Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

7 pasos para implantar un plan de igualdad: Guía experta y legal

En este artículo hablamos sobre:

Los pasos para implantar un plan de igualdad en la empresa: Guía esencial para el cumplimiento legal y la excelencia corporativa

 

La gestión de los recursos humanos en el siglo XXI enfrenta un desafío complejo: garantizar la equidad real en el entorno laboral. Para muchas empresas, la implantación de un plan de igualdad se percibe como una obligación burocrática, pero la realidad es que su ausencia o una implementación deficiente representa un riesgo significativo de sanciones económicas y un deterioro de la imagen corporativa. Este desafío afecta a cualquier organización con un número de empleados que la ley exige o aquella que, de forma voluntaria, busca alinear sus valores con la justicia social.

Ignorar la obligatoriedad o postergar la ejecución de estos planes no solo expone a la compañía a multas que pueden alcanzar cifras muy elevadas, sino que también mina la confianza interna y la productividad. Un entorno laboral donde persisten las brechas salariales, la segregación por género o las barreras de promoción es un caldo de cultivo para conflictos, alta rotación de personal cualificado y un serio obstáculo para atraer el talento diverso que impulsa la innovación. La correcta elaboración e implementación de estos planes es, por tanto, una prioridad estratégica ineludible.

Este artículo le proporcionará una hoja de ruta profesional y detallada que desglosa los pasos para implantar un plan de igualdad de forma efectiva y con total garantía de cumplimiento normativo. Explicaremos las fases cruciales, desde el diagnóstico inicial hasta el registro final, ofreciendo el conocimiento práctico necesario para convertir la obligación legal en una ventaja competitiva con la ayuda de un socio experto en la materia como un plan de igualdad.


El proceso de implantación de un plan de igualdad comienza con la constitución de la Comisión Negociadora y el diagnóstico de situación. Estos dos primeros pasos para implantar un plan de igualdad son cruciales, ya que establecen la base legal y el punto de partida real sobre el que se construirán todas las acciones futuras.


 

¿Cuáles son los pasos para implantar un plan de igualdad de forma obligatoria?

 

La normativa actual (Ley Orgánica 3/2007 y su desarrollo reglamentario) establece una serie de fases ineludibles para las empresas, especialmente aquellas con 50 o más trabajadores. Entender y ejecutar cada una de estas etapas es la única forma de asegurar la validez legal del documento y evitar posibles impugnaciones o sanciones. A continuación, se detallan los hitos esenciales del proceso.

 

Fase 1: Constitución de la comisión negociadora

 

El primer movimiento formal es la creación de un órgano paritario que será el responsable de la negociación, el seguimiento y la evaluación del plan. Esta comisión debe ser representativa de la empresa y de la plantilla, garantizando la participación equitativa de ambos lados.

  • Representación sindical: Se debe intentar incluir a los representantes legales de los trabajadores (comités de empresa, delegados de personal) o, en su defecto, a los sindicatos más representativos del sector.

  • Representación empresarial: Personas designadas por la dirección que tengan capacidad de decisión en el proceso.

  • Objetivo: La comisión no solo negocia, sino que dota de legitimidad y consenso al futuro plan, elemento clave para su éxito.

 

Fase 2: Elaboración del diagnóstico de situación

 

El diagnóstico es el corazón técnico de todo el proceso y uno de los pasos para implantar un plan de igualdad más intensivos. Consiste en un análisis exhaustivo de la situación de la empresa desde la perspectiva de género.

 

Aspectos clave del diagnóstico

 

El análisis debe ir más allá de los datos superficiales, examinando métricas y percepciones en profundidad:

  • Proceso de selección y contratación: Análisis de sesgos en ofertas, entrevistas y paridad en los nuevos ingresos.

  • Clasificación profesional: Estudio de la distribución de hombres y mujeres por grupos profesionales, puestos y niveles jerárquicos.

  • Formación: Acceso y participación en acciones formativas.

  • Promoción profesional: Examen de las trayectorias de ascenso y las barreras invisibles (techo de cristal).

  • Retribuciones: Auditoría retributiva para identificar y corregir la brecha salarial. Este es un requisito legal específico y obligatorio.

  • Conciliación y corresponsabilidad: Uso de medidas de flexibilidad y permisos, y fomento de la corresponsabilidad.

  • Prevención del acoso: Revisión de protocolos de actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Los resultados de este diagnóstico deben presentarse de forma objetiva y cuantificable, sirviendo como base empírica para la definición de los objetivos del plan.


 

Diseño, negociación y aprobación: De la teoría a la acción

 

Una vez finalizado el diagnóstico, la labor de la Comisión Negociadora se centra en transformar los datos obtenidos en acciones concretas y medibles. Esta etapa es la que define la calidad y el impacto real del futuro plan de igualdad.

 

Fase 3: Definición de los objetivos y medidas del plan

 

Los objetivos deben ser realistas, específicos, medibles, alcanzables y limitados en el tiempo (SMART). Cada objetivo debe ir directamente vinculado a una o varias deficiencias identificadas en el diagnóstico.

  • Objetivos claros: Si el diagnóstico revela una subrepresentación femenina en puestos directivos, el objetivo podría ser «incrementar la presencia de mujeres en el nivel 1 y 2 de la estructura en un 15% en los próximos 3 años».

  • Medidas concretas: A cada objetivo se le asignan acciones específicas, como el diseño de un programa de mentoría para mujeres, la revisión de los criterios de promoción o la incorporación de un lenguaje no sexista en las comunicaciones internas.

El plan debe incluir obligatoriamente los siguientes elementos:

  1. Áreas de actuación prioritarias.

  2. Medidas concretas a implementar.

  3. Plazo de ejecución para cada medida.

  4. Indicadores de seguimiento y evaluación.

  5. Recursos económicos y humanos asignados.

 

Fase 4: Negociación y aprobación

 

La negociación del articulado del plan es un ejercicio de diálogo social entre la empresa y la representación legal de los trabajadores. Es vital que el plan sea aceptado por ambas partes.

La normativa exige que el acuerdo de la comisión se formalice por escrito. Este consenso dota al plan de la fuerza vinculante necesaria para su aplicación. Un proceso bien estructurado y documentado, con el soporte de Audidat, asegura la eficacia y cumplimiento de estos pasos para implantar un plan de igualdad.


 

Ejecución, seguimiento y registro: Los pasos para implantar un plan de igualdad a largo plazo

 

El plan de igualdad no es un documento estático, sino un proyecto de gestión del cambio a medio y largo plazo. Las últimas fases son fundamentales para garantizar que las medidas se implementen correctamente y que el plan mantenga su relevancia durante su vigencia.

 

Fase 5: Registro del plan de igualdad

 

Este es un paso formal y legal de obligado cumplimiento. Una vez aprobado por la Comisión Negociadora, el plan debe registrarse en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo (REGCON).

Nota: La inscripción en el REGCON confiere publicidad oficial al plan y es la prueba fehaciente de su existencia, su aprobación y su entrada en vigor. Es fundamental cumplir con los plazos y la documentación requerida por la autoridad laboral.

 

Fase 6: Implementación y comunicación

 

El mejor plan es inútil si los empleados no lo conocen o no entienden su función. La fase de implementación comienza con una campaña de comunicación interna que debe:

  • Informar a toda la plantilla sobre la existencia y los objetivos del plan.

  • Detallar las medidas concretas y cómo afectan a cada departamento o rol.

  • Designar a los responsables de la ejecución de cada acción.

La implementación requiere disciplina y la asignación de recursos (tiempo, presupuesto, personal) que se hayan definido en la Fase 3. La dirección debe mostrar un compromiso visible y activo con el plan.

 

Fase 7: Seguimiento, evaluación y actualización

 

El seguimiento es continuo y debe realizarse a través de la Comisión de Seguimiento (a menudo la misma Comisión Negociadora). Es el momento de medir los indicadores definidos.

  • Periodicidad: Se recomienda un seguimiento al menos anual, con informes que contrasten los datos del diagnóstico inicial con la situación actual.

  • Criterios de evaluación: ¿Se ha incrementado el número de mujeres en puestos técnicos? ¿Ha disminuido la brecha salarial en los grupos profesionales analizados?

  • Actualización: Si los objetivos no se cumplen o si las circunstancias de la empresa cambian, el plan debe revisarse y ajustarse para seguir siendo una herramienta viva y efectiva. La rigidez es un enemigo de la igualdad real.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Tabla comparativa: Plan de igualdad obligatorio vs. Voluntario

Aunque la ley establece el umbral de 50 empleados, muchas empresas más pequeñas optan por implementar un plan de igualdad de forma voluntaria. Aunque el proceso es similar, existen diferencias clave en la obligatoriedad de ciertos pasos para implantar un plan de igualdad y su impacto legal.

CaracterísticaPlan de Igualdad Obligatorio (50+ empleados)Plan de Igualdad Voluntario (< 50 empleados)
Base LegalReal Decreto-Ley 6/2019 y RRDD 901/2020 y 902/2020.Libre decisión de la empresa; puede ser exigido por convenio.
NegociaciónObligatoria con la RLT o sindicatos.No obligatoria, pero altamente recomendable para consenso.
DiagnósticoObligatorio y con contenido legalmente predefinido.Recomendado, pero la amplitud es flexible.
Auditoría RetributivaObligatoria y parte integrante del plan.No obligatoria, pero muy aconsejable para transparencia.
RegistroObligatorio en el REGCON.Voluntario; el registro otorga presunción de validez.
Duración Máxima4 años.Flexible, pero se aconseja un máximo de 4 años.
Sanciones por IncumplimientoPosibilidad de multas graves y muy graves (hasta 225.018€).No hay sanción directa por no tenerlo, pero sí por discriminación probada.

¿Cómo transformar la obligación de tener un plan de igualdad en una ventaja competitiva?

La implantación del plan de igualdad debe verse como una inversión, no como un gasto. Más allá del cumplimiento legal, una ejecución rigurosa y auténtica genera una serie de beneficios empresariales que impactan directamente en la cuenta de resultados.

Mejora del clima laboral y la productividad

Un entorno equitativo es un entorno de respeto y motivación. Al eliminar las barreras de género, se incrementa el compromiso de la plantilla.

Atracción y retención de talento

Las nuevas generaciones de profesionales valoran enormemente las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la equidad. Un plan de igualdad sólido actúa como un poderoso imán para el talento.

Acceso a subvenciones y contratación pública

En muchos concursos públicos, contar con un plan de igualdad registrado es un criterio de valoración o un requisito indispensable. Además, existen ayudas y bonificaciones para las empresas que implementan medidas específicas de igualdad.

Reducción del riesgo legal y reputacional

La existencia de un plan reduce la probabilidad de conflictos internos y ofrece un marco legal sólido para la resolución de posibles casos de discriminación, protegiendo la imagen y evitando costosas sanciones.

El camino para integrar la igualdad en la cultura corporativa puede ser complejo, pero el soporte de consultores especializados es la clave para recorrer los pasos para implantar un plan de igualdad con eficiencia. Si su empresa está obligada o busca mejorar su estructura de equidad de forma proactiva, le invitamos a consultar a Audidat. Nuestros expertos le ayudarán a realizar el diagnóstico, negociar el plan y realizar el registro, garantizando que su documento sea una herramienta de gestión real y no solo un trámite legal.


Preguntas Frecuentes sobre Pasos para implantar un plan de igualdad

¿Es obligatoria la auditoría retributiva en todos los planes de igualdad?

Sí, la auditoría retributiva es obligatoria para todas las empresas que deben elaborar un plan de igualdad, es decir, aquellas con 50 o más trabajadores. Debe formar parte del diagnóstico inicial y debe revisarse junto al plan.

¿Cuál es el plazo máximo para registrar el plan de igualdad tras su aprobación?

El plazo es de 15 días hábiles a contar desde la fecha de su firma en la Comisión Negociadora. El registro se realiza de forma telemática a través de la aplicación REGCON.

¿Qué ocurre si la empresa y la RLT no llegan a un acuerdo en la negociación del plan?

Si no se llega a un acuerdo, la empresa debe justificar la imposibilidad de la negociación, pero sigue obligada a elaborar el diagnóstico. No obstante, el plan de igualdad debe ser objeto de acuerdo. Si no hay representación legal, la empresa debe negociar con los sindicatos más representativos. En caso de desacuerdo persistente, la normativa es ambigua, pero la empresa no queda exenta de su obligación legal de tener un plan; se recomienda buscar mediación o asesoría experta.

¿Qué vigencia tiene un plan de igualdad?

La vigencia máxima de un plan de igualdad es de 4 años. Al finalizar este periodo, la empresa debe iniciar un nuevo proceso de negociación para aprobar un plan actualizado o prorrogar el existente si así se acuerda y justifica.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com