Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Implantación de planes de igualdad para empresas paso a paso

En este artículo hablamos sobre:

La implantación de planes de igualdad para empresas es una exigencia cada vez más presente en el entorno legal y organizativo actual. Más allá de una mera obligación normativa, representa una necesidad estratégica para las compañías que buscan fortalecer su cultura corporativa, fomentar un entorno justo y prevenir sanciones económicas y reputacionales. Pero ¿por qué es tan relevante hoy en día? ¿Qué consecuencias puede tener no actuar a tiempo? ¿Cómo se debe aplicar correctamente?

Muchos responsables de recursos humanos y dirección general se enfrentan al reto de cumplir con esta obligación sin contar con los conocimientos técnicos o los recursos internos necesarios. En este artículo conocerás en detalle qué implica esta implantación, los pasos esenciales, errores comunes, beneficios y claves normativas. Además, te contamos cómo implementar un Plan de igualdad de forma efectiva y adaptada a la realidad de tu organización.


¿Qué es un plan de igualdad y por qué es obligatorio?

Un plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas que tiene como objetivo garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres dentro de la empresa, así como eliminar cualquier tipo de discriminación por razón de sexo. Su obligatoriedad está regulada por el Real Decreto 901/2020, que establece cómo deben elaborarse, registrarse y aplicar estos planes.

Las empresas con más de 50 personas en plantilla están legalmente obligadas a contar con un plan de igualdad. El incumplimiento puede acarrear sanciones económicas que oscilan entre los 626 y los 225.018 euros, además de impedir el acceso a licitaciones públicas o subvenciones.


¿Cuándo debe una empresa implantar un plan de igualdad?

La legislación marca claramente que todas las empresas que superen los 50 empleados deben tener ya un plan de igualdad en vigor. Pero también hay otros supuestos:

  • Cuando lo establezca el convenio colectivo aplicable.

  • Si lo impone la autoridad laboral como medida correctora.

  • En caso de haber alcanzado un acuerdo voluntario con la representación legal de las personas trabajadoras.

Implantar el plan de igualdad no debe posponerse. Además de ser obligatorio, es un reflejo del compromiso de la empresa con la igualdad, la transparencia y la mejora del clima laboral.


Principales beneficios de implantar un plan de igualdad

La implantación de planes de igualdad para empresas no solo cumple con una exigencia legal, también aporta numerosos beneficios tangibles e intangibles:

  • Mejora del clima laboral y de las relaciones entre personas trabajadoras.

  • Reducción del absentismo, rotación y conflictos internos.

  • Refuerzo de la marca empleadora, atrayendo talento diverso y comprometido.

  • Acceso a contratos públicos y subvenciones donde se exige contar con el plan.

  • Prevención de sanciones legales y mejora del cumplimiento normativo.

  • Incremento de la productividad a través de la igualdad de oportunidades.


Etapas clave en la implantación de un plan de igualdad

Implantar un plan de igualdad con éxito implica un proceso estructurado, técnico y adaptado a la realidad de cada empresa. Estos son los pasos esenciales:

1. Constitución de la comisión negociadora

Debe estar compuesta de forma paritaria entre representantes de la empresa y de las personas trabajadoras. Es el órgano responsable de negociar, aprobar y hacer seguimiento del plan.

2. Diagnóstico de situación

Consiste en recopilar y analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre:

  • Proceso de selección y contratación.

  • Clasificación profesional.

  • Formación.

  • Promoción interna.

  • Condiciones de trabajo.

  • Retribuciones.

  • Ejercicio de derechos de conciliación.

  • Infrarrepresentación femenina.

  • Prevención del acoso sexual y por razón de sexo.

Este diagnóstico es obligatorio y debe estar documentado. Permite detectar desigualdades, identificar causas y definir medidas correctoras.

3. Diseño de medidas y objetivos

Basado en el diagnóstico, se establecen objetivos concretos, plazos de ejecución y responsables. Deben ser realistas, medibles y orientados a resultados.

4. Registro del plan de igualdad

Una vez aprobado, debe inscribirse obligatoriamente en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo (REGCON) del Ministerio de Trabajo. El registro es público y garantiza la transparencia.

5. Implementación y seguimiento

El plan debe aplicarse en todos los niveles de la organización. La comisión de seguimiento evaluará periódicamente su cumplimiento y eficacia.


Errores comunes en la implantación

Muchas empresas, por desconocimiento o por intentar cumplir la norma de forma apresurada, cometen errores que pueden invalidar el proceso:

  • Omitir el diagnóstico de situación o realizarlo de forma superficial.

  • No constituir correctamente la comisión negociadora.

  • No registrar el plan en REGCON.

  • Copiar planes de otras empresas, sin adaptarlos a su realidad.

  • Falta de formación del personal implicado.

  • No prever indicadores de seguimiento ni mecanismos de evaluación.

Evitar estos errores es esencial para cumplir con la normativa y para que el plan tenga un impacto real.


Contexto legal y evolución normativa

La normativa sobre igualdad en las empresas ha evolucionado significativamente en los últimos años. Algunas referencias clave:

  • Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

  • Real Decreto-Ley 6/2019, que amplía la obligación de contar con planes de igualdad.

  • Real Decreto 901/2020, que regula su elaboración y registro.

  • Real Decreto 902/2020, sobre igualdad retributiva.

Además, la Inspección de Trabajo está intensificando los controles y ya ha sancionado a cientos de empresas por no tener plan de igualdad o por tenerlo incompleto.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Cómo aplicar correctamente un plan de igualdad

Te contamos cómo hacerlo paso a paso de forma profesional:

  1. Analiza tu plantilla y estructura organizativa.

  2. Identifica roles, niveles jerárquicos y sistemas retributivos.

  3. Consulta con personas expertas en normativa de igualdad.

  4. Implica a la representación legal del personal.

  5. Define medidas adaptadas a tu actividad y cultura corporativa.

  6. Registra y comunica el plan dentro y fuera de la empresa.

  7. Evalúa resultados al menos una vez al año.

Contar con asesoramiento experto es determinante para garantizar que cada etapa se cumple con el rigor que exige la normativa.


Ejemplos reales de aplicación efectiva

Caso 1: Empresa industrial con 85 empleados

Tras un diagnóstico riguroso, se detectó una brecha salarial del 14 %. Se rediseñó el sistema de incentivos, se establecieron nuevas políticas de promoción interna y se ofreció formación en liderazgo femenino. Resultado: reducción de la brecha al 3 % en dos años.

Caso 2: Consultora tecnológica con 56 empleados

No contaban con medidas claras de conciliación. El plan de igualdad incluyó la implantación de horarios flexibles, formación sobre corresponsabilidad y un protocolo contra el acoso. Resultado: aumento del 22 % en satisfacción laboral en un año.

Estos casos muestran cómo un Plan de igualdad bien implantado genera beneficios tangibles, no solo normativos, sino también organizativos y sociales.


¿Qué debe contener un plan de igualdad?

Un plan bien estructurado debe incluir:

  • Diagnóstico de situación (por áreas).

  • Objetivos concretos de mejora.

  • Medidas correctoras y plazos de ejecución.

  • Medios humanos y materiales asignados.

  • Sistema de seguimiento y evaluación.

  • Procedimiento para resolver discrepancias.

  • Protocolo frente al acoso sexual o por razón de sexo.

Todos estos elementos deben estar reflejados por escrito, negociados y registrados.


¿Es posible externalizar la implantación del plan de igualdad?

Sí, es frecuente y recomendable. Muchas empresas optan por profesionales externos que:

  • Aportan conocimiento actualizado de la normativa.

  • Garantizan el cumplimiento de todos los requisitos legales.

  • Adaptan el plan a la realidad concreta de la empresa.

  • Asumen la elaboración del diagnóstico, redacción del plan y gestión del registro.

En este contexto, el apoyo experto en la implantación de un Plan de igualdad marca la diferencia entre un cumplimiento formal y una transformación organizativa real.


Solución experta para la implantación del plan de igualdad

Cumplir con la normativa vigente y promover una cultura de equidad requiere más que buenas intenciones. La implantación de un plan de igualdad efectivo exige conocimiento normativo, sensibilidad organizativa y una metodología contrastada. En Audidat ofrecemos una solución integral, adaptada a cada empresa y sin compromiso, para garantizar el cumplimiento legal y generar un cambio positivo. Si necesitas implantar o actualizar tu Plan de igualdad, contáctanos y te acompañaremos en todo el proceso.


Preguntas frecuentes sobre planes de igualdad

¿Qué empresas están obligadas a tener un plan de igualdad?

Todas aquellas con 50 o más personas trabajadoras en plantilla, así como las que lo tengan establecido en su convenio colectivo o por acuerdo con la representación legal del personal.

¿Cuál es el plazo para registrar un plan de igualdad?

El registro debe realizarse una vez negociado y aprobado el plan, sin dilaciones injustificadas. La empresa debe asegurarse de que esté en vigor y correctamente inscrito.

¿Qué sanciones pueden imponerse por no tener un plan de igualdad?

Las multas pueden superar los 225.000 euros, además de la pérdida de ayudas públicas y restricciones para contratar con la Administración.

¿Un plan de igualdad debe revisarse?

Sí, al menos cada cuatro años o antes si se producen cambios significativos en la estructura, plantilla o normativa aplicable.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com