La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida popularmente como LOPIVI o «Ley del solo sí es sí», ha marcado un antes y un después en la legislación española relativa a los derechos sexuales y la prevención de la violencia. Para el ciudadano, la gran inquietud radica en comprender el alcance real de este cambio paradigmático, que traslada el foco del consentimiento y sitúa la libertad sexual en el centro del marco legal. El desconocimiento de la ley, especialmente en lo relativo al consentimiento expreso y las nuevas obligaciones de prevención, puede generar inseguridad jurídica, malentendidos en las relaciones personales y, lo que es más relevante para las organizaciones, fallos graves en el cumplimiento normativo y la prevención de acoso.
La principal consecuencia de no comprender la esencia de qué es la LOPIVI es la incorrecta aplicación de sus principios. En el ámbito penal, el cambio en la definición de agresión sexual conlleva que cualquier acto sexual sin el consentimiento expreso se considere una agresión. En el ámbito preventivo, las empresas que no entiendan su obligación legal de implementar protocolos y formación específica se exponen a importantes sanciones administrativas por parte de la Inspección de Trabajo, así como a un severo daño reputacional. La inacción o la implementación de medidas insuficientes son un riesgo que ninguna entidad, pública o privada, puede permitirse.
A lo largo de este artículo, abordaremos de manera profunda y profesional qué es la LOPIVI, desglosando sus pilares fundamentales, las implicaciones para el ámbito penal y, crucialmente, las obligaciones preventivas que introduce para las empresas. Descubra cómo el servicio especializado en LOPIVI se convierte en el recurso indispensable para traducir esta compleja ley en políticas corporativas efectivas y un riguroso cumplimiento normativo.
La LOPIVI (Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual) es una norma jurídica española que tiene como objetivo fundamental garantizar la libertad sexual y la integridad de la indemnidad sexual de las personas. Se basa en el principio del consentimiento expreso como eje central, eliminando la distinción penal entre abuso y agresión sexual, e introduce un conjunto de medidas de prevención, sensibilización y reparación en diversos ámbitos, incluyendo el laboral y el educativo.
¿Qué es la LOPIVI y cuál es su cambio de paradigma central en el consentimiento?
El concepto más revolucionario introducido por la LOPIVI es la redefinición legal del consentimiento sexual. Este cambio no es meramente semántico, sino que transforma la forma en que se juzgan y previenen las conductas sexuales no deseadas, centrándose en la voluntad de la persona.
El principio del consentimiento expreso y su alcance legal
El artículo 178 del Código Penal, modificado por la LOPIVI, establece que «solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona«. Este cambio tiene tres implicaciones fundamentales:
El «sí» como única prueba: El silencio, la pasividad o la no resistencia no pueden interpretarse como consentimiento. La ley exige un consentimiento expreso, inequívoco y revocable en cualquier momento.
Eliminación de abuso y agresión: La ley subsume el antiguo delito de abuso sexual (donde no había consentimiento, pero tampoco violencia o intimidación) en el delito de agresión sexual. Esto simplifica la tipificación penal y pone el foco en la ausencia de consentimiento.
Inversión de la carga de la prueba: Aunque la ley no invierte formalmente la carga de la prueba (que siempre recae en el fiscal), en la práctica, el nuevo marco legal exige al acusado demostrar la existencia del consentimiento.
El consentimiento debe ser la manifestación de la libre voluntad de la persona. La clave de la LOPIVI es el tránsito de la exigencia de violencia o intimidación a la exigencia de consentimiento expreso.
Los cuatro pilares de la LOPIVI
La ley no es solo una reforma del Código Penal, sino un marco integral que se sustenta en cuatro pilares de actuación:
| Pilar | Ámbito de Aplicación | Objetivo |
| Prevención | Educación, empresas, medios de comunicación. | Fomentar la sensibilización y la cultura del buen trato. |
| Detección | Salud, servicios sociales, cuerpos policiales. | Identificación temprana de situaciones de violencia sexual. |
| Reparación | Asistencia jurídica, psicológica y social. | Garantizar la atención integral y la recuperación de las víctimas. |
| Penal | Código Penal. | Unificar la tipificación de los delitos de agresión sexual y basarlos en el consentimiento. |
¿Cuáles son las obligaciones preventivas de la LOPIVI para las empresas?
Uno de los aspectos menos conocidos, pero más relevantes para el ámbito corporativo, es el conjunto de obligaciones preventivas que la LOPIVI impone a todas las organizaciones que tengan personas a su cargo, complementando la Ley de Igualdad.
La obligatoriedad del protocolo de acoso y la formación
El artículo 12 de la LOPIVI y el artículo 48 de la Ley de Igualdad, consolidan y refuerzan el deber empresarial de actuar frente a la violencia sexual. Esto implica la necesidad imperiosa de contar con el apoyo de servicios de consultoría para implementar la LOPIVI.
Protocolo de actuación: Todas las empresas, independientemente de su tamaño, deben contar con un protocolo de actuación y prevención frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo. Este documento debe ser negociado, público y de conocimiento general para la plantilla.
Formación y sensibilización: La ley exige la promoción de condiciones de trabajo que eviten la comisión de delitos. Esto se traduce en la obligación de implementar formación periódica y especializada a todo el personal, con el fin de sensibilizar, informar sobre el protocolo y educar sobre el concepto de consentimiento expreso.
H3. La gestión del canal de denuncias y la protección de datos
La eficacia del protocolo depende de la existencia de un canal de denuncia que garantice la seguridad y la confidencialidad de la víctima.
Confidencialidad y accesibilidad: El canal debe ser fácilmente accesible y permitir la denuncia o comunicación con la máxima discreción, protegiendo la identidad tanto del denunciante como de la persona denunciada hasta el final de la instrucción.
Medidas cautelares: El protocolo debe prever la aplicación inmediata de medidas cautelares (como la separación de los espacios de trabajo) para proteger a la presunta víctima y garantizar un entorno libre de represalias durante la investigación.
Cumplimiento normativo y RGPD: La gestión de denuncias de acoso implica el tratamiento de datos personales sensibles. Los servicios de consultoría en LOPIVI aseguran que el tratamiento, la investigación y la custodia de la información cumplen rigurosamente con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
¿Cómo ayuda el servicio LOPIVI a las empresas a cumplir con la ley?
La complejidad técnica de la LOPIVI y el riesgo de sanciones por incumplimiento (clasificadas como infracción muy grave por la ITSS) hacen que la consultoría especializada sea fundamental.
De la teoría a la implementación práctica
Un servicio profesional de LOPIVI no solo proporciona el texto del protocolo, sino que realiza la implantación integral que exige la Inspección de Trabajo:
Diagnóstico y elaboración: Análisis de la realidad de la empresa y elaboración de un protocolo personalizado y negociado, adaptado al convenio colectivo y la estructura interna.
Formación obligatoria: Diseño e impartición de la formación en prevención del acoso a toda la plantilla, incluyendo el registro documental que prueba el cumplimiento de la obligación formativa.
Canal de denuncias externo: Ofrecimiento de un canal de denuncia gestionado por un tercero (el consultor), garantizando la imparcialidad y la máxima confidencialidad en la recepción inicial de las comunicaciones.
Asistencia en la investigación: Acompañamiento legal y metodológico en la fase de instrucción de cualquier denuncia, asegurando que se respeta la presunción de inocencia, el derecho de audiencia y el debido proceso.
El objetivo final es transformar la obligación legal en una política de buen gobierno que fomente un entorno de trabajo ético, seguro y libre de violencias.
Saber qué es la LOPIVI es entender que la ley no solo busca castigar, sino prevenir. La libertad sexual se defiende desde el ámbito penal, pero se protege desde la cultura corporativa y la prevención activa. Para las empresas, esta ley implica una responsabilidad ineludible que requiere más que buenas intenciones: exige procedimientos documentados, formación constante y un canal de actuación con garantías de imparcialidad y confidencialidad. Asuma el compromiso con la seguridad jurídica y la ética empresarial. Si desea garantizar que su organización cumple rigurosamente con todas las obligaciones preventivas de la LOPIVI, le invitamos a confiar en el asesoramiento experto. En Audidat ofrecemos la metodología probada para implementar su protocolo de LOPIVI, asegurando su tranquilidad frente a la Inspección de Trabajo y el bienestar de su plantilla.
Preguntas Frecuentes sobre qué es la LOPIVI
¿Cuál es la principal novedad de la LOPIVI en relación con el Código Penal?
La principal novedad penal de la LOPIVI es la eliminación de la distinción entre abuso sexual y agresión sexual. Bajo esta ley, cualquier acto sexual sin el consentimiento expreso de la víctima se tipifica como agresión sexual, poniendo el foco en la ausencia de consentimiento y no en la existencia de violencia o intimidación.
¿El protocolo de acoso es obligatorio para todas las empresas, incluso las más pequeñas?
Sí, la obligación de promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y por razón de sexo, mediante la implementación de un protocolo de actuación, es aplicable a todas las empresas, con independencia de su tamaño o del número de empleados que tengan a su cargo.
¿Qué se entiende por consentimiento expreso según la LOPIVI?
El consentimiento expreso se entiende como la manifestación libre de la voluntad de la persona mediante actos que expresen de manera clara el deseo de participar en el acto sexual. La ley establece que el silencio o la pasividad nunca pueden interpretarse como consentimiento.
¿La LOPIVI solo afecta a la prevención del acoso en el trabajo?
No, la LOPIVI tiene un alcance integral. Si bien afecta de manera crucial al ámbito laboral con nuevas obligaciones preventivas (protocolos y formación), también establece medidas en el ámbito educativo, sanitario, social y penal, buscando una respuesta global contra todas las formas de violencia sexual.