Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cómo promover la igualdad de género en la empresa

En este artículo hablamos sobre:

El reto de establecer una cultura de equidad: cómo promover la igualdad de género en la empresa y cumplir con la normativa vigente

El desafío de incorporar la igualdad de género en el corazón estratégico de una organización es uno de los temas más apremiantes para el liderazgo moderno. En un entorno empresarial que evoluciona rápidamente, muchas compañías se encuentran en un punto crítico: reconocer la necesidad de la equidad y, simultáneamente, enfrentarse a la complejidad de transformar estructuras internas históricamente desiguales. Este dilema afecta directamente a directivos de recursos humanos, CEOs y responsables legales, quienes deben sortear las inercias culturales, los sesgos inconscientes en los procesos de selección y promoción, y la necesidad de medir objetivamente las brechas salariales y de oportunidades. El principal problema radica en pasar de la mera intención a la acción medible y vinculante.

La falta de un compromiso real con la igualdad no es solo una carencia ética o social, sino un factor de riesgo operativo y reputacional de alto impacto. Las consecuencias de la inacción o de una implementación superficial se manifiestan en la fuga de talento femenino, un clima laboral tóxico y la pérdida de competitividad al desaprovechar la diversidad de perspectivas. Más allá de la moral, en el contexto español, las empresas se exponen a sanciones significativas por el incumplimiento de las obligaciones legales en materia de Planes de Igualdad, especialmente para aquellas con una plantilla superior a 50 personas. Adoptar una postura proactiva es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la excelencia corporativa.

Este artículo le proporcionará una guía exhaustiva y profesional sobre cómo promover la igualdad de género en la empresa, desgranando los pasos críticos para el diagnóstico, la negociación y la implementación efectiva de medidas concretas. Explicaremos la hoja de ruta legal y práctica para desarrollar un Plan de igualdad que no solo cumpla la ley, sino que se convierta en una ventaja estratégica real. La solución se articula a través de la elaboración y registro formal de un Plan de Igualdad diseñado a medida.

Promover la igualdad de género en la empresa implica un compromiso formal, medible y negociado que se estructura legalmente mediante el Plan de Igualdad. Este documento, obligatorio para empresas con más de 50 empleados en España, es la herramienta esencial para diagnosticar las desigualdades, establecer objetivos y ejecutar acciones concretas que eliminen la discriminación por razón de sexo.

¿Qué implica realmente promover la igualdad de género en la empresa y por qué es obligatorio?

El concepto de igualdad en el ámbito empresarial va más allá de la paridad en la contratación; exige la eliminación activa de cualquier forma de discriminación directa o indirecta basada en el sexo en todos los ámbitos de la relación laboral. Esto incluye la retribución, la promoción profesional, la formación, las condiciones de trabajo y el ejercicio de los derechos de conciliación. El marco normativo español, impulsado por la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y el Real Decreto 901/2020, dota a esta exigencia de un carácter vinculante y sancionador.

Los tres pilares de la igualdad efectiva

La promoción efectiva de la igualdad se sostiene sobre tres bases interconectadas, que deben ser abordadas sistemáticamente dentro de cualquier estrategia de equidad:

  • Igualdad de trato: Garantizar que no haya discriminación directa, es decir, que una persona no sea tratada de forma menos favorable que otra en una situación comparable por razón de sexo.

  • Igualdad de oportunidades: Establecer mecanismos y políticas para compensar las desigualdades históricas y estructurales, asegurando que hombres y mujeres tengan las mismas posibilidades de acceso, desarrollo y promoción en la empresa.

  • Conciliación y corresponsabilidad: Fomentar medidas que permitan el equilibrio entre la vida laboral, personal y familiar para todo el personal, promoviendo la corresponsabilidad en las responsabilidades de cuidado.

La obligación de establecer un Plan de Igualdad no es una carga administrativa, sino una responsabilidad social y legal que, bien gestionada, se traduce en una mejora del clima laboral y de la imagen corporativa.

La ruta crítica para establecer el Plan de Igualdad: ¿Cómo promover la igualdad de género en la empresa de forma legal?

El proceso de implantación de un Plan de Igualdad es riguroso y se divide en fases consecutivas y obligatorias. La clave del éxito reside en el rigor técnico de la fase de diagnóstico y en la legitimidad de la fase de negociación.

1. Creación de la comisión negociadora

Este es el primer paso y debe ser formal y transparente. La comisión negociadora es el órgano paritario encargado de la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan. Está compuesta por la representación de la empresa y la representación legal de los trabajadores (RLT) o, en su defecto, por los sindicatos más representativos.

Elementos cruciales de la negociación:

  • Legitimidad: La constitución debe seguir estrictamente los requisitos legales para evitar impugnaciones futuras.

  • Paridad: Aunque la representación de las partes debe ser paritaria en número de miembros, la ley exige que en la parte social se asegure la participación equilibrada de mujeres y hombres.

  • Registro de acuerdos: Todos los acuerdos y desacuerdos deben documentarse formalmente.

2. La auditoría retributiva y el diagnóstico de la situación

Esta fase es el corazón del Plan. El diagnóstico requiere recopilar y analizar datos desagregados por sexo para identificar las áreas de desigualdad. El registro retributivo y la auditoría retributiva son instrumentos obligatorios que permiten detectar la brecha salarial y justificarla objetivamente.

Área de AnálisisIndicadores ClaveObjetivo Estratégico
Selección y contrataciónProporción de mujeres/hombres en candidaturas y contrataciones por puesto.Eliminar sesgos en descripciones de puesto y procesos de entrevista.
Clasificación profesionalDistribución por sexo en cada grupo profesional y nivel salarial.Garantizar que el sistema de valoración de puestos no penalice habilidades feminizadas.
Promoción profesionalTasas de promoción por sexo y tipo de ascenso.Implementar criterios de promoción transparentes y con perspectiva de género.
RetribucionesBrecha salarial por puesto, valor de trabajo igual y complementos salariales.Justificar diferencias retributivas con factores objetivos (no por sexo).
ConciliaciónUso de permisos y medidas de flexibilidad por sexo.Fomentar el uso de medidas de conciliación por parte de los hombres.
Acoso sexual y por razón de sexoExistencia y eficacia del protocolo de prevención y actuación.Garantizar un entorno de trabajo seguro y respetuoso.

La información recopilada en el diagnóstico debe ser la base empírica para la fijación de objetivos y medidas.

 

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Diseño, implementación y el valor estratégico de [Plan de igualdad]

Una vez finalizado el diagnóstico, la comisión negociadora debe diseñar el Plan. La clave aquí es la especificidad de las acciones. No basta con declaraciones de intenciones; se requieren medidas concretas, evaluables y con plazos definidos.

Objetivos cuantificables y acciones específicas

El Plan debe incluir al menos una acción por cada una de las áreas diagnosticadas con desigualdad. Por ejemplo, si se detecta una brecha en la promoción:

  • Objetivo: Incrementar en un 15% la proporción de mujeres en puestos directivos en los próximos cuatro años.

  • Medida: Establecer un programa de mentoring exclusivo para el desarrollo de liderazgo femenino y garantizar que todos los tribunales de promoción interna sean paritarios en su composición.

La vigencia del Plan de Igualdad será de un máximo de cuatro años, lo que requiere una planificación a medio plazo.

El registro formal: garantizando el cumplimiento legal

Una vez acordado, el Plan debe ser registrado telemáticamente en el REGCON (Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo). Este paso es la prueba legal de su existencia y validez. La omisión del registro puede acarrear la consideración de no tener Plan de Igualdad, con el riesgo de sanción correspondiente.

El apoyo de un consultor especializado en derecho laboral y equidad es, en este punto, fundamental. Empresas como Audidat ofrecen servicios integrales para la elaboración, negociación y registro del Plan, asegurando que todos los requisitos técnicos y formales se cumplan a la perfección.

El rol de la cultura corporativa en la promoción de la igualdad de género en la empresa

Un Plan de Igualdad exitoso no se limita al documento legal; es una estrategia que debe impregnar la cultura y el liderazgo de la empresa.

La formación como catalizador del cambio

El sesgo inconsciente (unconscious bias) es uno de los mayores obstáculos para la igualdad. La formación debe ser obligatoria para los mandos intermedios y la dirección.

  • Detección de sesgos: Talleres prácticos para reconocer y mitigar sesgos en la evaluación de desempeño y la selección de personal.

  • Protocolo de acoso: Formación periódica y detallada sobre el protocolo de actuación ante acoso sexual o por razón de sexo, asegurando la confidencialidad y la protección de las víctimas.

  • Liderazgo inclusivo: Capacitación para la dirección sobre cómo ejercer un liderazgo que valora la diversidad y promueve la participación equitativa.

Comunicación interna: el Plan en el día a día

Para que el Plan sea eficaz, la plantilla debe conocerlo, entender su importancia y sentirse parte del cambio.

  • Transparencia: Comunicar de forma clara los resultados del diagnóstico y los objetivos fijados.

  • Visibilidad: Crear canales de comunicación específicos para el Plan (intranet, tablones, sesiones informativas) y celebrar los avances.

  • Inclusión: Utilizar lenguaje inclusivo en toda la documentación corporativa y comunicaciones internas.

La evaluación y seguimiento: Sosteniendo el compromiso con la igualdad

El Plan de Igualdad no es estático; su eficacia depende de su monitorización continua. El Real Decreto 901/2020 exige la creación de una Comisión de Seguimiento que supervise la implementación de las medidas y la consecución de los objetivos.

La importancia de los indicadores de seguimiento

Se deben establecer indicadores específicos para medir el impacto de cada acción (KPIs). Por ejemplo:

  • KPI de selección: Porcentaje de mujeres promocionadas vs. hombres en el período.

  • KPI de formación: Número de horas de formación en igualdad impartidas a directivos.

  • KPI de conciliación: Porcentaje de hombres que han solicitado el permiso de paternidad.

Esta evaluación debe ser periódica (al menos anualmente) y una evaluación final al término de la vigencia del Plan. Los resultados de esta monitorización sirven de base para revisar las medidas o para la elaboración del siguiente Plan.

La promoción de la igualdad de género es una inversión en el futuro de la empresa. El cumplimiento normativo, si bien es el punto de partida, debe evolucionar hacia un compromiso ético y estratégico que optimice el potencial humano completo de la organización. La igualdad efectiva de oportunidades no es un gasto, sino el motor de la innovación y la resiliencia corporativa.

Si su organización se encuentra en la encrucijada de iniciar, negociar o revisar su compromiso con la equidad, la colaboración con especialistas es un factor decisivo. Abordar el diagnóstico con rigor técnico y gestionar la negociación con la experiencia adecuada transforma un desafío legal en una oportunidad de mejora. Si busca garantizar que su Plan de Igualdad no solo cumpla con las exigencias legales más estrictas, sino que también se implemente de forma efectiva y estratégica en su organización, contar con asesoramiento experto en la materia de Plan de igualdad es el paso más inteligente.

Preguntas frecuentes sobre cómo promover la igualdad de género en la empresa

¿Es obligatorio el Plan de Igualdad para todas las empresas en España?

El Plan de Igualdad es obligatorio para todas las empresas que tengan una plantilla de 50 o más personas trabajadoras. Este umbral de 50 empleados debe calcularse teniendo en cuenta a la totalidad de la plantilla, incluyendo a las personas con contratos fijos discontinuos o temporales, independientemente del número de días trabajados.

¿Cuál es el papel del registro retributivo en la promoción de la igualdad?

El registro retributivo es una herramienta obligatoria para todas las empresas, independientemente de su tamaño. Su papel es garantizar la transparencia salarial y servir de base para la auditoría retributiva (obligatoria solo para empresas con Plan de Igualdad). El registro permite identificar y corregir las brechas salariales que no puedan justificarse por motivos objetivos, como el desempeño o el valor del puesto.

¿Qué sucede si la empresa no cumple con la obligación de tener un Plan de Igualdad?

El incumplimiento de la obligación legal de elaborar y registrar un Plan de Igualdad, o la falta de aplicación de las medidas contenidas en él, se considera una infracción grave o muy grave en materia de relaciones laborales. Las sanciones pueden oscilar desde 751 euros hasta 225.018 euros, además del riesgo de pérdida de ayudas públicas o prohibición de contratar con el sector público.

¿Qué es un sesgo inconsciente y cómo afecta al Plan de Igualdad?

Un sesgo inconsciente es un estereotipo o prejuicio social que se activa de forma automática y que puede influir en las decisiones sin que la persona sea consciente de ello. En el ámbito empresarial, puede afectar a la hora de seleccionar un candidato, evaluar un desempeño o decidir una promoción. Los Planes de Igualdad abordan este problema mediante formación especializada y la revisión de los procesos de gestión de personas para hacerlos más objetivos.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.