Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Implantación del ENS en sistemas de información paso a paso

En este artículo hablamos sobre:

La implantación del ENS en sistemas de información se ha convertido en una necesidad crítica para entidades públicas y privadas que gestionan datos sensibles o prestan servicios tecnológicos al sector público. La creciente exposición a ciberamenazas, los requisitos legales en constante evolución y la presión por garantizar una protección efectiva de los sistemas hacen que muchas organizaciones se enfrenten a este desafío sin contar con una hoja de ruta clara.

A menudo, el problema no es solo técnico, sino también organizativo. ¿Por dónde empezar? ¿Cómo saber si el nivel de seguridad actual es suficiente? ¿Qué consecuencias puede tener una implantación incorrecta o incompleta? La incertidumbre genera bloqueo, y ese bloqueo aumenta el riesgo.

En este artículo te contamos cómo abordar de forma efectiva y conforme a la normativa la implantación del ENS en sistemas de información, cuáles son los errores más comunes, qué beneficios tangibles puedes obtener y cómo se aplica el esquema nacional de seguridad en diferentes entornos tecnológicos.


¿Qué es el ENS y por qué es obligatorio?

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es un marco normativo establecido en España mediante el Real Decreto 311/2022, que tiene como objetivo garantizar la protección adecuada de la información tratada por medios electrónicos en el ámbito del sector público.

Obliga a entidades públicas y a empresas privadas que colaboran o prestan servicios al sector público a adoptar medidas organizativas, operativas y técnicas para preservar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de sus sistemas.

Implantar el ENS no es solo un requisito normativo, sino una necesidad para garantizar la seguridad en un entorno digital en el que los riesgos no dejan de aumentar.


¿A quién afecta la implantación del ENS?

La implantación del ENS en sistemas de información es obligatoria para:

  • Administraciones públicas, incluidas las entidades locales.

  • Organismos públicos, universidades, hospitales y empresas públicas.

  • Empresas privadas que proporcionan soluciones TIC, desarrollan software, prestan servicios de cloud computing o gestionan información para el sector público.

Por tanto, si tu organización participa en licitaciones públicas, ofrece soluciones digitales o maneja información sensible en colaboración con el sector público, necesitas aplicar el ENS a tus sistemas de información.


¿Qué implica implantar el ENS en los sistemas de información?

La implantación del ENS implica un proceso estructurado y gradual, que incluye:

1. Análisis de situación inicial

Se realiza un diagnóstico de los sistemas de información existentes para determinar su grado de adecuación al ENS.

Incluye:

  • Identificación de activos y servicios.

  • Evaluación del nivel de madurez en seguridad.

  • Identificación de brechas normativas y técnicas.

2. Categorización de los sistemas

Cada sistema debe clasificarse según su nivel de impacto (bajo, medio o alto), en función de los riesgos que puede implicar para la organización o terceros.

3. Definición de medidas de seguridad

El ENS establece un conjunto de medidas concretas agrupadas en tres bloques:

  • Organizativas (políticas, procedimientos, formación).

  • Operacionales (control de accesos, gestión de incidentes, copias de seguridad).

  • Técnicas (cifrado, autenticación, firewall, antivirus, etc.).

La intensidad de las medidas depende del nivel de categorización del sistema.

4. Plan de adecuación

Con base en el diagnóstico inicial y la categorización, se diseña un plan de adecuación que define acciones, recursos, cronograma y responsables.

5. Implantación de medidas y controles

Se implementan los controles definidos, asegurando que se integren en la operativa diaria sin interrumpir la continuidad del negocio.

6. Auditoría ENS

Una vez implantadas las medidas, es necesario someterse a una auditoría externa, obligatoria para sistemas de nivel medio o alto, que certifique el cumplimiento.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Consecuencias de no cumplir con el ENS

Ignorar la implantación del ENS puede tener consecuencias graves:

  • Inhabilitación para contratar con el sector público.

  • Multas y sanciones por incumplimiento normativo.

  • Daños reputacionales por incidentes de ciberseguridad.

  • Responsabilidades legales en caso de brechas de seguridad que afecten a datos personales o servicios esenciales.

Además, la falta de cumplimiento impide acceder a ciertos fondos europeos o participar en proyectos digitales financiados con recursos públicos.


Ventajas de aplicar correctamente el ENS

Aplicar correctamente el ENS no solo permite cumplir la ley, sino que también:

  • Mejora la ciberseguridad global de la organización.

  • Estandariza procedimientos y fortalece la gobernanza TIC.

  • Incrementa la confianza de clientes y administraciones públicas.

  • Facilita auditorías, certificaciones y controles internos.

  • Optimiza la gestión de riesgos tecnológicos.

En este sentido, el esquema nacional de seguridad actúa como una guía clara y eficaz para implantar políticas de seguridad de la información adaptadas a cada tipo de organización.


Implantación del ENS: errores frecuentes que debes evitar

Muchos procesos de implantación fallan o se estancan por cometer errores comunes que pueden evitarse con una planificación adecuada. Algunos de los más relevantes son:

  • No categorizar correctamente los sistemas: genera desajustes en la aplicación de medidas.

  • Delegar exclusivamente en el equipo técnico: la seguridad debe involucrar también a la dirección y a las áreas funcionales.

  • Aplicar medidas genéricas sin adaptación: cada entorno requiere ajustes específicos.

  • No realizar auditorías internas previas: es clave para anticiparse a los hallazgos de la auditoría ENS obligatoria.

  • No formar ni sensibilizar al personal: el factor humano sigue siendo uno de los mayores riesgos en ciberseguridad.


Cómo abordar una implantación ENS eficaz

Si te estás planteando cómo implantar el ENS en tu organización, estos son los pasos clave para que el proceso sea ágil, coherente y conforme a la normativa:

Evalúa tu situación actual

Inicia con un análisis de brecha que te permita entender qué tienes, qué te falta y qué riesgos asumes si no actúas.

Define una estrategia realista

No se trata solo de cumplir por cumplir, sino de alinear la seguridad con los objetivos del negocio y asegurar la continuidad de los servicios.

Involucra a toda la organización

La ciberseguridad no es exclusiva del departamento TIC. El éxito depende de la colaboración transversal.

Elige un acompañamiento experto

Contar con asesoramiento especializado agiliza el proceso, reduce errores y garantiza una implantación conforme al Real Decreto 311/2022.


¿Cuándo es el mejor momento para implantar el ENS?

Aunque muchas organizaciones esperan a tener una exigencia contractual o licitación inminente, el momento ideal es antes de que sea obligatorio. Actuar con antelación permite:

  • Planificar mejor los recursos.

  • Evitar prisas que llevan a errores.

  • Integrar la seguridad en los procesos desde el diseño.

Recuerda que la seguridad no es un proyecto, sino un proceso continuo. Implantar el ENS es solo el principio.


Aplicaciones reales del ENS: casos en diferentes sectores

La implantación del ENS se adapta a múltiples sectores. Algunos ejemplos reales:

  • Sanidad: protección de historiales médicos y continuidad asistencial.

  • Educación: gestión segura de expedientes académicos y plataformas digitales.

  • Administraciones locales: digitalización de trámites con garantías.

  • Empresas tecnológicas: desarrollo de software para clientes públicos.

Cada caso tiene particularidades, pero todos deben cumplir con los principios y medidas del esquema nacional de seguridad.


Una solución experta, adaptada y sin compromiso

Implantar el ENS con éxito requiere una visión estratégica, conocimiento normativo y experiencia práctica. En Audidat, ofrecemos una solución profesional, adaptada a la realidad de cada organización y sin compromiso inicial, a través del esquema nacional de seguridad.

Ya sea que necesites cumplir una exigencia contractual, prepararte para una auditoría o simplemente reforzar la seguridad de tus sistemas, podemos ayudarte a hacerlo con garantías.


Preguntas frecuentes sobre la implantación del ENS

¿Qué plazos hay para implantar el ENS?

No hay un plazo único. Sin embargo, las entidades obligadas deben acreditar su cumplimiento en el momento en que presten servicios o firmen contratos con el sector público.

¿Qué tipos de sistemas deben certificarse?

Solo los sistemas clasificados con nivel medio o alto deben someterse a auditoría y certificación ENS obligatoria.

¿Qué diferencia hay entre cumplir e implantar el ENS?

Cumplir implica tener implantadas las medidas y superar auditorías. Implantar es el proceso para llegar a ese cumplimiento.

¿Es necesario renovar la auditoría ENS?

Sí. Las auditorías ENS deben renovarse cada dos años para sistemas de nivel medio o alto, o antes si se producen cambios relevantes.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com