Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Marco legal de la inteligencia artificial explicado

En este artículo hablamos sobre:

La inteligencia artificial ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en una realidad cotidiana. Se utiliza para tomar decisiones, automatizar procesos, analizar grandes volúmenes de datos y ofrecer recomendaciones en tiempo real. Sin embargo, su expansión ha generado un desafío jurídico sin precedentes: ¿cómo regular sistemas que aprenden, se adaptan y pueden afectar derechos fundamentales?

Las organizaciones que desarrollan o aplican soluciones de IA necesitan comprender y aplicar correctamente el nuevo marco normativo para evitar sanciones, litigios o errores de gobernanza. El problema es que la complejidad legal y técnica del nuevo Reglamento Europeo de IA genera dudas incluso entre profesionales del sector.

Muy cerca del inicio de la solución está el IAR, uno de los documentos clave para acreditar el cumplimiento.

En este artículo te explicamos el marco legal de la inteligencia artificial explicado paso a paso, con un enfoque claro, útil y accesible para responsables legales, técnicos y de negocio.


¿Por qué se ha creado una ley específica para la IA?

La legislación tradicional no estaba preparada para regular sistemas que:

  • Aprenden de forma autónoma.

  • Toman decisiones con impacto legal.

  • No siempre ofrecen explicaciones claras sobre cómo funcionan.

  • Pueden replicar sesgos presentes en los datos.

La Unión Europea, consciente de estos riesgos, decidió establecer un marco normativo común para garantizar la seguridad, la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales. Esta legislación se materializa en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, aprobado en 2024 y de aplicación progresiva a partir de 2025.

Este reglamento es la primera norma integral a nivel mundial que regula el desarrollo, la comercialización y el uso de sistemas de inteligencia artificial.


Objetivos clave del nuevo marco legal

El Reglamento se basa en un enfoque proporcional y basado en riesgos, con el fin de:

  • Proteger los derechos fundamentales, como la privacidad, la igualdad y la no discriminación.

  • Aumentar la confianza en la IA.

  • Fomentar la innovación segura y responsable.

  • Evitar usos inaceptables de la tecnología.

  • Establecer obligaciones claras para desarrolladores, proveedores y usuarios.


Clasificación de sistemas de IA según el nivel de riesgo

Una de las principales innovaciones del Reglamento es la clasificación de los sistemas de IA en cuatro niveles de riesgo:

1. Riesgo inaceptable (prohibidos)

Sistemas que suponen una amenaza clara para los derechos de las personas, como:

  • IA para manipulación subliminal.

  • Evaluación social del comportamiento por parte de gobiernos.

  • Identificación biométrica en tiempo real en espacios públicos (salvo excepciones).

2. Riesgo alto

Sistemas que pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas, como:

  • Herramientas de contratación laboral automatizada.

  • Sistemas de admisión en educación.

  • Dispositivos médicos con IA.

  • Evaluación crediticia.

  • Aplicaciones en justicia o seguridad.

Estos sistemas están sujetos a requisitos estrictos de control, supervisión y documentación, incluyendo la elaboración de un IAR.

3. Riesgo limitado

Sistemas con requisitos específicos de transparencia, como los que interactúan con humanos o generan contenido (por ejemplo, chatbots o deepfakes). Deben advertir claramente que el usuario está tratando con una IA.

4. Riesgo mínimo o nulo

Sistemas sin impacto relevante en derechos, como filtros de spam o algoritmos de recomendación simples. No requieren medidas legales específicas.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¿Quién está obligado a cumplir esta ley?

El Reglamento aplica a:

  • Proveedores de sistemas de IA: quienes los desarrollan o comercializan.

  • Usuarios: quienes integran o utilizan sistemas de IA en su actividad profesional.

  • Importadores y distribuidores de sistemas de IA desarrollados fuera de la UE.

  • Fabricantes de productos con componentes IA integrados.

Esto significa que cualquier empresa o entidad pública que aplique IA en sus procesos debe evaluar su nivel de riesgo y actuar en consecuencia. Los servicios vinculados al IAR son una herramienta esencial para cumplir con este paso inicial.


Obligaciones principales para sistemas de alto riesgo

Los sistemas clasificados como de alto riesgo deben cumplir con un conjunto de requisitos detallados, entre ellos:

  • Sistema de gestión de calidad del sistema de IA.

  • Elaboración y mantenimiento de una documentación técnica detallada.

  • Desarrollo de un IAR (Informe de Evaluación de Impacto).

  • Garantía de supervisión humana adecuada.

  • Trazabilidad de los datos y procesos del sistema.

  • Mecanismos para gestionar riesgos residuales.

  • Pruebas de conformidad antes de comercializar o utilizar el sistema.

  • Registro del sistema en la base de datos europea de IA.

Todos estos pasos deben acreditarse ante autoridades competentes, y su incumplimiento puede derivar en sanciones económicas, prohibiciones de uso y responsabilidad civil o penal.


¿Qué es el IAR y por qué es clave en el cumplimiento?

El IAR (Impact Assessment Report) es uno de los documentos centrales exigidos por el Reglamento para sistemas de alto riesgo. Su finalidad es:

  • Identificar los riesgos que plantea el sistema.

  • Evaluar el impacto en derechos fundamentales.

  • Documentar las medidas adoptadas para mitigarlos.

  • Justificar la adecuación del sistema al marco normativo.

Debe elaborarse antes de la puesta en marcha del sistema, mantenerse actualizado y estar disponible para auditorías internas o externas. Un IAR mal elaborado o incompleto puede invalidar todo el proceso de cumplimiento.

Por eso, contar con expertos que te ayuden a estructurar y documentar correctamente este informe es esencial. Los servicios basados en el IAR permiten a las organizaciones cumplir de forma rigurosa, trazable y legalmente defendible.


Consecuencias legales del incumplimiento

El Reglamento establece sanciones muy severas para las infracciones más graves:

  • Hasta 35 millones de euros o el 7 % del volumen de negocio anual mundial, si se utilizan sistemas prohibidos.

  • Hasta 15 millones de euros o el 3 % del volumen de negocio en casos de incumplimiento de requisitos para sistemas de alto riesgo.

  • Suspensión o retirada del sistema del mercado.

  • Responsabilidad civil o penal en caso de daño a terceros.

Además del impacto económico, el incumplimiento puede generar:

  • Daño reputacional irreversible.

  • Pérdida de licencias, clientes o inversores.

  • Desconfianza en los sistemas desarrollados.


¿Cómo adaptarse al marco legal de la IA paso a paso?

Cumplir con la nueva legislación requiere un enfoque metódico y experto. Estos son los pasos clave:

1. Identificar los sistemas de IA utilizados

Revisar si la organización utiliza algoritmos o herramientas que entren en el ámbito del reglamento.

2. Clasificar el nivel de riesgo

Determinar si el sistema es de alto riesgo, limitado, mínimo o inaceptable.

3. Elaborar el IAR

Desarrollar un informe completo, con evidencias técnicas y análisis de riesgos.

4. Adecuar el sistema

Implementar medidas como trazabilidad, transparencia, supervisión humana y control de calidad.

5. Registrar y documentar

Cumplir con las obligaciones de registro y preparar la documentación para auditorías o inspecciones.

6. Formar al equipo

Capacitar a personal técnico, legal y operativo en los nuevos requisitos.

Estos pasos se realizan más fácilmente con el respaldo de expertos. Los servicios centrados en el IAR permiten afrontar este proceso con seguridad jurídica y visión estratégica.


¿Qué relación hay entre la Ley de IA y otras normativas?

El nuevo Reglamento no opera en aislamiento. Está profundamente interconectado con otras leyes:

  • RGPD (Reglamento General de Protección de Datos): especialmente en lo relativo a decisiones automatizadas y tratamiento de datos personales.

  • Directiva de responsabilidad por productos defectuosos.

  • Legislación sobre ciberseguridad y protección del consumidor.

  • Normativas sectoriales: salud, banca, transporte, etc.

Por ello, cualquier análisis de cumplimiento debe tener una visión transversal. El IAR, bien elaborado, puede actuar como nexo documental entre todas estas normativas, reduciendo duplicidades y riesgos.


Errores frecuentes al intentar cumplir sin asesoramiento

  1. No identificar correctamente el tipo de sistema.

  2. Asumir que la IA genérica no requiere evaluación.

  3. Elaborar un IAR genérico, sin datos concretos del sistema.

  4. No implementar medidas de seguimiento y actualización.

  5. Desconocer la necesidad de supervisión humana efectiva.

  6. Pensar que la ley no aplica si el sistema se adquiere a terceros.

Con el apoyo adecuado, estos errores se evitan desde el inicio. Los expertos en cumplimiento legal de IA no solo ayudan a interpretar la norma, sino a aplicarla correctamente en cada entorno organizativo.


¿Cuándo es el mejor momento para iniciar la adaptación?

Ahora. Aunque algunos plazos del Reglamento aún están en fase transitoria, muchas obligaciones deben cumplirse antes de que el sistema entre en funcionamiento. Además, los procesos de auditoría, redacción del IAR, formación y adecuación técnica requieren tiempo.

Iniciar cuanto antes permite:

  • Planificar con orden.

  • Evitar bloqueos futuros.

  • Aprovechar la inversión tecnológica sin riesgos legales.

Si tu organización desarrolla, utiliza o está valorando aplicar sistemas de inteligencia artificial, te ayudamos a garantizar el cumplimiento del nuevo marco legal, de forma sencilla, segura y profesional, a través del servicio de IAR.


Preguntas frecuentes sobre el marco legal de la IA

¿A qué sistemas aplica la Ley de IA?

A todos aquellos que utilicen técnicas de inteligencia artificial en la Unión Europea, especialmente los de alto riesgo, sin importar su origen o complejidad.

¿Es obligatorio realizar un IAR?

Sí, para los sistemas de alto riesgo. Además, es muy recomendable como medida preventiva en otros casos, especialmente si hay impacto en derechos fundamentales.

¿Qué ocurre si el sistema cambia tras el IAR?

Debe actualizarse el informe y realizar una nueva evaluación de conformidad. El IAR no es un documento estático.

¿Se aplica esta ley a IA de código abierto?

Sí, si la IA se comercializa o implementa profesionalmente. El carácter abierto del código no exime del cumplimiento.


 

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com