Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

10 consejos de ciberseguridad para empleados

En este artículo hablamos sobre:

En la lucha constante contra las ciberamenazas, la vulnerabilidad más recurrente y explotada por los atacantes no es un fallo de software, sino el factor humano. La inmensa mayoría de las brechas de seguridad, desde el phishing hasta el ransomware, se inician por un error no intencional de un empleado: un clic equivocado, el uso de una contraseña débil o la descarga de un archivo malicioso. Esta realidad genera una preocupación fundamental en la dirección: ¿cómo podemos transformar a cada miembro del equipo en un sensor de seguridad, en lugar de una potencial puerta de entrada?

Subestimar el papel del empleado como primera línea de defensa tiene consecuencias críticas para el negocio. Un fallo en la seguridad a nivel usuario puede resultar en la paralización de sistemas, la exposición de datos confidenciales (incluidos datos personales sujetos a RGPD) y, en última instancia, en pérdidas financieras sustanciales por recuperación y multas. Es imprescindible que la cultura de la ciberseguridad trascienda el departamento de TI y se integre en las tareas diarias de cada individuo.

Este artículo ha sido diseñado como un manual práctico y de alta legibilidad que ofrece los 10 consejos de ciberseguridad para empleados más efectivos y fáciles de aplicar, transformando la concienciación en acción protectora. Analizaremos las reglas de oro para la navegación, el manejo de datos y el uso de dispositivos. Además, mostraremos cómo el servicio de Ciberseguridad puede complementar estos esfuerzos humanos con la tecnología y la formación adecuada.

Los 10 consejos de ciberseguridad para empleados son un conjunto de directrices prácticas y sencillas, orientadas a mitigar los riesgos más comunes asociados al error humano. Su implementación sistemática y el seguimiento por parte de la empresa son esenciales para construir una cultura de seguridad activa y reducir drásticamente la probabilidad de que un atacante logre acceder a la red corporativa.La importancia crítica de la formación en ciberseguridad

Las mejores herramientas técnicas de ciberseguridad son inútiles si los usuarios finales no saben cómo utilizarlas o cómo evitar los ataques de ingeniería social diseñados para eludir esas defensas. La formación de los empleados no es un coste, sino una inversión prioritaria para reducir el riesgo.

El empleado como objetivo principal

Los ciberdelincuentes se centran cada vez más en la persona, sabiendo que es más fácil engañar a un humano que romper un cifrado avanzado. Los ataques dirigidos a empleados (BEC, phishing de spear) aprovechan la prisa, la confianza o la falta de formación.

  • El eslabón más débil: Estudios demuestran que más del 80% de los incidentes de seguridad involucran, en alguna medida, el factor humano.

  • Reducción del riesgo: Un programa de formación continuo puede reducir la tasa de clics en correos de phishing en más del 90% a lo largo del tiempo.

  • Cultura de cumplimiento: La formación adecuada es un requisito del RGPD y de otros marcos regulatorios que exigen medidas técnicas y organizativas para proteger los datos.

La clave está en presentar estos 10 consejos de ciberseguridad para empleados no como normas punitivas, sino como prácticas de autoprotección para su vida profesional y personal.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Los 10 consejos de ciberseguridad para empleados esenciales

A continuación, se presenta una lista detallada de los 10 puntos de control que todo empleado debe conocer, comprender y aplicar diariamente. Estos consejos abordan las áreas de mayor riesgo en el entorno laboral digital.

1. La regla de oro de la contraseña fuerte y única

Las contraseñas siguen siendo la cerradura principal de los activos digitales. La práctica de reutilizar la misma clave para múltiples servicios o el uso de datos personales fáciles de adivinar es una vulnerabilidad crítica.

  • Extensión y complejidad: Utilice frases de paso largas (mínimo 12-14 caracteres), combinando mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.

  • Gestores de contraseñas: Fomente el uso de gestores de contraseñas corporativos para almacenar y generar claves complejas de forma segura, eliminando la necesidad de recordarlas.

  • Prohibición de reutilización: Nunca, bajo ninguna circunstancia, se debe usar una contraseña corporativa para cuentas personales o de servicios externos.

2. Autenticación multifactor (MFA) obligatoria

La autenticación multifactor es el control de seguridad más eficaz contra el robo de credenciales. Convierte la contraseña robada en algo inútil para el atacante.

  • Principio de doble verificación: Exija un segundo factor (código de una aplicación, token físico, huella digital) para acceder a todos los sistemas críticos (correo electrónico, VPN, sistemas ERP).

  • Implementación universal: El MFA no debe ser opcional. Debe ser una política obligatoria para todos los empleados, incluyendo el acceso a recursos en la nube.

3. Detección y reporte inmediato de correos de phishing

El phishing es el vector de ataque más común. Los empleados deben ser entrenados para reconocer las señales de alerta, incluso en mensajes aparentemente legítimos.

  • Verificación de remitentes: Revise siempre la dirección de correo completa, no solo el nombre visible. Busque errores tipográficos en los dominios conocidos.

  • Desconfianza en enlaces y archivos adjuntos: Nunca haga clic en un enlace o descargue un archivo adjunto de un correo inesperado o que exija una acción urgente o emocional.

  • El factor urgente: Los correos de phishing suelen generar una sensación de prisa («Su cuenta será suspendida», «Pago pendiente urgente»). Esta es una señal de manipulación.

  • Reporte inmediato: Si sospecha de un correo, no lo elimine; repórtelo al equipo de Ciberseguridad o al departamento de TI de inmediato para que puedan alertar al resto de la organización.

4. Gestión segura de la información y clasificación

Los empleados deben saber qué tipo de información manejan y cómo protegerla según su clasificación (pública, interna, confidencial, restringida).

  • Cifrado: Utilice el cifrado para la información confidencial, especialmente si se comparte o se almacena en dispositivos portátiles (laptops, USB).

  • Principio de necesidad de conocer: Solo acceda o comparta la información que sea estrictamente necesaria para su trabajo, limitando la exposición accidental.

5. Navegación web responsable

El tráfico web es una fuente común de infecciones de malware (ataques drive-by).

  • Sitios oficiales: Acceda solo a sitios web necesarios para el trabajo y verifique que la conexión es segura (candado HTTPS).

  • Descargas: Evite la descarga de software, complementos o herramientas no aprobadas por TI. El software no autorizado (shadow IT) es una brecha de seguridad.

6. Uso seguro de dispositivos móviles y personales (BYOD)

Si la empresa permite el uso de dispositivos personales (Bring Your Own Device – BYOD), deben aplicarse políticas de seguridad rigurosas.

  • Separación de datos: Implemente soluciones que separen claramente los datos corporativos de los datos personales.

  • Bloqueo y cifrado: Los dispositivos deben tener código de acceso, bloqueo automático y cifrado de datos habilitado.

7. Cuidado con el acceso físico

La seguridad física es un pilar de la ciberseguridad. Un atacante puede robar datos si accede a un dispositivo sin vigilancia.

  • Bloqueo de pantalla: Bloquee siempre su ordenador al separarse de él, incluso por un minuto (Windows: $\text{Win} + \text{L}$, macOS: $\text{Ctrl} + \text{Cmd} + \text{Q}$).

  • Visitantes: Reporte a cualquier persona no identificada que acceda a zonas restringidas de la oficina.

8. Actualizaciones y parches de software

Los empleados deben comprender la importancia de instalar las actualizaciones de software cuando el equipo de TI lo solicite.

  • Cierre de vulnerabilidades: Las actualizaciones a menudo corrigen fallos de seguridad críticos que, de no ser parcheados, se convierten en vulnerabilidades conocidas y explotables.

9. Precaución en redes Wi-Fi públicas

Las redes Wi-Fi abiertas en cafeterías o aeropuertos son altamente inseguras y pueden ser utilizadas por atacantes para interceptar el tráfico.

  • Uso de VPN: Si se debe trabajar de forma remota, la conexión a la red corporativa debe hacerse siempre a través de una VPN (Red Privada Virtual) aprobada.

  • Prohibición de transacciones críticas: Evite realizar transacciones financieras o acceder a sistemas altamente sensibles mientras está conectado a una Wi-Fi pública.

10. Backups y recuperación de datos

Cada empleado debe entender su papel en el proceso de copias de seguridad, especialmente si manejan datos críticos de forma local.

  • Sincronización: Asegúrese de que la información crítica de su equipo esté siempre sincronizada con los repositorios corporativos que cuentan con copias de seguridad gestionadas y probadas por el equipo de TI. Un proceso que gestiona de manera centralizada nuestro servicio de Ciberseguridad.

Riesgo ComúnAplicación del Consejo
Robo de credenciales.MFA Obligatoria (Consejo 2) y Contraseñas Únicas (Consejo 1).
Infección por ransomware.Reporte de Phishing (Consejo 3) y Actualizaciones de Software (Consejo 8).
Pérdida o robo de datos en tránsito.Uso de VPN en Wi-Fi Públicas (Consejo 9) y Cifrado de Información (Consejo 4).
Acceso no autorizado a equipos.Bloqueo de Pantalla (Consejo 7) y Uso Seguro de Dispositivos (Consejo 6).

Transformar estos 10 consejos de ciberseguridad para empleados en práctica diaria requiere más que un simple memorándum; exige un programa de concienciación y formación continua que utilice simulacros de phishing y material didáctico adaptado a los roles.

La seguridad de su empresa es tan fuerte como su empleado menos formado. Confiar únicamente en la buena voluntad del personal es un riesgo que ninguna organización puede permitirse. La ciberseguridad es una responsabilidad compartida, y la inversión en la educación de los empleados genera un retorno de seguridad incalculable.

Para que estos 10 consejos de ciberseguridad para empleados se arraiguen en la cultura de su empresa y para complementar la formación con una defensa técnica avanzada (EDR, SOC 24/7, gestión de vulnerabilidades), necesita un socio especializado. Nuestro servicio de Ciberseguridad no solo implementa la tecnología líder del mercado, sino que también ofrece programas de concienciación personalizados y simulacros de phishing para evaluar y elevar el nivel de madurez en seguridad de su equipo. Proteja su eslabón más importante: sus empleados.

Preguntas frecuentes sobre ciberseguridad para empleados

¿Por qué el phishing es el ataque más difícil de prevenir solo con tecnología?

El phishing se basa en la ingeniería social, aprovechando la psicología humana (curiosidad, miedo, prisa) para que el usuario burle las defensas técnicas. Las herramientas de filtrado de correo son muy eficaces, pero siempre existe el riesgo de que un mensaje altamente personalizado y bien redactado logre pasar los filtros, dejando la decisión final en manos del empleado.

¿Debe un empleado usar el mismo gestor de contraseñas para cuentas personales y corporativas?

Sí, pero con una advertencia clave: deben usar una base de datos o perfil de gestor de contraseñas completamente separado para sus cuentas corporativas y personales. Si las credenciales corporativas se almacenan junto a las personales, el compromiso de una cuenta personal débil (ej. un foro) podría exponer las credenciales de acceso a la empresa.

Si un empleado hace clic accidentalmente en un enlace de phishing, ¿qué debe hacer inmediatamente?

El empleado debe seguir una secuencia de acción inmediata y sin pánico: 1) Desconectar su dispositivo de la red (desactivar Wi-Fi o Ethernet). 2) Notificar al departamento de TI o al equipo de Ciberseguridad inmediatamente, proporcionando tantos detalles como sea posible sobre el correo. 3) En ningún caso debe intentar resolver el problema por sí mismo o ignorarlo.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com