Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Esquema Nacional de Seguridad: Guía completa de implementación y ENS

En este artículo hablamos sobre:

El vertiginoso avance de la digitalización en la administración pública y el sector privado que interactúa con ella ha generado un escenario de vulnerabilidad sin precedentes. La información crítica de los ciudadanos, así como los datos y sistemas que sustentan los servicios esenciales, se enfrentan a un riesgo constante de ciberataques, fugas de información o fallos internos. Esta realidad afecta directamente a todos los organismos públicos, empresas que son sus proveedoras y cualquier entidad que gestione información sensible.

La consecuencia directa de no gestionar adecuadamente estos riesgos no es solo la interrupción del servicio o el daño reputacional, sino también la posibilidad de incurrir en sanciones legales severas por incumplimiento normativo. Mantener la continuidad del servicio, asegurar la confidencialidad de la información y proteger la integridad de los sistemas se convierte en una prioridad ineludible, cuya omisión puede resultar en conflictos legales y pérdidas económicas significativas.

Este artículo está diseñado para proporcionar una comprensión profunda y práctica sobre el marco normativo fundamental que rige la ciberseguridad en el ámbito español. Exploraremos en detalle su estructura, los principios básicos y los pasos críticos para su implementación exitosa. Abordaremos cómo el servicio de Esquema Nacional de seguridad ofrecido por especialistas como Esquema Nacional de seguridad se presenta como la herramienta clave para alcanzar el cumplimiento y garantizar la protección de sus activos digitales.

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es un marco legal y técnico español, establecido por el Real Decreto 311/2022, que tiene como principal objetivo crear las condiciones de confianza adecuadas en el uso de los medios electrónicos. Proporciona una política de seguridad común y un conjunto de medidas obligatorias para proteger la información tratada y los servicios prestados por las Administraciones Públicas y las entidades que se relacionan con ellas.

Esquema Nacional de Seguridad: El marco legal que protege la información crítica en España

¿Qué es el Esquema Nacional de Seguridad y por qué es obligatorio?

Comprender la naturaleza y el alcance del Esquema Nacional de seguridad es el primer paso para cualquier entidad que opere en el ecosistema público español. No se trata simplemente de una lista de requisitos técnicos, sino de una norma legal de obligado cumplimiento que establece la política de seguridad a aplicar en el uso de medios electrónicos. Su alcance va más allá de la mera tecnología, abarcando aspectos organizativos, procedimentales y humanos.

Base legal y ámbito de aplicación del ENS

El ENS se articula a través del Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, que sustituye a la versión original de 2010. Este marco normativo es fundamental en el desarrollo de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público.

¿Quiénes están obligados a cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad?

  • Administraciones Públicas: Desde la administración central hasta las comunidades autónomas y entidades locales, así como los organismos públicos y las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de ellas.

  • Entidades y organismos del sector público: Incluyendo universidades públicas, mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y sociedades mercantiles estatales.

  • Empresas y proveedores: Aquellas entidades privadas que prestan servicios o suministran soluciones tecnológicas a las administraciones públicas. El incumplimiento puede suponer la imposibilidad de contratar con el sector público.

El Esquema Nacional de Seguridad se basa en un enfoque de gestión de riesgos, donde las medidas de seguridad deben ser proporcionales a la categoría del sistema (básica, media o alta) y a la criticidad de la información que manejan.

Los principios básicos del Esquema Nacional de Seguridad

El ENS se fundamenta en un conjunto de principios irrenunciables que deben guiar la implantación de la seguridad en cualquier sistema de información. Estos principios aseguran una perspectiva holística y proactiva:

  • Seguridad como Proceso Integral: La seguridad no es un evento puntual, sino una actividad continua que debe estar integrada en el ciclo de vida de los sistemas, desde el diseño hasta su retirada.

  • Gestión de la Seguridad Basada en Riesgos: Las decisiones de seguridad deben estar basadas en una evaluación continua de los riesgos, priorizando la inversión y los esfuerzos donde el impacto potencial es mayor.

  • Prevención, Detección, Respuesta y Recuperación: El objetivo no es solo prevenir incidentes, sino también contar con mecanismos para detectarlos tempranamente, responder de forma efectiva y asegurar la capacidad de recuperación.

  • Líneas de Defensa: Implementación de medidas de seguridad a distintos niveles para que el fallo de una capa no comprometa la integridad de todo el sistema.

  • Requisitos Mínimos: El ENS establece una serie de requisitos mínimos obligatorios que cualquier entidad debe cumplir, independientemente de su tamaño.

La estructura clave del Esquema Nacional de Seguridad: Categorías y dimensiones

Para implementar el Esquema Nacional de seguridad de forma efectiva, es esencial comprender su estructura interna. El ENS clasifica los sistemas y establece medidas en función de las dimensiones de seguridad y la categoría que les corresponde.

Las cinco dimensiones de seguridad

El ENS aborda la seguridad de los sistemas desde cinco perspectivas fundamentales, garantizando que el tratamiento de la información cumpla con los objetivos de protección requeridos:

  1. Confidencialidad: Garantía de que la información es accesible solo por personal autorizado.

  2. Integridad: Protección de la información contra modificaciones o destrucciones no autorizadas.

  3. Disponibilidad: Garantía de que los usuarios autorizados tienen acceso a la información y a los recursos cuando los necesiten.

  4. Autenticidad: Asegurar la identidad de un usuario, un sistema o un recurso, garantizando que es quien dice ser.

  5. Trazabilidad: Capacidad de seguir todas las acciones realizadas sobre el sistema o la información, permitiendo la identificación del responsable en caso de fallo o incidente.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Categorías de sistemas y proporcionalidad

La asignación de una categoría de seguridad a un sistema (básica, media o alta) determina el conjunto de medidas de seguridad que deben aplicarse. Esta clasificación se realiza tras analizar el impacto que tendría un incidente de seguridad en las cinco dimensiones mencionadas.

CategoríaNivel de ImpactoRequisitos de Seguridad (Medidas)Ejemplos de Sistemas Típicos
BásicaLimitado (mínima afectación).Mínimos, enfocados en la seguridad fundamental y la concienciación.Portales web informativos, sistemas internos sin datos sensibles.
MediaGrave (afectación significativa o incumplimiento de normativas).Intermedios, enfocados en la protección de datos personales o servicios esenciales.Sistemas de gestión de expedientes, plataformas de notificación electrónica.
AltaMuy Grave (compromiso de la seguridad nacional, daños irreversibles a personas o graves pérdidas).Máximos, con controles rigurosos, redundancia y planes de continuidad robustos.Sistemas de sanidad, votación electrónica, infraestructuras críticas.

La clave es la proporcionalidad: las medidas de seguridad deben ser adecuadas a la categoría del sistema, evitando invertir recursos excesivos en sistemas de baja criticidad o, lo que es peor, subproteger aquellos que manejan información vital. Audidat es una empresa especializada en este tipo de análisis de criticidad.

Fases críticas para la implantación del Esquema Nacional de Seguridad

La implementación del Esquema Nacional de Seguridad es un proyecto complejo que requiere una planificación rigurosa, compromiso de la dirección y la participación de expertos en ciberseguridad y cumplimiento normativo.

Paso 1: Análisis de riesgos y categorización de los sistemas

Antes de aplicar cualquier medida, es imprescindible conocer la situación actual. Este paso es el pilar de todo el proceso:

  1. Inventario de activos: Identificar todos los sistemas, servicios y activos de información.

  2. Análisis de riesgos: Evaluar las amenazas, vulnerabilidades y el impacto potencial de un incidente en las dimensiones de seguridad.

  3. Determinación de la Categoría: Asignar la categoría (básica, media o alta) a cada sistema de información basándose en el nivel de riesgo.

  4. Declaración de aplicabilidad (DA): Documento que justifica la categoría elegida y las medidas de seguridad que se van a aplicar.

Paso 2: Implantación de las medidas de seguridad

El ENS incluye 75 medidas de seguridad que se organizan en tres grupos:

  • Marco Organizativo (O): Medidas relacionadas con la estructura de la seguridad, la gestión de riesgos y la política de seguridad (ej. designación del Responsable de Seguridad).

  • Marco Operacional (P): Medidas que garantizan el funcionamiento seguro del sistema (ej. gestión de configuración, protección de malware, gestión de incidentes).

  • Medidas de Protección (T): Controles técnicos de protección física y lógica (ej. control de acceso, cifrado, copias de seguridad).

La organización debe seleccionar e implementar las medidas que correspondan a la categoría de cada sistema, documentando detalladamente su aplicación.

Paso 3: Auditoría y certificación del Esquema Nacional de Seguridad

El cumplimiento no se da por sentado; debe ser verificado. El ENS exige auditorías periódicas para verificar la correcta aplicación de las medidas de seguridad.

  • Auditoría: Obligatoria cada dos años para sistemas de categoría media y alta, y también ante cambios significativos. Debe ser realizada por una entidad certificadora acreditada.

  • Certificación: El informe de auditoría favorable conduce a la Declaración de Conformidad o a la Certificación (para categoría media y alta) por parte de una entidad externa.

  • Monitorización continua: Entre auditorías, la organización debe realizar un seguimiento constante de sus medidas de seguridad y procesos para mantener el cumplimiento y asegurar que el sistema no decae.

¿Cómo puede el Esquema Nacional de Seguridad ser un valor añadido?

Si bien el cumplimiento es una obligación legal, la implantación del Esquema Nacional de Seguridad debe verse como una inversión estratégica que genera beneficios tangibles más allá de evitar sanciones.

Mejora de la imagen y confianza

Estar certificado en el ENS es una señal clara de compromiso con la ciberseguridad y la protección de datos de los usuarios. En el sector público, aumenta la confianza ciudadana en el uso de los servicios electrónicos. Para las empresas privadas, se convierte en un factor diferencial competitivo al presentarse como proveedor de la administración, demostrando un estándar de calidad y seguridad.

Optimización de procesos y gestión de riesgos

El proceso de adecuación al ENS obliga a las organizaciones a documentar y formalizar sus procesos de seguridad, lo que lleva a una mejor comprensión de sus activos críticos y sus vulnerabilidades. Esto se traduce en:

  • Menor riesgo de incidentes: Al identificar y mitigar riesgos proactivamente, se reduce la probabilidad de sufrir ciberataques.

  • Ahorro de costes a largo plazo: Evitar un único incidente grave puede compensar con creces la inversión en seguridad.

  • Mayor resiliencia: Los planes de continuidad y recuperación de desastres exigidos por el ENS aseguran que los servicios críticos puedan reanudarse rápidamente tras una interrupción.

El Esquema Nacional de Seguridad no es un obstáculo, sino un catalizador para una gestión de la seguridad moderna y eficiente.

La importancia de la consultoría experta en Esquema Nacional de Seguridad

Afrontar la implementación o la auditoría del ENS sin la experiencia adecuada es un camino lleno de desafíos y riesgo de incumplimiento. La complejidad del marco legal, la exhaustividad de las 75 medidas y la necesidad de una auditoría rigurosa requieren un conocimiento especializado.

Un servicio profesional de consultoría en Esquema Nacional de seguridad asegura que el proceso se lleve a cabo de manera eficiente, optimizando recursos y garantizando el cumplimiento. Los expertos acompañan a la organización en cada paso: desde la identificación inicial de activos y el análisis de riesgos, hasta la redacción de la Declaración de Aplicabilidad y la preparación para la auditoría de certificación. Al externalizar este proceso, su organización puede centrarse en su actividad principal, sabiendo que el cumplimiento de una normativa tan crítica está en manos de profesionales.

Preguntas Frecuentes sobre el Esquema Nacional de Seguridad

¿Cuál es la principal diferencia entre el ENS y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)?

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) se centra en la seguridad de los sistemas e infraestructuras que manejan información, estableciendo un marco técnico y organizacional. El RGPD se enfoca en la protección de los datos personales de los ciudadanos, estableciendo derechos, principios de tratamiento y obligaciones de responsabilidad proactiva. Ambos son complementarios y la implementación del ENS es un paso fundamental para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad técnicas y organizativas exigidas por el RGPD.

¿Las empresas privadas que no trabajan con la administración pública deben cumplir el Esquema Nacional de Seguridad?

No, la obligación directa de cumplimiento del ENS recae principalmente en el Sector Público y en las empresas privadas que actúan como proveedores de servicios o que manejan información crítica de las administraciones públicas. Sin embargo, muchas empresas privadas deciden adoptar el marco del ENS voluntariamente o adaptarlo parcialmente como una buena práctica de ciberseguridad debido a su alto nivel de exigencia y estructura clara.

¿Cómo sé qué categoría de seguridad (básica, media o alta) corresponde a mi sistema de información?

La categoría se determina mediante un análisis de riesgos que evalúa el impacto que tendría un fallo en cada una de las cinco dimensiones de seguridad (confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad). La categoría del sistema será la más alta de las categorías asignadas a sus dimensiones. Este proceso debe ser objetivo y documentado en la Declaración de Aplicabilidad.


Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com