Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Normativa de inteligencia artificial en España: guía legal y AESIA

En este artículo hablamos sobre:

Desvelando la Normativa de Inteligencia Artificial en España: Implicaciones y Claves para una Adopción Responsable

 

La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) ha planteado un desafío regulatorio sin precedentes para gobiernos y empresas en todo el mundo. En España, el ecosistema digital se enfrenta a la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica, el crecimiento económico y, fundamentalmente, la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. El principal problema radica en la incertidumbre legal y en la velocidad a la que la tecnología supera la capacidad de respuesta del marco normativo existente. Este vacío afecta a desarrolladores, empresas que adoptan soluciones de IA, y a los propios usuarios, quienes se encuentran expuestos a sistemas con potencial de sesgo, discriminación o falta de transparencia.

Esta problemática es de vital importancia, ya que una regulación inadecuada o tardía tiene consecuencias directas y significativas. Por un lado, puede frenar la inversión y el desarrollo de tecnologías punteras en el país, disminuyendo la competitividad internacional. Por otro lado, la ausencia de un marco claro y estricto incrementa el riesgo de sanciones legales —alineadas con las futuras exigencias europeas— y, lo que es más crítico, socava la confianza pública en la tecnología, dificultando su adopción ética y generalizada. Garantizar la seguridad jurídica y la defensa de los derechos en el despliegue de la IA es, por tanto, una prioridad absoluta para cualquier entidad que opere en el territorio nacional.

A través de este artículo, profundizaremos en la situación actual de la normativa de inteligencia artificial en España, desglosando las principales iniciativas legislativas, el papel de las instituciones clave y la manera en que el futuro reglamento europeo impactará en el panorama nacional. El lector obtendrá un conocimiento práctico de los pasos necesarios para alinear sus sistemas con las exigencias de la inteligencia artificial responsable, un proceso que a menudo requiere el apoyo experto de servicios como la inteligencia artificial responsable.

 

¿Cuál es el marco regulatorio central que afectará la inteligencia artificial en España?

 

El marco regulatorio central que transformará la adopción de la inteligencia artificial en España es el Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act) de la Unión Europea. Este reglamento, pionero a nivel mundial, establecerá un enfoque basado en el riesgo para clasificar y regular los sistemas de IA, exigiendo obligaciones muy estrictas para aquellos considerados de «alto riesgo».

 

El escenario regulatorio español: Hacia la armonización europea y la inteligencia artificial responsable

 

España no se encuentra en un vacío legal, sino en un periodo de transición activa a la espera de la plena aplicación del Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (AI Act). La estrategia nacional ha consistido en sentar las bases institucionales y éticas, preparando el tejido empresarial para las futuras exigencias. La normativa de inteligencia artificial en España actual se articula a través de diversas capas regulatorias, desde la legislación de protección de datos hasta iniciativas pioneras de prueba.

 

Leyes fundamentales que impactan en la IA

 

Si bien no existe todavía una ley única y exhaustiva que regule la IA de forma exclusiva, varios cuerpos normativos ya establecen límites y requisitos que son críticos para el despliegue de cualquier sistema:

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y LOPDGDD: La IA, al basarse en el procesamiento masivo de datos, está inseparablemente ligada a estas normativas. Exige el cumplimiento de principios como la minimización de datos, la transparencia del tratamiento y el derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

  • Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI): Aunque anterior, regula aspectos de la contratación electrónica y las comunicaciones comerciales que son aplicables a muchos servicios basados en IA (bots, asistentes virtuales, chatbots).

  • Ley 3/2018 (LOPDGDD): Esta ley es clave, ya que establece la necesidad de realizar Evaluaciones de Impacto relativas a la Protección de Datos (EIPD) en tratamientos de alto riesgo, algo intrínsecamente ligado a la implementación de sistemas de IA.

El papel de la AI Act y su efecto directo en la normativa de inteligencia artificial en España

 

El Reglamento de IA de la UE operará con un principio de aplicación directa, lo que significa que, una vez que entre en vigor, prevalecerá sobre cualquier normativa nacional contradictoria. Su estructura se basa en un enfoque de riesgo:

  • Riesgo Inaceptable: Sistemas prohibidos (p. ej., sistemas de social scoring generalizados).

  • Riesgo Alto: Sistemas permitidos pero sujetos a requisitos muy estrictos (p. ej., IA en selección de personal o infraestructuras críticas). Estos sistemas deben pasar por evaluaciones de conformidad, gestión de riesgos y garantizar la supervisión humana.

  • Riesgo Limitado: Sistemas con obligaciones mínimas de transparencia (p. ej., chatbots deben informar al usuario que interactúa con una IA).

  • Riesgo Mínimo o Nulo: Sistemas con obligaciones de cumplimiento voluntarias.

Para España, esto implica la necesidad de designar autoridades nacionales de supervisión y de preparar a las empresas para cumplir con las nuevas y muy exigentes obligaciones de los sistemas de alto riesgo. La anticipación en la implementación de la inteligencia artificial responsable es crucial para evitar cuellos de botella regulatorios.

 

¿Cuáles son los pilares de la inteligencia artificial responsable exigidos por la normativa de inteligencia artificial en España?

 

La transición hacia una IA regulada se basa en la adopción de una filosofía de inteligencia artificial responsable (IAR). Este enfoque proactivo es la clave para que las organizaciones no solo cumplan con la ley, sino que también construyan sistemas éticos y confiables. La IAR se estructura en pilares que abordan las preocupaciones éticas y de riesgo identificadas por los reguladores. Contar con un marco de trabajo de inteligencia artificial responsable mitiga significativamente las contingencias legales futuras.

 

Transparencia y explicabilidad (XAI)

 

Este pilar aborda el «problema de la caja negra». Un sistema de IA debe ser:

  • Comprensible: Los usuarios y reguladores deben poder entender cómo se toman las decisiones críticas.

  • Explicable: Debe existir la capacidad de justificar el porqué de una predicción o decisión, especialmente en los sistemas de alto riesgo. Esto se conoce como Explicabilidad de la IA (Explainable AI o XAI).

Equidad y no discriminación

 

La IA entrenada con datos sesgados puede perpetuar o incluso magnificar la discriminación. El futuro de la normativa de inteligencia artificial en España exige:

  • Auditorías de Sesgo: Evaluación continua de los datasets y modelos para identificar y mitigar sesgos algorítmicos.

  • Tratamiento Justo: Garantizar que los sistemas no produzcan resultados injustos basados en factores protegidos (raza, género, edad, etc.).

Robustez y seguridad técnica

 

Un sistema de IA debe ser confiable y resistente a fallos o manipulaciones maliciosas (ataques adversarios). Esto implica:

  • Validación rigurosa: Pruebas exhaustivas para garantizar la precisión y la fiabilidad.

  • Ciberseguridad: Protección de los modelos y los datos frente a accesos no autorizados o alteraciones.

Pilar de la IARRequisito ClaveImplicación Legal
TransparenciaDocumentación técnica exhaustiva del sistema.Obligación de informar al usuario que interactúa con una IA (AI Act).
EquidadMitigación activa de sesgos en datos y algoritmos.Evitar decisiones que infrinjan normativas de antidiscriminación y el RGPD.
Supervisión HumanaDiseño de interfaces de control y fallback seguro.Requisito ineludible para la certificación de sistemas de alto riesgo.
TrazabilidadRegistro de las operaciones y los resultados del sistema.Facilita las auditorías y la rendición de cuentas (accountability).

¿Qué iniciativas de la normativa de inteligencia artificial en España marcan la diferencia?

 

Además de la anticipación al reglamento europeo, España ha tomado medidas concretas para posicionarse como un referente en la regulación ética de la tecnología, demostrando un compromiso con la inteligencia artificial responsable. Estas iniciativas son indicativas de la dirección que tomará el cumplimiento normativo.

 

El sandbox regulatorio: Un banco de pruebas para la IA

 

España fue pionera en lanzar el primer sandbox regulatorio de IA en la Unión Europea. Este mecanismo permite que empresas y desarrolladores prueben sus sistemas de IA bajo supervisión regulatoria, en un entorno controlado y seguro.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Ventajas clave del Sandbox:

  1. Seguridad Jurídica: Permite innovar y obtener feedback regulatorio antes de la entrada en vigor completa de la AI Act, reduciendo el riesgo de incumplimiento futuro.

  2. Aprendizaje Regulatorio: Las autoridades pueden comprender mejor el funcionamiento técnico de los sistemas de IA, mejorando su capacidad de supervisión.

  3. Proyectos Piloto: Las empresas obtienen una certificación inicial de cumplimiento y pueden validar la viabilidad ética y legal de sus modelos más innovadores.

La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA)

La creación de la AESIA, con sede en A Coruña, es la piedra angular del esfuerzo español. Esta agencia será la responsable de:

  • Supervisión y control del cumplimiento de la AI Act en España.

  • Imposición de sanciones por incumplimiento.

  • Asesoramiento y guía a empresas y ciudadanos sobre la aplicación de la normativa de inteligencia artificial en España.

  • Actuar como punto de contacto con la Comisión Europea y el resto de autoridades nacionales.

Su existencia subraya el compromiso del gobierno con una implementación centralizada y experta de las futuras regulaciones. Es una pieza institucional clave para dotar de contenido práctico a la inteligencia artificial responsable.

El enfoque en la gestión documental y la trazabilidad

Un aspecto fundamental que la normativa de inteligencia artificial en España heredará de la AI Act es la estricta obligación de documentación técnica. Para los sistemas de alto riesgo, los proveedores deberán mantener registros detallados de todo el ciclo de vida del producto.

Documento RequeridoPropósitoResponsable
Declaración de Conformidad UEAfirmación formal del proveedor de que el sistema cumple.Proveedor/Desarrollador
Documentación Técnica DetalladaInformación sobre diseño, desarrollo, pruebas, datos y entrenamiento.Proveedor/Desarrollador
Registro de Actividad (Logs)Grabaciones automatizadas de operaciones y decisiones tomadas.Operador
Manual de Instrucciones de UsoGuía clara y comprensible para el operador y el usuario final.Proveedor

Esta exigencia documental no solo facilita la supervisión de la inteligencia artificial responsable, sino que también permite a los usuarios entender mejor las capacidades y limitaciones de los sistemas. Un marco de compliance sólido, como el ofrecido por Audidat, es indispensable.

Guía práctica para empresas: Adaptación y cumplimiento ante la normativa de inteligencia artificial en España

La inminente entrada en vigor de la AI Act y la consolidación de la AESIA obligan a las empresas que desarrollan o utilizan IA a actuar de manera proactiva. La inacción puede suponer una desventaja competitiva y un riesgo de multas millonarias, que la AI Act ha fijado en niveles similares a los del RGPD (hasta el 7% del volumen de negocios mundial en casos de infracciones graves).

1. Clasificación del riesgo de sus sistemas de IA

El primer paso es entender dónde se sitúan los sistemas de IA de la organización dentro del esquema de riesgo europeo. Una clasificación incorrecta puede llevar a la omisión de requisitos de cumplimiento críticos.

  • Inventario: Identificar todos los sistemas de IA en uso o desarrollo.

  • Categorización: Aplicar la metodología de la AI Act para determinar si un sistema es de Riesgo Alto. Se debe consultar el anexo de la ley para ver si encaja en alguna de las áreas sensibles (p. ej., empleo, crédito, aplicación de la ley).

2. Implementación de un sistema de gestión de riesgos (SGR)

Para los sistemas clasificados como de alto riesgo, es obligatorio implementar un SGR que debe ser:

  • Continuo: El riesgo de la IA cambia con el tiempo y con cada actualización del modelo.

  • Documentado: Debe incluir procedimientos para identificar riesgos, evaluar su probabilidad y establecer medidas de mitigación.

3. Asegurar la calidad del dataset y la trazabilidad

La normativa de inteligencia artificial en España pondrá un fuerte énfasis en la calidad de los datos de entrenamiento, validación y prueba.

  • Gobernanza de Datos: Establecer un control riguroso sobre la adquisición, curación y anotación de los datos.

  • Metadatos: Registrar las especificaciones de los datos, las hipótesis y las limitaciones para garantizar la trazabilidad del modelo.

4. La necesidad de una auditoría de inteligencia artificial

Una auditoría de IA es la herramienta fundamental para validar la conformidad de un sistema con los principios de la inteligencia artificial responsable y la futura ley. Esta auditoría debe evaluar:

  • La conformidad técnica (robustez, seguridad).

  • La conformidad ética (sesgos, discriminación).

  • La conformidad legal (transparencia, privacidad).

El objetivo es obtener una declaración de conformidad que se presentará a la autoridad competente y que servirá de prueba de que el sistema cumple con las exigencias regulatorias. Un aliado fundamental en esta etapa es un socio experto como Audidat, que puede proporcionar el conocimiento y la metodología para esta revisión exhaustiva. Trabajar con una compañía especializada es la mejor manera de abordar la complejidad de la inteligencia artificial responsable y evitar caer en errores de cumplimiento.

Un socio estratégico en su viaje hacia la inteligencia artificial responsable

El entorno regulatorio de la inteligencia artificial es complejo, dinámico y presenta riesgos significativos, pero también enormes oportunidades para aquellas organizaciones que adopten la tecnología de manera ética y conforme a la ley. Navegar por los requisitos del RGPD y las futuras obligaciones de la AI Act, implementar un Sistema de Gestión de Riesgos robusto y realizar las auditorías necesarias requiere una experiencia especializada y multifacética en derecho, data science y ciberseguridad. En este contexto, el acompañamiento de expertos en inteligencia artificial responsable es vital. Podemos ayudar a su organización a evaluar el impacto regulatorio de sus sistemas, mitigar los sesgos algorítmicos y documentar la trazabilidad requerida para obtener la conformidad legal. La adopción de la IA no debe ser un salto de fe, sino un proceso controlado, ético y totalmente alineado con la normativa de inteligencia artificial en España.

Preguntas frecuentes sobre normativa de inteligencia artificial en España

¿Qué es un sistema de IA de «alto riesgo» según la futura normativa de la UE?

Un sistema de IA de «alto riesgo» es aquel que, según la AI Act, tiene el potencial de causar un daño significativo a la salud, la seguridad o los derechos fundamentales de las personas. La ley los clasifica en áreas críticas como infraestructuras esenciales, educación, recursos humanos, servicios públicos y sistemas de aplicación de la ley. Estos sistemas están sujetos a requisitos de cumplimiento muy estrictos, incluida la supervisión humana y la gestión de riesgos.

¿Cuál será la principal función de la AESIA en el contexto de la IA Act?

La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) será la autoridad nacional responsable de garantizar el cumplimiento de la AI Act en España. Sus funciones principales incluyen la vigilancia del mercado, la inspección de sistemas de alto riesgo, la imposición de sanciones por infracciones y la emisión de guías y recomendaciones para empresas y ciudadanos.

¿Las startups de IA están exentas de cumplir con la normativa española?

No existe una exención general para las startups. No obstante, la AI Act incluye medidas para mitigar la carga regulatoria en las pymes y startups, como el acceso a los sandboxes regulatorios y la prioridad en la asistencia técnica. Sin embargo, si un sistema desarrollado por una startup se clasifica como de «alto riesgo», deberá cumplir íntegramente con todas las obligaciones de la AI Act.

¿Cómo afecta la normativa de IA al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)?

La AI Act complementa al RGPD, no lo sustituye. Un sistema de IA que procese datos personales debe cumplir con ambos reglamentos. El RGPD se centra en la protección de los datos y la privacidad, mientras que la AI Act se enfoca en la seguridad, la robustez y la no discriminación de los propios sistemas de IA. La mayoría de los sistemas de IA de alto riesgo requerirán tanto una Evaluación de Impacto de Protección de Datos (EIPD) según el RGPD, como una evaluación de conformidad según la AI Act.

¿Qué diferencia hay entre la explicabilidad (XAI) y la transparencia?

La transparencia es el requisito general de que los usuarios (o reguladores) sean conscientes de que están interactuando con un sistema de IA y de los objetivos y limitaciones generales de dicho sistema. La explicabilidad (XAI) es un concepto técnico más estricto que se refiere a la capacidad de un modelo de IA para justificar cómo llegó a una decisión específica, proporcionando una razón clara y comprensible, especialmente en contextos de alto riesgo donde una decisión afecta significativamente a un individuo.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.