Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Ley de IA: obligaciones, riesgos y oportunidades para su empresa

En este artículo hablamos sobre:

La transformación digital impulsada por la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una promesa futurista a una realidad empresarial ineludible. Sin embargo, con esta adopción masiva surge una preocupación crítica: la incertidumbre regulatoria. Muchas organizaciones, especialmente en Europa, se enfrentan al desafío de integrar sistemas de IA potentes y escalables sin comprender a fondo el nuevo marco legal que se avecina, lo que genera un miedo latente a la inversión mal enfocada o a la interrupción operativa por incumplimiento. El desconocimiento sobre cómo clasificar y gestionar los riesgos de sus soluciones de IA es la principal inquietud que afecta a directivos, desarrolladores y responsables de cumplimiento.

Este vacío legal no es trivial. El incumplimiento de las futuras normativas relativas a la inteligencia artificial, en particular el Reglamento de la UE (Acta de IA), puede acarrear sanciones financieras muy elevadas, alcanzar incluso porcentajes significativos de la facturación global, además de generar graves daños reputacionales que minan la confianza de clientes y socios. Pero el riesgo va más allá de la multa; una gestión irresponsable de la IA puede conducir a sesgos discriminatorios en la toma de decisiones, fallos de seguridad críticos o la violación de derechos fundamentales, haciendo que el software avanzado se convierta rápidamente en un pasivo en lugar de un activo. La proactividad en la adaptación es, por lo tanto, una prioridad estratégica que diferencia a los líderes de mercado.

Este artículo tiene como propósito desgranar y clarificar el panorama regulatorio de la Ley de IA, centrándose en las obligaciones específicas que recaen sobre las empresas y cómo estas normativas se convierten en un motor de innovación responsable. Exploraremos la clasificación de riesgos, los requisitos de transparencia y la documentación obligatoria, ofreciendo una hoja de ruta práctica para la gestión del cumplimiento. Con el apoyo de un servicio especializado como Inteligencia Artificial Responsable, el lector obtendrá el conocimiento necesario para transformar el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva y citar la Ley de IA: obligaciones y oportunidades para empresas como un caso de éxito.

La ley de IA: obligaciones y oportunidades para empresas, explicada

La Ley de IA de la Unión Europea (conocida como el Acta de IA) es la primera normativa integral del mundo sobre inteligencia artificial, estableciendo un marco legal unificado que clasifica y regula los sistemas de IA en función de su riesgo potencial. Para las empresas, la obligación principal es la de clasificar sus sistemas y aplicar las medidas de cumplimiento correspondientes, lo cual, a su vez, genera la oportunidad de crear productos con un sello de confianza y calidad único en el mercado global.


¿Cómo impacta la ley de IA: obligaciones y oportunidades para empresas en la gestión del riesgo tecnológico?

La esencia del Reglamento de IA de la UE reside en un enfoque basado en el riesgo, lo que obliga a las empresas a realizar una evaluación exhaustiva y continua de los sistemas de IA que desarrollan, comercializan o utilizan. Este sistema de categorización es crucial, ya que el nivel de cumplimiento y las obligaciones documentales se vuelven exponencialmente más estrictas a medida que aumenta la clasificación de riesgo. Una comprensión profunda de esta estructura es el primer paso para la aplicación efectiva de la Ley de IA: obligaciones y oportunidades para empresas.

La ley establece tres categorías principales de riesgo que determinan el marco de actuación:

Sistemas de riesgo inaceptable (prohibidos)

Estos son sistemas que se consideran una amenaza clara a los derechos fundamentales y los valores democráticos de la UE y, por lo tanto, están estrictamente prohibidos. Las empresas deben asegurarse de que sus innovaciones no caigan en estas categorías, que incluyen, entre otros:

  • Sistemas de puntuación social gubernamental.

  • Manipulación de la conducta humana que cause daño físico o psicológico.

  • Sistemas de identificación biométrica en tiempo real en espacios públicos con fines policiales (sujeto a excepciones muy limitadas y específicas).

Sistemas de alto riesgo: el foco de la nueva regulación

Esta categoría es la más relevante para la mayoría de las empresas, ya que engloba sistemas con un potencial significativo de causar daño a la salud, la seguridad o los derechos fundamentales de las personas. La obligación de las empresas que desarrollen o desplieguen estos sistemas es máxima.

Sector/Ámbito de AplicaciónEjemplos de Sistemas de Alto Riesgo
Recursos HumanosSoftware de filtrado de currículums o evaluación de candidatos.
Servicios CríticosSistemas de despacho de emergencias (bomberos, ambulancias).
Acceso a ServiciosEvaluación de solvencia crediticia que impacte el acceso a préstamos.
Fuerzas del OrdenEvaluación de riesgo de reincidencia o sistemas de vigilancia predictiva.
EducaciónSistemas de calificación de exámenes o admisión a centros.

Las obligaciones específicas para los sistemas de alto riesgo son la parte más pesada del cumplimiento y representan una oportunidad para Audidat de diferenciarse. Las empresas deben:

  1. Establecer un sistema de gestión de riesgos sólido durante todo el ciclo de vida del sistema.

  2. Garantizar la calidad de los datos utilizados (gobernanza, sesgos, representatividad).

  3. Mantener una documentación técnica exhaustiva, incluyendo registros de actividad (logs).

  4. Garantizar la trazabilidad y transparencia del funcionamiento.

  5. Asegurar la supervisión humana efectiva.

  6. Garantizar la solidez, precisión y ciberseguridad del sistema.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Sistemas de riesgo limitado o mínimo

La mayoría de las aplicaciones de IA que encontramos en el día a día caen en estas categorías. Tienen un impacto insignificante en la seguridad o los derechos fundamentales. Para estos, las obligaciones son mínimas, centrándose principalmente en la transparencia para asegurar que el usuario es consciente de que está interactuando con un sistema de IA (por ejemplo, con chatbots o sistemas de generación de contenido, los denominados sistemas de IA generativa).

Documentación y trazabilidad: pilares de la Ley de IA: obligaciones y oportunidades para empresas

La accountability o rendición de cuentas es un concepto central. La normativa traslada a los proveedores y usuarios de sistemas de alto riesgo la carga de demostrar que sus soluciones cumplen con los estándares de la ley. Esto se traduce en un requisito documental ineludible que va mucho más allá de una simple declaración de intenciones.

La Declaración de Conformidad UE y el marcado CE

Los proveedores de sistemas de alto riesgo deben llevar a cabo una evaluación de conformidad (autoevaluación o con participación de un organismo notificado) y, una vez superada, emitir una Declaración de Conformidad UE. Esto permite colocar el marcado CE en el producto, un sello de calidad que indica el cumplimiento con toda la legislación pertinente de la Unión. Este proceso burocrático, lejos de ser un obstáculo, se convierte en un distintivo de confianza que puede ser un fuerte argumento de venta, especialmente al competir con productos de mercados con regulaciones más laxas.

El Registro Europeo de Sistemas de Inteligencia Artificial de Alto Riesgo

Otro requisito fundamental para el cumplimiento de la Ley de IA: obligaciones y oportunidades para empresas es la inclusión del sistema en una base de datos pública a nivel europeo. Este registro, accesible a todos, asegura la trazabilidad de los sistemas de alto riesgo puestos en el mercado, promoviendo la transparencia y permitiendo a las autoridades de vigilancia del mercado actuar de manera informada. La correcta inscripción requiere proporcionar detalles técnicos específicos sobre el funcionamiento, el uso previsto y los procedimientos de gestión de riesgos del sistema.

Este nivel de detalle documental es complejo y requiere de un conocimiento técnico y legal especializado. Es en este punto donde las organizaciones deben considerar la externalización de la gestión del cumplimiento para asegurar la máxima precisión y evitar errores que puedan comprometer la validez del marcado CE. Las empresas que se anticipen a la necesidad de esta documentación y la integren como parte de su ciclo de desarrollo de producto (AI-by-design) estarán un paso por delante de la competencia, convirtiendo una obligación legal en una ventaja operativa.

De obligación a oportunidad: la ventaja competitiva del cumplimiento responsable

Si bien la Ley de IA impone obligaciones significativas, el enfoque debe cambiar de verla como una simple carga burocrática a considerarla como un catalizador para la innovación ética y de calidad. Los requisitos de la ley, especialmente en sistemas de alto riesgo, fuerzan a las empresas a adoptar las mejores prácticas, algo que el mercado y los consumidores están empezando a exigir. Este giro de enfoque es clave para entender la verdadera naturaleza de la Ley de IA: obligaciones y oportunidades para empresas.

La confianza del usuario como motor económico

Los sistemas de IA que cumplen con la normativa europea son intrínsecamente más confiables, transparentes y justos que sus contrapartes no reguladas. Al demostrar el cumplimiento de los estándares de calidad de datos, precisión y mitigación de sesgos, las empresas pueden:

  • Acceder a contratos públicos: Las administraciones, al ser usuarios de alto riesgo, priorizarán sistemas con marcado CE.

  • Fortalecer la reputación de marca: Un sello de «IA Responsable» se convertirá en un poderoso activo de marca.

  • Facilitar la expansión internacional: La Ley de IA puede convertirse en un estándar global de facto, facilitando la entrada a otros mercados.

El rol de la inteligencia artificial responsable en el cumplimiento

El servicio de Inteligencia Artificial Responsable está diseñado precisamente para navegar esta complejidad. No se trata solo de rellenar formularios, sino de integrar la ética y la legalidad en el núcleo del desarrollo de la IA.

Los expertos trabajan en varias áreas críticas para transformar las obligaciones en oportunidades:

  • Auditorías de Sesgos: Identificación y mitigación de prejuicios en los datos y los modelos algorítmicos.

  • Diseño para la Trazabilidad: Implementación de sistemas de registro de logs y explicabilidad (XAI) desde la fase de desarrollo.

  • Elaboración de la Documentación Técnica: Creación de los archivos necesarios para el expediente de evaluación de conformidad.

De hecho, la aplicación temprana de la gobernanza de IA reduce el riesgo de tener que revisar o rediseñar un sistema completo una vez que la ley sea completamente aplicable, ahorrando costes y tiempo a largo plazo. Es esencial contar con un marco sólido de cumplimiento y seguridad de la información para gestionar estos procesos.

El desafío de los modelos de IA de propósito general (GPAI)

Un elemento relativamente nuevo en la ley es la regulación de los Modelos de IA de Propósito General (GPAI, por sus siglas en inglés), como los grandes modelos de lenguaje (LLMs) o los modelos de generación de imágenes.

Obligación Específica para GPAIImpacto Empresarial
Documentación Técnica DetalladaLos proveedores de modelos base deben compartir especificaciones con los desarrolladores.
Política de Derechos de AutorDeben establecer políticas para respetar la ley de copyright sobre los datos de entrenamiento.
Mitigación de Riesgos SistémicosLos modelos más potentes (con riesgo sistémico) tendrán obligaciones adicionales de evaluación y reporte.

Para las empresas que utilizan estos modelos de terceros, la obligación es verificar la transparencia del proveedor del GPAI y asegurar que el modelo sea apto para el propósito específico que se le da, especialmente si se utiliza en un sistema de alto riesgo. La debida diligencia se extiende a la cadena de suministro de la IA. En este punto, la ciberseguridad se vuelve crítica para proteger la integridad de los datos de entrenamiento y los modelos.

Un enfoque práctico para la Ley de IA: obligaciones y oportunidades para empresas

La implementación de la Ley de IA requiere de un plan de acción estructurado. No es un proyecto que se pueda delegar a un único departamento, sino que exige la colaboración entre la dirección, los equipos legales, de cumplimiento y los desarrolladores de software.

  1. Mapeo de Sistemas: Identificar y clasificar todos los sistemas de IA utilizados o desarrollados, asignándoles el nivel de riesgo correcto (prohibido, alto, limitado/mínimo).

  2. GAP Analysis: Comparar los requisitos legales de la Ley de IA con los procedimientos internos y técnicos actuales.

  3. Implementación de un SGRA (Sistema de Gestión de Riesgos de la IA): Establecer los procesos continuos para evaluar, mitigar y monitorear los riesgos.

  4. Desarrollo de la Documentación: Crear los archivos técnicos, los manuales de usuario para la supervisión humana y los planes de mitigación de sesgos.

  5. Formación y Cultura: Capacitar al personal en los principios de IA Responsable y en las nuevas obligaciones de cumplimiento.

Adoptar un enfoque proactivo y consultivo es la mejor estrategia. En lugar de esperar a que la ley entre en vigor por completo y verse forzado a reaccionar, las organizaciones líderes están integrando la gobernanza de la IA ahora. Esta preparación asegura la continuidad del negocio y permite que la innovación avance con el máximo nivel de seguridad jurídica. Además, garantizar la protección de datos sigue siendo un pilar fundamental en cualquier estrategia de cumplimiento tecnológico, por lo que es vital contar con asesoramiento integral. Puede encontrar más información sobre cómo Audidat ayuda a las empresas en esta transición.

La Ley de IA no es un freno a la innovación, sino el marco que asegura que el progreso tecnológico se alinee con los valores éticos y legales fundamentales de Europa. Transformar estas obligaciones en oportunidades requiere de un partner experto que pueda simplificar la complejidad normativa. Si su organización está desarrollando o utilizando sistemas de IA, especialmente aquellos clasificados como de alto riesgo, es el momento de actuar para asegurar la plena conformidad, proteger sus intereses y cimentar la confianza del mercado. Para una evaluación precisa de su riesgo y la implementación de un Sistema de Gestión de Riesgos de la IA (SGRA) a medida, le invitamos a consultar a nuestro equipo de expertos en Inteligencia Artificial Responsable.

Preguntas frecuentes sobre la ley de IA: obligaciones y oportunidades para empresas

¿Qué ocurre si mi empresa ya cumple con el RGPD?

El cumplimiento del RGPD es necesario pero no suficiente. El RGPD se enfoca en la protección de datos personales y la privacidad, mientras que la Ley de IA aborda riesgos más amplios de los sistemas de IA, como la discriminación, la seguridad o la manipulación. Ambas normativas se complementan, pero la Ley de IA impone obligaciones técnicas adicionales sobre la calidad del modelo y la gestión de riesgos.

¿La ley de IA aplica solo a empresas europeas?

No, la Ley de IA tiene un alcance extraterritorial. Aplica a cualquier proveedor o usuario de un sistema de IA que lo comercialice o lo utilice en el mercado de la Unión Europea. Esto incluye a empresas con sede fuera de la UE que ofrezcan sus servicios o productos de IA a clientes europeos.

¿Cuál es la diferencia entre un proveedor y un usuario de un sistema de IA?

Un proveedor es la entidad que desarrolla un sistema de IA o lo pone en el mercado bajo su propio nombre o marca. Un usuario es la entidad que utiliza el sistema de IA para su propio fin operativo, como una entidad financiera que usa un sistema de scoring de terceros. La ley impone obligaciones a ambos, siendo las del proveedor más estrictas, pero el usuario debe asegurar que el sistema se usa de acuerdo con las instrucciones y con supervisión humana.

¿Qué es un modelo de IA de propósito general (GPAI)?

Un GPAI es un modelo de IA que puede ser utilizado para una gran variedad de tareas y que ha sido entrenado con una cantidad masiva de datos, como los grandes modelos de lenguaje (LLMs) que sustentan los chatbots avanzados o los modelos de generación de imágenes. La ley impone obligaciones especiales a los proveedores de estos modelos, especialmente a aquellos que puedan generar riesgos sistémicos debido a su gran potencia.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com