Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Ciberamenazas que crecerán en 2025: IA, Ransomware y Zero Trust

En este artículo hablamos sobre:

Un análisis predictivo de las principales ciberamenazas que crecerán en 2025: Cómo anticiparse al riesgo digital

En un panorama digital en constante evolución, la seguridad cibernética se ha convertido en la principal preocupación para organizaciones de todos los tamaños. El desafío central que enfrentan hoy los directivos y los responsables de IT no es solo reaccionar a los incidentes, sino anticipar la próxima generación de ataques. Esta incapacidad para prever las tendencias futuras de la amenaza deja a las empresas en una posición vulnerable, obligadas a jugar a la defensiva contra adversarios cada vez más sofisticados y tecnológicamente avanzados. La complacencia en la estrategia de ciberseguridad ya no es una opción viable; el riesgo de ser el blanco de un ataque de día cero o de una estafa de ingeniería social de última generación es real y palpable.

La relevancia de este problema se mide en millones de euros y en la pérdida de la confianza de los clientes. Las consecuencias negativas de no estar preparado para las principales ciberamenazas que crecerán en 2025 van desde sanciones regulatorias (especialmente en lo referente a la protección de datos personales), hasta la paralización total de las operaciones críticas por un ransomware cifrado. En la era de la transformación digital, un fallo de seguridad puede significar no solo una pérdida económica inmediata, sino también un daño reputacional a largo plazo, haciendo de la inversión en prevención una prioridad estratégica ineludible.

Este artículo tiene como objetivo ofrecer un análisis predictivo y detallado de las principales ciberamenazas que crecerán en 2025, desglosando las tácticas de los atacantes y sus objetivos probables. El lector obtendrá una hoja de ruta práctica para fortalecer sus defensas, enfocada en la resiliencia y la proactividad. Se explorará cómo un enfoque holístico, apoyado por un servicio experto de Ciberseguridad, es fundamental para transformar el riesgo en una ventaja competitiva y asegurar la continuidad del negocio en el turbulento ecosistema digital.


Respuesta Directa: Las principales ciberamenazas que crecerán en 2025 se centrarán en la explotación de la inteligencia artificial generativa para crear ataques de phishing hiperpersonalizados (spear phishing), el aumento del ransomware de doble o triple extorsión dirigido a cadenas de suministro y la militarización de las vulnerabilidades en entornos de trabajo remoto y la nube (Cloud misconfigurations).


¿Cuáles son las principales ciberamenazas que crecerán en 2025 y por qué?

El motor de la evolución de las ciberamenazas está directamente ligado al avance de las tecnologías legítimas. A medida que la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube y el internet de las cosas (IoT) se vuelven ubicuos, también lo hacen las superficies de ataque y las herramientas a disposición de los cibercriminales. Comprender la motivación detrás de cada amenaza es el primer paso para una defensa efectiva.

El impacto de la inteligencia artificial generativa en el phishing

La IA generativa ha democratizado la creación de contenido de alta calidad y, lamentablemente, también la de ataques altamente convincentes. Las estafas de phishing pasarán de ser masivas y fácilmente detectables a ser hiperpersonalizadas y contextuales (spear phishing).

  • Generación de texto sin errores: La IA permite crear correos electrónicos o mensajes de texto sin fallos gramaticales y con un tono indistinguible del que usaría un compañero o directivo. Esto sortea los filtros de detección de spam y la intuición humana.

  • Deepfakes de voz y video: Los atacantes usarán deepfakes generados por IA para suplantar la identidad de ejecutivos en videollamadas o llamadas de voz (vishing), manipulando a empleados de bajo nivel para que realicen transferencias de fondos o revelen credenciales sensibles. Esta táctica se conoce como el fraude del CEO.

  • Ataques de cadena de suministro de código (Code Supply Chain Attacks): Los modelos de IA utilizados para la programación asistida (como GitHub Copilot) pueden ser entrenados con código malicioso de forma sutil, o sus librerías de código pueden ser envenenadas. La confianza en el código generado por IA será un nuevo vector de ataque crítico.

El retorno del ransomware con tácticas de triple extorsión

Aunque el ransomware nunca desapareció, su modelo de negocio está evolucionando hacia la máxima presión. Ya no basta con cifrar los datos; ahora se busca maximizar el daño y la vergüenza para forzar el pago.

  1. Doble Extorsión: Cifrar los datos y, además, robarlos para amenazar con publicarlos en la dark web.

  2. Triple Extorsión: Añadir un tercer elemento de presión, que suele ser un ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS) contra la infraestructura de la víctima, ataques a clientes o proveedores, o la amenaza de informar a reguladores sobre las vulnerabilidades o filtraciones.

  3. Ataques dirigidos a infraestructura crítica: Los grupos de ransomware con respaldo estatal o grandes sindicatos criminales dirigirán sus esfuerzos hacia objetivos con alta dependencia operativa, como hospitales, infraestructuras energéticas o grandes redes logísticas, donde el incentivo para pagar es máximo.

¿Cómo puede la estrategia de ciberseguridad mitigar estas amenazas emergentes?

La defensa moderna requiere un cambio de paradigma, pasando de un enfoque de seguridad perimetral (la defensa del «castillo y el foso») a un modelo de confianza cero (Zero Trust). Este enfoque asume que la amenaza puede estar ya dentro de la red, por lo que no se confía automáticamente en ningún usuario o dispositivo, sea interno o externo.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Implementación del modelo Zero Trust

El modelo Zero Trust se basa en la filosofía «Nunca confíes, siempre verifica». Su correcta implementación es esencial para contrarrestar las vulnerabilidades creadas por el trabajo híbrido y la migración a la nube.

Principio Zero TrustImplicación en la DefensaAmenaza Mitigada
Verificar siempreAutenticación multifactor (MFA) obligatoria para todos los accesos, incluso internos.Spear phishing, robo de credenciales.
Menor privilegioRestringir el acceso de usuarios y aplicaciones solo a los recursos estrictamente necesarios para su función.Movimiento lateral del atacante dentro de la red.
SegmentaciónDividir la red en microsegmentos para contener cualquier brecha.Ataques a la cadena de suministro, propagación de ransomware.

 

El papel de la gestión de identidades y accesos (IAM)

El eslabón más débil sigue siendo la identidad. Una gestión de identidades y accesos (IAM) robusta, que incorpore tecnologías de autenticación avanzada, es la primera línea de defensa contra muchas de las principales ciberamenazas que crecerán en 2025.

Elementos críticos de un IAM moderno:

  • MFA basada en contexto: Autenticación que evalúa factores de riesgo como la geolocalización, el dispositivo utilizado y el horario de acceso.

  • Acceso adaptable/continuo: Verificar la identidad del usuario no solo al iniciar sesión, sino de forma continua durante toda la sesión.

  • PAM (Privileged Access Management): Un control estricto de las cuentas con permisos elevados (administradores, root), que son el objetivo principal de los atacantes para el secuestro de sistemas.

Un equipo de Ciberseguridad puede ayudar a las organizaciones a auditar y optimizar sus políticas de acceso, garantizando que el Zero Trust sea una realidad operativa y no solo un concepto teórico.

Los desafíos del entorno multicloud y la seguridad en la cadena de suministro

El 94% de las empresas utiliza algún tipo de servicio en la nube, y un número creciente depende de arquitecturas multicloud (varios proveedores: AWS, Azure, Google Cloud). Esta complejidad genera un alto riesgo de configuraciones erróneas (misconfigurations), que los atacantes ven como una puerta abierta.

La militarización de las misconfigurations en la nube

Una simple configuración errónea en un bucket de almacenamiento S3 de AWS o en una política de acceso de Azure puede exponer terabytes de datos sensibles. Las principales ciberamenazas que crecerán en 2025 se dirigirán específicamente a explotar estas debilidades.

  • Exposición de API (Application Programming Interface): Las APIs mal configuradas permiten el acceso a datos internos sin autenticación adecuada.

  • Gobernanza de la identidad en la nube: La dificultad para aplicar el principio de menor privilegio a través de múltiples entornos de nube crea cuentas con excesivos permisos.

  • Shadow IT: El uso no autorizado de servicios en la nube (SaaS) por parte de los empleados que escapan a la supervisión del equipo de seguridad.

Para combatirlo, es indispensable adoptar herramientas de Cloud Security Posture Management (CSPM) que auditen de forma continua la configuración de todos los entornos cloud frente a estándares de seguridad y regulaciones (como ISO 27001 o el RGPD).

Ataques a la cadena de suministro: Más allá de SolarWinds

Los ataques a la cadena de suministro (como el famoso caso SolarWinds) son eficientes porque permiten a los atacantes comprometer a cientos o miles de víctimas a través de un único punto de entrada: un proveedor de software o un integrador de sistemas.

Características de los ataques de Supply Chain en 2025:

  • Enfoque en PyMEs: El atacante compromete a una pequeña o mediana empresa (PyME) que es proveedora crítica de una gran corporación, sabiendo que las defensas de la PyME son más débiles.

  • Integridad del Software: Inyección de código malicioso en repositorios de código abierto o paquetes de software legítimos que son utilizados por el objetivo final.

  • Integradores y MSSP: Ataques dirigidos a proveedores de servicios gestionados de seguridad (MSSP) que tienen acceso directo a la infraestructura de múltiples clientes.

La debida diligencia y la segmentación de red estricta son las mejores defensas. Las organizaciones deben exigir a sus proveedores certificaciones de seguridad, someterlos a auditorías periódicas y limitar el acceso que estos tienen a la red interna a lo estrictamente esencial.

Preparando una defensa proactiva: De la respuesta a la resiliencia

La gestión del riesgo no consiste en evitar el 100% de los ataques (un objetivo inalcanzable), sino en garantizar que, cuando ocurran, la empresa pueda detectar, contener y recuperarse lo más rápido posible. Esto es la ciberresiliencia.

La importancia de los equipos de Threat Hunting y la simulación

Una de las principales ciberamenazas que crecerán en 2025 es el ataque persistente avanzado (APT), donde los atacantes permanecen ocultos en la red de la víctima durante meses. Los equipos de Threat Hunting (caza de amenazas) se dedican proactivamente a buscar estos intrusos utilizando métodos que van más allá de las alertas automáticas.

  • Modelado de adversarios: Entender el comportamiento de grupos de hackers específicos (sus herramientas, tácticas y procedimientos – TTPs) para simular sus ataques (Red Teaming).

  • Pruebas de penetración avanzadas: Ejecutar simulacros de intrusión no solo para encontrar vulnerabilidades técnicas, sino para poner a prueba la reacción de los equipos de seguridad y operativos.

Estrategia Reactiva (Tradicional)Estrategia Proactiva (Ciberresiliencia)
Esperar una alerta del firewall o antivirus.Caza de Amenazas (Threat Hunting) activa.
Enfocarse en la corrección de bugs conocidos.Gestión de Postura de Seguridad (CSPM, Zero Trust).
Recuperación basada en copias de seguridad.Planes de Continuidad de Negocio probados y automatizados.

 

La capacitación del factor humano

El factor humano es el punto de entrada del 90% de los incidentes de seguridad. La capacitación debe ir más allá de los recordatorios anuales de phishing.

  • Simulacros de ingeniería social: Realizar simulacros de spear phishing realistas, utilizando las tácticas de IA generativa que se esperan en 2025.

  • Cultura de reporte: Fomentar una cultura donde los empleados se sientan seguros de reportar correos o comportamientos sospechosos sin temor a represalias.

  • Formación específica por rol: No es lo mismo la formación de un desarrollador (código seguro) que la de un contable (fraude del CEO).

La ciberseguridad es un proceso continuo, no un destino. La comprensión de las principales ciberamenazas que crecerán en 2025 debe traducirse en una revisión exhaustiva de las políticas de seguridad actuales y en la inversión en las herramientas y el talento adecuados. La resiliencia corporativa depende, en última instancia, de la capacidad para adelantarse al atacante y de la solidez de la arquitectura de defensa.

Si su organización está buscando una evaluación detallada de su nivel de madurez en ciberseguridad y necesita un plan de acción para mitigar las principales ciberamenazas que crecerán en 2025, es el momento de contactar con expertos. La complejidad de la amenaza actual requiere de un socio tecnológico capaz de ofrecer una visión 360 grados, desde la gobernanza del dato hasta la implementación técnica del modelo Zero Trust. No espere a que el incidente ocurra; fortalezca sus defensas hoy mismo. Para conocer cómo podemos asistirle en la protección integral de sus activos digitales y en la implementación de un modelo de Ciberseguridad adaptable, visite nuestro sitio web.

Preguntas Frecuentes sobre principales ciberamenazas que crecerán en 2025

¿Qué es un ataque de triple extorsión de ransomware?

Un ataque de triple extorsión es una evolución del ransomware tradicional donde los atacantes no solo cifran los datos de la víctima (extorsión 1) y amenazan con publicarlos (extorsión 2), sino que añaden una tercera presión, como un ataque DDoS a la red de la víctima, un contacto directo a sus clientes o reguladores, o amenazas a la reputación.

¿Cómo afecta la inteligencia artificial generativa a la ciberseguridad?

La IA generativa se está utilizando para crear ataques de phishing y vishing (voz) mucho más convincentes y a escala. Permite generar textos sin errores, imitar estilos de comunicación y crear deepfakes de voz o video, lo que hace que los ataques de ingeniería social sean mucho más difíciles de detectar para los usuarios y los sistemas de seguridad.

¿Qué es el Cloud Security Posture Management (CSPM)?

CSPM es un conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para identificar y remediar configuraciones erróneas (misconfigurations) y violaciones de políticas de seguridad en entornos de nube (AWS, Azure, GCP). Ayuda a garantizar que los entornos multicloud cumplan continuamente con los estándares de seguridad y las regulaciones aplicables.

¿Por qué el Zero Trust es la mejor estrategia contra las principales ciberamenazas que crecerán en 2025?

El modelo Zero Trust es la mejor estrategia porque asume que la red ya está comprometida y no confía en ningún usuario o dispositivo por defecto. Al aplicar autenticación continua y el principio de menor privilegio, limita la capacidad de un atacante (que haya robado credenciales o entrado por phishing) para moverse lateralmente dentro de la red, conteniendo el daño potencial de las amenazas avanzadas.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com