Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

7 Buenas Prácticas de Seguridad en el Día a Día para la Ciberseguridad

En este artículo hablamos sobre:

La seguridad digital en el entorno laboral se ha convertido en una preocupación cotidiana, trascendiendo la exclusiva esfera del departamento de TI. El principal desafío que enfrentan hoy las organizaciones no reside únicamente en la sofisticación de los malware, sino en la vulnerabilidad inherente al factor humano. Cada empleado, desde la alta dirección hasta el personal administrativo, interactúa a diario con sistemas sensibles y datos confidenciales, convirtiéndose en el eslabón más crítico de la cadena de defensa.

Subestimar la importancia de las buenas prácticas de seguridad en el día a día tiene consecuencias directas y severas. Una sola credencial comprometida, un correo de phishing no detectado o una contraseña débil pueden ser la puerta de entrada para un ataque de ransomware que paralice las operaciones, o el origen de una filtración de datos que acarree multas millonarias y una crisis de reputación. La responsabilidad digital no es una opción, sino un requisito ineludible para la continuidad del negocio.

Este artículo le proporcionará una guía exhaustiva y práctica sobre las buenas prácticas de seguridad en el día a día que todo profesional debe aplicar, enfocándose en la higiene digital proactiva. Exploraremos desde la gestión segura de contraseñas hasta la identificación de amenazas de ingeniería social, demostrando cómo una cultura de Ciberseguridad rigurosa puede transformar a cada empleado en una línea de defensa. Descubra cómo nuestro servicio de Ciberseguridad puede complementar estos esfuerzos internos con soluciones tecnológicas avanzadas.

Las buenas prácticas de seguridad en el día a día son el conjunto de acciones proactivas y conscientes que cada usuario debe ejecutar para minimizar la exposición al riesgo digital. Estas prácticas, que incluyen la gestión robusta de contraseñas, la identificación de phishing y el uso seguro de dispositivos, construyen una barrera humana indispensable para la Ciberseguridad corporativa.


La base de la seguridad: las buenas prácticas en la gestión de contraseñas

Las contraseñas siguen siendo la principal barrera de acceso a la información confidencial. Sin embargo, su gestión es, irónicamente, la fuente de muchas brechas de seguridad. La implementación de buenas prácticas de seguridad en el día a día comienza con la adopción de una política de contraseñas inteligente y la implementación de herramientas que faciliten su cumplimiento.

La regla de oro: longitud antes que complejidad

Tradicionalmente, se pedía a los usuarios usar combinaciones complejas que incluían mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Si bien es necesaria, la longitud ha demostrado ser el factor más importante para la robustez de una contraseña.

  • Requisito de longitud: Se recomienda una longitud mínima de 12 a 16 caracteres. Una frase de paso («MiPerroSeLlamaToby2025!«) es más fácil de recordar y mucho más difícil de descifrar que una contraseña corta y compleja («P8e#2x«).

  • Prohibición de reutilización: Nunca se debe usar la misma contraseña para cuentas laborales y personales, ni para diferentes servicios corporativos. La reutilización es el vector de ataque más explotado tras una filtración masiva de datos.

La implementación del gestor de contraseñas

Confiar únicamente en la memoria humana para generar y recordar docenas de contraseñas únicas y largas es una receta para el fracaso. Aquí es donde los gestores de contraseñas se convierten en una buena práctica de seguridad en el día a día indispensable:

  • Generación automática: Crean contraseñas complejas, largas y completamente aleatorias.

  • Almacenamiento cifrado: Guardan todas las credenciales en una bóveda segura, accesible solo con una contraseña maestra robusta.

  • Autocompletado seguro: Evitan el riesgo de keylogging al autocompletar los campos de login.

El uso de un gestor de contraseñas corporativo es una de las decisiones más efectivas para mejorar instantáneamente la Ciberseguridad de una organización.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

El muro extra: Autenticación de múltiples factores (MFA)

Incluso las contraseñas más fuertes pueden ser robadas mediante phishing o malware. La autenticación de múltiples factores (MFA) añade una capa de protección crítica.

Factor de AutenticaciónDescripciónRecomendación de Seguridad
Conocimiento (Algo que sabes)Contraseña o PIN.Base necesaria
Posesión (Algo que tienes)Token físico, mensaje SMS, aplicación autenticadora (ej. Google Authenticator).Factor prioritario. Preferir apps autenticadoras sobre SMS por ser más seguras.
Herencia (Algo que eres)Huella dactilar o reconocimiento facial/iris (biometría).Uso creciente en accesos a dispositivos y aplicaciones móviles.

Implementar MFA en todas las cuentas sensibles (correo electrónico, VPN, sistemas críticos) es una práctica no negociable en la Ciberseguridad moderna.


Reconocimiento de amenazas: cómo combatir la ingeniería social en el día a día

Los atacantes rara vez intentan romper la tecnología; en su lugar, engañan al usuario. La ingeniería social, con el phishing a la cabeza, explota la confianza, la urgencia o la curiosidad humana. Reconocer estas amenazas es la buena práctica de seguridad en el día a día más valiosa.

Identificación de correos electrónicos de phishing y spear-phishing

El phishing es el ataque más común. Aunque los filtros de correo ayudan, la detección final depende del juicio del usuario. Busque estas señales de alarma:

  • Urgencia y amenaza: Mensajes que exigen una acción inmediata bajo amenaza (ej. «Su cuenta será suspendida en 2 horas»).

  • Solicitud inusual de datos: Solicitudes de contraseñas, PINs o información personal (ninguna entidad legítima solicita esto por correo).

  • Errores gramaticales o de diseño: Desajustes de logo, faltas de ortografía o traducciones extrañas.

  • Análisis del remitente y URL:

    • Remitente: ¿Es la dirección de correo electrónico legítima o solo una ligera variación («suporte@empresa.com» en lugar de «soporte@empresa.com»).

    • URL: Antes de hacer clic, pase el cursor sobre el enlace para ver la URL real que aparece en la parte inferior del navegador. Si no coincide con el dominio esperado, no haga clic.

El spear-phishing es más peligroso, pues está altamente personalizado para un individuo o equipo. Estos correos suelen usar nombres reales y contextos específicos del negocio para ganar credibilidad.

La importancia de la verificación por doble canal

Si recibe una solicitud inusual (ej. una transferencia bancaria urgente o un cambio de credenciales) de un jefe o compañero por correo electrónico, verifique siempre la solicitud a través de un canal secundario.

  • Llame al remitente por teléfono (a un número conocido, no al que pueda aparecer en el correo sospechoso).

  • Envíe un mensaje instantáneo a través de la plataforma de chat interna.

Esta buena práctica de seguridad en el día a día rompe la efectividad de los ataques de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC).

Buenas prácticas en la navegación y descarga

La navegación web y la descarga de archivos son puntos de vulnerabilidad constante:

  • Solo sitios HTTPS: Asegúrese de que el sitio web tenga el candado verde y use el protocolo HTTPS. Esto garantiza que la comunicación esté cifrada.

  • Archivos adjuntos: Nunca abra un archivo adjunto de remitentes desconocidos, especialmente si son extensiones ejecutables (.exe, .zip con contenido sospechoso) o documentos que piden habilitar macros. Si es un remitente conocido, pero el contenido es inesperado, pregunte primero.

La implementación de herramientas de Ciberseguridad a nivel de gateway puede filtrar gran parte de estas amenazas, pero la precaución del usuario es el último y más importante filtro.


Prácticas esenciales para el entorno híbrido y los dispositivos

El trabajo híbrido y el uso de dispositivos personales (BYOD) han difuminado la línea entre la red de casa y la corporativa, haciendo que las buenas prácticas de seguridad en el día a día sean cruciales también fuera de la oficina.

Seguridad del dispositivo y el entorno de trabajo remoto

La seguridad del endpoint (ordenador portátil, móvil) es responsabilidad del usuario, aunque esté gestionada por la empresa.

  • Bloqueo de pantalla: Configure un bloqueo de pantalla automático tras unos minutos de inactividad. Esto evita el acceso no autorizado si el dispositivo se deja desatendido en un espacio compartido (en casa, una cafetería, etc.).

  • Actualizaciones de software: Las actualizaciones de sistemas operativos y aplicaciones no solo traen nuevas características, sino que parchean vulnerabilidades de seguridad críticas. Pospone las actualizaciones el menor tiempo posible, pues los atacantes explotan exploits conocidos y corregidos.

  • VPN corporativa: Utilice siempre la red privada virtual (VPN) proporcionada por la empresa para acceder a recursos y datos internos cuando trabaje desde redes públicas o domésticas. La VPN cifra el tráfico, protegiendo los datos en tránsito.

Gestión segura de la información y el cloud

El almacenamiento en la nube y la manipulación de información requieren buenas prácticas de seguridad en el día a día específicas para evitar fugas de datos.

Práctica de Gestión de DatosDetalle de la Acción Segura
Clasificación de datosConocer y etiquetar la sensibilidad de la información que se maneja (pública, interna, confidencial, restringida).
Uso de canales autorizadosEvitar enviar datos sensibles a través de canales no corporativos (ej. cuentas personales de Gmail, WhatsApp).
CifradoCifrar los archivos o los discos duros externos cuando se contenga información sensible que deba ser transportada o almacenada fuera de la red corporativa.
Destrucción de datosAsegurarse de que los documentos y soportes físicos sensibles sean destruidos de manera segura (triturados) y no simplemente desechados.

El cumplimiento de estas normas reduce significativamente la probabilidad de una violación de datos involuntaria. Para obtener una revisión completa de estas políticas, puede visitar el recurso de Ciberseguridad en Audidat.


La respuesta: el protocolo ante un incidente de ciberseguridad

Una de las buenas prácticas de seguridad en el día a día más importantes es saber cómo reaccionar cuando se sospecha que algo ha salido mal. La detección temprana y la respuesta rápida son claves para limitar el daño.

Reconocimiento y notificación inmediata

Si sospecha de un incidente (un ransomware pidiendo rescate, un correo de phishing exitoso, un dispositivo perdido, un comportamiento extraño del sistema), la acción más importante es notificarlo de inmediato.

  • No intente solucionarlo usted mismo: Intentar limpiar el malware o interactuar con el atacante puede complicar la posterior investigación forense.

  • Desconecte la red (con precaución): Si el ataque es evidente (ej. cifrado de archivos), desconecte inmediatamente el equipo de la red (WiFi o cable) para evitar la propagación, pero no lo apague, ya que se perdería información forense crucial almacenada en la memoria volátil.

  • Contacte al equipo de respuesta: Siga el protocolo interno de notificación de incidentes y póngase en contacto con el equipo de Ciberseguridad o soporte de TI.

Una notificación rápida puede ser la diferencia entre un incidente aislado y una brecha de seguridad que afecte a toda la organización.

La disciplina del backup: la última línea de defensa

Las buenas prácticas de seguridad en el día a día se cierran con la disciplina de las copias de seguridad. Ante un ataque de ransomware o un desastre natural, la única forma de garantizar la continuidad es mediante un backup fiable.

  • Regla 3-2-1:

    • 3 copias de sus datos.

    • 2 tipos diferentes de soportes (ej. disco duro local y nube).

    • 1 copia fuera de sitio (offsite) y, crucialmente, aislada de la red (air-gapped) para que el malware no pueda cifrarla.

  • Pruebas periódicas: Las copias de seguridad son inútiles si no se ha verificado que los datos se puedan restaurar correctamente. Las pruebas de restauración deben ser una práctica habitual y documentada.

El valor de un buen backup es inconmensurable; convierte una catástrofe potencial en un inconveniente subsanable.

La implementación rigurosa de estas buenas prácticas de seguridad en el día a día es la primera línea de defensa en cualquier estrategia de Ciberseguridad. La mejor tecnología solo es efectiva si los usuarios la respaldan con un comportamiento responsable. Si su organización busca no solo formar a su personal, sino también establecer políticas de seguridad robustas, auditorías constantes y una vigilancia 24/7 contra las amenazas más avanzadas, nuestro servicio de Ciberseguridad es la solución. Podemos transformar el riesgo humano en resiliencia digital.


Preguntas frecuentes sobre buenas prácticas de seguridad en el día a día

¿Qué debo hacer si hago clic accidentalmente en un enlace sospechoso?

Si hace clic accidentalmente en un enlace sospechoso, la acción inmediata es desconectar el equipo de la red (cable o wifi) para evitar la comunicación con servidores maliciosos y la posible propagación de malware. Notifique de inmediato al equipo de soporte de Ciberseguridad para que puedan realizar un escaneo completo y forense del dispositivo. Nunca intente introducir credenciales ni datos personales en la página web que se abra.

¿Con qué frecuencia debería cambiar mis contraseñas de trabajo?

Las directrices modernas de Ciberseguridad se están alejando de la obligación de cambios periódicos frecuentes (ej. cada 90 días). En su lugar, se prioriza el uso de contraseñas largas y únicas para cada servicio, protegidas con MFA y un gestor. Solo es necesario cambiar la contraseña inmediatamente si se sospecha o se confirma que ha sido comprometida (por ejemplo, tras recibir una alerta de violación de datos).

¿Es seguro usar una red wifi pública para trabajar?

El uso de redes wifi públicas (cafeterías, aeropuertos) es intrínsecamente inseguro porque el tráfico puede ser interceptado. Si es estrictamente necesario utilizarlas, es una buena práctica de seguridad en el día a día esencial el uso obligatorio de la VPN corporativa para cifrar todo el tráfico entre su dispositivo y la red de la empresa. Nunca inicie sesión en cuentas críticas (banca, correo corporativo) sin la VPN activa.

¿Cuál es la principal diferencia entre phishing y spear-phishing?

El phishing es un ataque masivo y genérico que se lanza a miles de personas, buscando una víctima aleatoria. Por otro lado, el spear-phishing es un ataque altamente dirigido y personalizado a un individuo u organización específica, utilizando información previamente obtenida (ej. el nombre de un proyecto, un proveedor real, o el jefe de la víctima) para hacer que el mensaje sea extremadamente creíble y difícil de detectar como falso.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.