La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (LOGILS), conocida como LOPIVI, exige a todas las organizaciones, incluidos los centros de trabajo de cualquier sector y tamaño, la implementación obligatoria de medidas preventivas y protocolos de actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo. La principal dificultad para los responsables de estos centros radica en la transición de la teoría legal a la aplicación práctica y efectiva de la normativa, garantizando que el protocolo no sea un mero trámite, sino una herramienta viva y funcional que proteja a la plantilla y evite responsabilidades legales. El riesgo de una aplicación superficial o errónea del protocolo es la exposición a inspecciones laborales y graves sanciones.
La consecuencia directa de no saber cómo aplicar la LOPIVI en tu centro paso a paso es la vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores y el incremento del riesgo jurídico para la entidad. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) considera como infracción muy grave la ausencia o la ineficacia del protocolo de acoso, con multas que ascienden a decenas de miles de euros. Además del impacto económico, la falta de un sistema claro y confidencial para la gestión de denuncias provoca un profundo deterioro de la cultura corporativa, fomenta la desconfianza y puede conducir a una crisis de imagen difícilmente reversible.
Este artículo se ha concebido como una guía práctica paso a paso para que cualquier responsable sepa cómo aplicar la LOPIVI en tu centro de forma rigurosa y legalmente blindada. Desglosaremos las fases de la implementación, desde el diagnóstico inicial hasta la formación y el mantenimiento del protocolo. Descubra cómo el servicio de LOPIVI proporciona el asesoramiento especializado necesario para garantizar que su centro cumple íntegramente con la ley, transformando una obligación legal en un pilar de la ética empresarial.
Para aplicar la LOPIVI en tu centro de trabajo de manera efectiva, se debe seguir un proceso de implementación estructurado que va más allá de la simple redacción de un documento. Implica la adaptación de la cultura organizacional, la formación de la plantilla y la creación de canales de denuncia confidenciales, todo ello bajo el paraguas de las obligaciones que dicta la Ley Orgánica 10/2022 y la Ley de Igualdad.
Paso 1: Diagnóstico y compromiso para aplicar la LOPIVI en tu centro
Antes de iniciar la redacción del protocolo, la empresa debe asumir un compromiso formal y realizar una evaluación preliminar de su situación actual. Este es el primer paso crucial para la aplicación efectiva de la normativa.
Compromiso de la alta dirección y política de tolerancia cero
La implementación de la LOPIVI debe empezar desde arriba. Es fundamental que la alta dirección emita una declaración formal de compromiso con la tolerancia cero ante el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
Designación de responsables: Nombrar a una o varias personas o un comité (dependiendo del tamaño del centro) que se encargará de la elaboración, implementación y seguimiento del protocolo. En centros pequeños, puede recaer en el responsable de recursos humanos o un gestor designado.
Política interna: Establecer una política clara que defina qué constituye acoso (según la ley) y las consecuencias disciplinarias que se derivarán de estas conductas.
Análisis de la situación inicial y riesgos
Un buen servicio de consultoría para la LOPIVI debe comenzar con un diagnóstico de la realidad del centro.
Revisión documental: Analizar si ya existen políticas de igualdad o códigos de conducta que deban ser integrados o modificados.
Evaluación de riesgos: Identificar áreas o roles dentro del centro que, por su naturaleza (trabajo nocturno, jerarquías rígidas, contacto con terceros, etc.), puedan presentar un mayor riesgo de acoso. Esta evaluación es clave para personalizar las medidas preventivas.
Paso 2: Diseño y negociación del protocolo de actuación
El corazón de la aplicación de la LOPIVI es el protocolo de acoso. Debe ser un documento robusto, claro y, si aplica, negociado con la representación legal de los trabajadores (RLT).
Elementos esenciales del protocolo
El consultor debe asegurar que el protocolo contenga, como mínimo, los siguientes elementos de obligatorio cumplimiento:
| Sección del Protocolo | Objetivo | Clave de Cumplimiento LOPIVI |
| Definiciones | Clarificar qué es acoso sexual y por razón de sexo. | Basar la definición en el consentimiento expreso (Art. 12). |
| Canal de denuncia | Establecer una vía segura, confidencial y accesible. | Garantizar la protección contra represalias. |
| Procedimiento de instrucción | Detallar los pasos para investigar la denuncia. | Asegurar la imparcialidad, la rapidez y la presunción de inocencia. |
| Medidas cautelares | Proteger a la víctima durante la investigación. | Prever la separación de los espacios o la reubicación temporal. |
| Régimen disciplinario | Consecuencias para las conductas probadas. | Coherencia con el Estatuto de los Trabajadores y el convenio colectivo. |
Negociación con la representación legal de los trabajadores (RLT)
Si en el centro existe RLT (comité de empresa, delegados de personal), la empresa tiene la obligación de negociar o consultar con ellos el protocolo. Esta negociación es fundamental para darle legitimidad y asegurar su correcta aplicación. La consultoría ayuda a facilitar este diálogo y a documentar correctamente todo el proceso.
Paso 3: Implementación del canal y formación obligatoria
Un protocolo bien redactado es inútil si no es conocido por la plantilla y si el canal de denuncia no inspira confianza. La fase de implementación es la prueba de fuego sobre cómo aplicar la LOPIVI en tu centro.
Habilitación del canal de denuncias seguro y confidencial
El centro debe crear un mecanismo para la recepción de denuncias. La externalización de este servicio, ofrecido por empresas como Audidat, garantiza la imparcialidad y la confidencialidad.
Vías de comunicación: Habilitar múltiples vías (ej. correo electrónico específico, buzón físico, plataforma web o persona de contacto externa) para maximizar la accesibilidad.
Registro y custodia: Establecer un sistema seguro para el registro y la custodia de la información, cumpliendo estrictamente con el RGPD, dado que se tratarán datos personales de especial sensibilidad.
Formación y sensibilización de la plantilla
La LOPIVI hace hincapié en la prevención a través de la formación. Esta debe ser:
General: Para toda la plantilla, sobre el concepto de consentimiento expreso, la definición de acoso y las vías de denuncia.
Específica: Para los responsables de la instrucción (recursos humanos, RLT, comité), sobre las técnicas de investigación, el respeto al debido proceso y la aplicación de las medidas cautelares.
Documentada: Se debe guardar el registro de asistencia y el contenido impartido en las formaciones para poder demostrar el cumplimiento ante una eventual inspección laboral.
Paso 4: Mantenimiento, revisión y gestión de las denuncias
El cumplimiento de la LOPIVI no es un evento único, sino un proceso continuo. El último paso consiste en asegurar que el protocolo se mantiene vivo y se aplica correctamente.
Gestión de la instrucción de la denuncia
Cuando se recibe una denuncia, se activa el procedimiento de instrucción que debe ser gestionado con la máxima diligencia y rigor legal.
Designación del comité: Nombrar a las personas imparciales encargadas de la investigación.
Garantía de audiencia: Escuchar a todas las partes implicadas (denunciante, denunciado y testigos), respetando el derecho a la defensa y la presunción de inocencia del denunciado.
Plazos: Cumplir estrictamente los plazos de instrucción definidos en el protocolo para evitar la dilación que podría ser interpretada como negligencia por la ITSS.
Revisión periódica y actualización del protocolo
La legislación, la jurisprudencia y la realidad del centro cambian. Es fundamental establecer un plan de revisión periódica (mínimo, cada dos o tres años) o cuando existan cambios significativos en la normativa o en la estructura de la organización.
Saber cómo aplicar la LOPIVI en tu centro paso a paso es sinónimo de profesionalidad y responsabilidad social. La ley no es solo una obligación formal, sino una herramienta para construir un entorno de trabajo seguro y productivo. La correcta implementación del protocolo de acoso, desde la política de tolerancia cero hasta la gestión imparcial de las denuncias, es la única defensa real frente a las sanciones y los conflictos. No improvise en un tema tan delicado. Si su centro requiere el rigor y la experiencia legal para asegurar una aplicación de la LOPIVI que sea efectiva, auditable y respetuosa con los derechos de todos los trabajadores, confíe en la consultoría especializada. Nuestro servicio de LOPIVI le proporciona el conocimiento y las herramientas necesarias para cumplir con la ley y proteger su centro.
Preguntas Frecuentes sobre cómo aplicar la LOPIVI en tu centro
¿Quién debe encargarse de aplicar la LOPIVI en una empresa pequeña?
En una empresa pequeña (menos de 50 trabajadores), la responsabilidad de aplicar la LOPIVI y gestionar el protocolo de acoso suele recaer en el empresario, el gerente o la persona designada para los recursos humanos, con el apoyo indispensable de consultoría externa especializada para garantizar la imparcialidad en la instrucción y el cumplimiento legal.
¿El protocolo LOPIVI debe ser registrado ante alguna autoridad?
A diferencia del Plan de Igualdad (que debe ser registrado en REGCON), la LOPIVI no exige el registro oficial del protocolo de acoso ante ninguna autoridad. Sin embargo, debe ser un documento interno conocido por la plantilla, negociado o consultado con la RLT (si existe) y puesto a disposición de la Inspección de Trabajo en caso de requerimiento.
¿Cuánto tiempo debe guardarse la documentación de la formación de la LOPIVI?
La documentación que acredita la formación y sensibilización de la plantilla sobre el protocolo de acoso debe conservarse durante un periodo de al menos cuatro años, que es el plazo general de prescripción de las infracciones en materia de prevención de riesgos laborales y cumplimiento normativo.
¿Es obligatorio que el canal de denuncias del protocolo LOPIVI sea anónimo?
La LOPIVI exige que el canal de denuncias garantice la confidencialidad y la no represalia, pero no exige necesariamente el anonimato. De hecho, para poder iniciar una instrucción con garantías (respetando el derecho a la defensa del denunciado), es preferible que la identidad del denunciante sea conocida por el instructor, aunque se mantenga la máxima discreción durante todo el proceso.