Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Canal ético agroalimentario: Denuncias frecuentes y gestión legal

En este artículo hablamos sobre:

El sector agroalimentario es un pilar fundamental de la economía, caracterizado por una cadena de valor compleja que abarca desde la producción primaria hasta la distribución al consumidor. Esta complejidad, unida a la alta regulación en materia de seguridad alimentaria, medio ambiente, salud laboral y contratación (incluyendo mano de obra estacional), genera un entorno de riesgo de cumplimiento especialmente elevado. Los desafíos no se limitan solo a la calidad del producto, sino que se extienden a prácticas éticas y laborales.

La ausencia de un mecanismo eficaz para canalizar las preocupaciones internas puede provocar que los incumplimientos se enquisten, escalando a problemas legales graves que resulten en sanciones administrativas, litigios por intoxicaciones o, lo que es peor, la responsabilidad penal de la persona jurídica. Además, la exposición pública de estas fallas puede aniquilar la confianza del consumidor y la reputación de la marca, un activo crítico en este sector.

Este artículo tiene como finalidad identificar las categorías de denuncias más comunes que surgen en el sector agroalimentario y detallar el proceso de gestión confidencial y riguroso que exige la Ley 2/2023 (Ley del Whistleblowing). Exploraremos cómo un canal ético robusto, como el servicio Canal ético, es la herramienta esencial para la detección temprana y la gestión proactiva de estos riesgos, protegiendo tanto a la empresa como al informante.

El canal ético, o sistema interno de información, en el sector agroalimentario debe ser una plataforma segura y confidencial que permita a cualquier persona vinculada a la empresa (empleados, agricultores, ganaderos, subcontratas, proveedores) reportar infracciones relativas a la seguridad alimentaria, malas prácticas medioambientales, riesgos laborales graves, fraude en la cadena de suministro o irregularidades financieras. Su gestión debe garantizar la protección del anonimato y la ausencia de represalias.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Tipos de denuncias más frecuentes en la cadena agroalimentaria

Las alertas en el sector agroalimentario suelen concentrarse en áreas de alto riesgo donde el cumplimiento normativo es vital para la salud pública, la sostenibilidad y la legalidad laboral. Clasificar estas denuncias es el primer paso para una gestión eficaz.

Infracciones relativas a la seguridad y calidad alimentaria

Estas son, sin duda, las denuncias con mayor impacto potencial, ya que afectan directamente a la salud del consumidor. El canal ético es a menudo la última línea de defensa antes de que un producto defectuoso llegue al mercado.

  • Manipulación y etiquetado incorrecto: Denuncias sobre la alteración intencional de fechas de caducidad, el uso de ingredientes no declarados (especialmente alérgenos) o el fraude en el origen (ej. vender producto convencional como ecológico).

  • Condiciones sanitarias deficientes: Informes sobre fallos graves en la higiene de las instalaciones, incumplimiento de la cadena de frío o contaminación cruzada en plantas de procesamiento y envasado.

  • Uso indebido de fitosanitarios/antibióticos: Alertas sobre el empleo de pesticidas prohibidos o el uso excesivo de antibióticos en ganadería, contraviniendo las regulaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

Incumplimientos laborales y de derechos humanos

La estacionalidad y la alta dependencia de la mano de obra temporal exponen a este sector a riesgos laborales significativos, que se han vuelto un foco de atención para la Inspección de Trabajo y los stakeholders.

  • Fraude en la contratación y salarios: Denuncias sobre la explotación de trabajadores estacionales, incumplimiento del convenio colectivo, salarios por debajo del mínimo o fraude en las cotizaciones a la Seguridad Social.

  • Riesgos laborales graves: Alertas sobre maquinaria defectuosa, falta de equipos de protección individual (EPIs) o manipulación peligrosa de productos químicos sin la formación adecuada.

  • Trata y explotación: Informes sobre el uso de mano de obra ilegal o condiciones de vida y trabajo que constituyen explotación laboral.

Mala praxis medioambiental y corrupción

El impacto en el entorno natural y las relaciones con las administraciones públicas también generan un volumen importante de denuncias.

  • Vertidos ilegales: Informes sobre el vertido no autorizado de residuos orgánicos, aguas residuales o subproductos a cauces o terrenos, violando la normativa ambiental.

  • Cohecho y soborno: Denuncias sobre pagos o regalos a inspectores, funcionarios de aduanas o terceros para obtener licencias, certificados de calidad o superar controles sanitarios de forma irregular.

  • Uso de información privilegiada: Comunicación de uso de información confidencial sobre cosechas o precios de mercado para beneficio propio.


Requisitos de la ley 2/2023 para la gestión confidencial

La clave para gestionar estas denuncias en el sector agroalimentario radica en el cumplimiento de la Ley 2/2023 (Ley del Whistleblowing), que impone requisitos estrictos de confidencialidad y diligencia. Una gestión inadecuada no solo invalida el compliance penal, sino que expone a la empresa a sanciones por no proteger al informante.

La triple garantía de confidencialidad y anonimato

La ley obliga a establecer un sistema que garantice tres niveles de protección:

  1. Anonimato técnico: El sistema (plataforma web, línea telefónica) debe permitir la comunicación anónima. En un sector donde el miedo a perder el trabajo es alto, esta es una garantía crítica para fomentar la denuncia de hechos graves.

  2. Confidencialidad de identidad: Si el informante decide identificarse, su identidad debe ser protegida. Solo el Responsable del Sistema y el personal de investigación estrictamente necesario puede conocerla, con la prohibición expresa de cederla a terceros (incluida la dirección de la empresa), salvo requerimiento judicial.

  3. Protección de la información: Todos los datos personales y de la investigación deben tratarse bajo el amparo del RGPD, limitando el acceso y estableciendo un plazo máximo de conservación. La presunción de inocencia del denunciado debe ser respetada en todo momento.

El rol del responsable del sistema y la investigación interna

El Responsable del Sistema Interno de Información (o Compliance Officer) es el pilar de la gestión. Dada la necesidad de independencia y experiencia en normativas de seguridad alimentaria y laboral, muchas empresas agroalimentarias optan por la externalización.

El proceso de gestión debe ser riguroso y seguir los plazos legales:

Fase de gestiónPlazo legal/exigenciaObjetivo y criticidad en el sector agroalimentario
RecepciónAcuse de recibo en 7 días naturales.Confirmar la recepción. Es vital para generar confianza en la cadena de suministro.
InvestigaciónPlazo máximo de 3 meses (ampliable a 6).Determinar la veracidad de la denuncia (ej. analizar muestras, revisar tacógrafos, auditar procedimientos). La rapidez minimiza el riesgo de daño público.
AudienciaDerecho del denunciado a ser escuchado.Proteger la presunción de inocencia. Se requiere extrema cautela para no identificar al informante.
ResoluciónComunicación de las acciones correctoras o el archivo de la denuncia.Demostrar ante la Fiscalía y stakeholders la diligencia debida de la empresa para corregir el ilícito.

Cómo un canal ético eficaz protege la reputación y el compliance

En el sector agroalimentario, la reputación se construye con décadas de esfuerzo y se destruye con una sola alerta de seguridad alimentaria mal gestionada. El canal ético no solo cumple con la ley; es un activo estratégico para la gestión del riesgo reputacional.

La indemnidad: Fomentar una cultura de speak up

La ley garantiza la indemnidad total al informante que comunique la infracción de buena fe. La empresa debe prohibir y sancionar cualquier forma de represalia (despido, mobbing, degradación). Este factor es esencial para transformar la cultura corporativa, alentando a los empleados a «hablar» (speak up) en lugar de guardar silencio.

  • Un whistleblower bien protegido es un sensor de riesgo que permite a la empresa actuar antes de que el problema llegue a la prensa o a la autoridad judicial.

  • En el contexto de la seguridad alimentaria, la capacidad de actuar rápidamente sobre una denuncia anónima puede prevenir una crisis de salud pública y un recall millonario.

El canal ético y el compliance penal

Para una empresa agroalimentaria, tener un Canal ético es un requisito para que su Modelo de Prevención de Delitos (MPD) sea válido a ojos del Código Penal. El MPD debe incluir «modelos de gestión de recursos financieros adecuados para prevenir la comisión de los delitos que deben ser prevenidos» y un «sistema disciplinario que sancione el incumplimiento del modelo».

La denuncia recibida a través del Canal ético sirve como prueba doble:

  1. Detección: Demuestra que la empresa tenía un sistema funcional para detectar el ilícito.

  2. Reacción: El proceso de investigación documenta la diligencia debida de la dirección para investigar y aplicar las medidas correctoras, lo cual es la clave para la exención de responsabilidad penal corporativa.

Un canal ético en el sector agroalimentario no es un mero buzón de sugerencias, sino una sofisticada herramienta de gestión de riesgos que exige el máximo rigor legal y tecnológico. La naturaleza de las denuncias (seguridad alimentaria, riesgos laborales) hace que la rapidez y la confidencialidad sean vitales. Si su organización opera en este sector, es fundamental contar con un sistema de información interno que garantice la independencia del gestor, la protección del anonimato y la trazabilidad impecable de la investigación conforme a la Ley 2/2023. Confíe en expertos para diseñar e implementar la solución de Canal ético que blindará su empresa frente a los riesgos más críticos de su actividad.


Preguntas frecuentes sobre canal ético en el sector agroalimentario

¿Qué infracciones de seguridad alimentaria se deben reportar al canal ético?

Cualquier acción u omisión que pueda suponer un riesgo para la salud pública debe ser reportada. Esto incluye la manipulación de alimentos o de fechas de caducidad, el uso no autorizado de aditivos o pesticidas, el incumplimiento de la cadena de frío, o fallos graves en los protocolos de higiene y trazabilidad en plantas de producción o almacenes.

¿El canal ético está obligado a investigar quejas de clientes sobre productos defectuosos?

No. El canal ético se centra en infracciones normativas, delitos y malas conductas internas. Las quejas de clientes sobre la calidad o defectos de un producto deben gestionarse a través del departamento de atención al cliente o calidad. Sin embargo, si la queja del cliente revela una infracción sistémica (ej. fraude en la composición del producto), entonces el Compliance Officer podría iniciar una investigación a través del canal ético.

¿Qué sanciones puede enfrentar una empresa agroalimentaria por no tener canal ético?

Una empresa agroalimentaria con 50 o más trabajadores que incumpla la obligación de implementar un canal ético (o lo tenga, pero no funcione o no garantice la protección del informante) puede enfrentar sanciones muy graves según la LISOS, que van desde los 600.001 euros hasta el millón de euros. Además, la ausencia del canal debilita su defensa en un proceso penal por delito corporativo.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com