se implementan sin la participación activa de los representantes de los trabajadores. Reacciones y Consecuencias Las decisiones de los tribunales han abierto un debate sobre el equilibrio entre la flexibilidad administrativa y la protección de los derechos laborales. Mientras que algunos ven estas resoluciones como una forma pragmática de avanzar en la igualdad de género en el lugar de trabajo, otros temen que pueda minar el papel de los sindicatos y la calidad de las medidas adoptadas. Próximos Pasos y Perspectivas Las empresas deben seguir de cerca esta evolución legal y estar preparadas para adaptarse a los cambios en la interpretación de las obligaciones relacionadas con los planes de igualdad. Por su parte, los sindicatos y los defensores de los derechos laborales probablemente buscarán maneras de asegurar que la participación de los trabajadores siga siendo central en el proceso de negociación y en la formulación de políticas efectivas de igualdad. Fuente: Expansión Imagen de Freepik  

Leer más »

Reforma Lingüística en las Cortes: El Dilema del Lenguaje Inclusivo

Puntos clave: Las Cortes Generales adoptan un lenguaje inclusivo que no se extiende a los diputados y senadores. La Real Academia Española y expertos cuestionan la efectividad y corrección de estas medidas. Se evidencia una discrepancia entre las normativas de igualdad y las prácticas reales en las instituciones. Contexto de la Controversia El I Plan de Igualdad de las Cortes Generales ha introducido una serie de medidas que promueven el uso de un lenguaje inclusivo dentro del Congreso y el Senado. Sin embargo, esta nueva normativa afecta solo al personal administrativo y no a los propios legisladores, generando un debate sobre la coherencia y la igualdad en su aplicación. Desafío a la Tradición Lingüística Este cambio se enfrenta a las directrices de la Real Academia Española (RAE), que defiende el uso del género gramatical masculino como forma inclusiva tradicional en el idioma español. Las nuevas guías buscan erradicar el uso genérico del masculino, promoviendo alternativas que, según críticos, complican la comunicación y desatienden las normas gramaticales establecidas. Cuestionamientos y Respuestas Institucionales La adopción de estas medidas ha generado discrepancias entre diferentes sectores. Por un lado, se argumenta que estas iniciativas son necesarias para promover una mayor igualdad y visibilidad de la mujer. Por otro, críticos señalan que estas pueden resultar artificiales y forzadas, alejándose del uso natural del lenguaje y de la propia eficiencia comunicativa. Impacto en la Comunicación Institucional La inclusión de un lenguaje no sexista en la comunicación institucional del Congreso supone una reforma significativa en la manera en que se redactan documentos y se aborda al público. Estas medidas incluyen desde la redacción de documentos hasta la señalética y la vestimenta del personal, buscando reflejar una perspectiva de género en todos los aspectos de la comunicación parlamentaria. Conclusión: Un Debate en Curso La implementación del lenguaje inclusivo en las Cortes Generales de España representa un punto de inflexión en el debate sobre la igualdad de género y el uso del lenguaje. Mientras que algunos ven en estas medidas un paso adelante hacia una sociedad más igualitaria, otros cuestionan su efectividad, su necesidad y su impacto en la riqueza y eficacia del idioma español. Fuente: Expansion Imagen de Freepik

Leer más »

Asesoramiento Gratuito en el Colegio de Administradores de Fincas

Jornada de puertas abiertas este miércoles en el Colegio de Administradores de Fincas de Baleares (Cafbal). Ofrecerán asesoramiento gratuito sobre la nueva ley de acceso a la vivienda. Es necesario solicitar cita previa para asistir. Jornada de Asesoramiento en Cafbal El Colegio de Administradores de Fincas de Baleares (Cafbal) organiza una jornada de puertas abiertas en su sede de la calle Viñaza de Palma, ofreciendo asesoramiento gratuito sobre la nueva ley de medidas urgentes para el acceso a la vivienda. Esta iniciativa busca aclarar dudas y proporcionar orientación a los interesados. ¿Cómo Solicitar Cita? Para aprovechar esta oportunidad, los interesados deben solicitar una cita previa. Esto se puede hacer llamando al teléfono 971460245 o enviando un correo electrónico a secretaria@cafbal.com. Temáticas de Consulta Entre las consultas más comunes que han recibido en el Colegio se encuentran las relacionadas con la conversión de locales en viviendas o la división de una vivienda en dos unidades más pequeñas, temas impulsados por el decreto de medidas urgentes del Govern. Fuente: Colegio de Administradores de Fincas de Baleares Imagen de Freepik

Leer más »

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com