Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

NIS2: Guía práctica para implementar la directiva y evitar sanciones

En este artículo hablamos sobre:

Guía práctica y esencial para implementar NIS2 en tu organización y fortalecer la ciberresiliencia

 

La Directiva NIS2 (Network and Information Systems Directive 2), que sustituye a la anterior NIS, marca un punto de inflexión crítico para la ciberseguridad en la Unión Europea. El principal desafío para las organizaciones es doble: por un lado, entender el drástico aumento del ámbito de aplicación que ahora incluye a muchas más entidades y sectores, y por otro, la urgencia de traducir los requisitos legales en acciones técnicas y operacionales concretas. Esta transición genera una preocupación palpable en las direcciones y los responsables de TI, ya que una mala interpretación o una implementación incompleta de las nuevas obligaciones puede dejar a la empresa expuesta a riesgos de seguridad inaceptables.

La relevancia de esta directiva radica en las consecuencias directas y de gran calado que conlleva su incumplimiento. Las organizaciones que no logren demostrar una gestión de riesgos y unos protocolos de ciberhigiene adecuados no solo se enfrentan a incidentes de seguridad devastadores que paralicen sus operaciones, sino también a un régimen de sanciones económicas mucho más severo que el de la directiva anterior. Estas multas, que pueden ascender a millones de euros o un porcentaje significativo de la facturación global, hacen que la adecuación a NIS2 no sea un asunto de cumplimiento secundario, sino una prioridad estratégica que afecta directamente a la viabilidad financiera y la reputación de la empresa.

Este artículo se ha diseñado como una guía práctica y profunda para que los líderes y equipos técnicos puedan navegar el proceso de cumplimiento. A lo largo del texto, desglosaremos los pilares de la Directiva NIS2, detallaremos los pasos de implementación y proporcionaremos el contexto necesario para que su organización no solo cumpla, sino que eleve su estándar de seguridad operacional. Para facilitar esta compleja transición, el servicio NIS2 de Audidat ofrece la experiencia necesaria para garantizar una adaptación efectiva y sin fisuras.

La implementación de la Directiva NIS2 exige un enfoque estructurado que integre la gestión de riesgos de ciberseguridad directamente en la gobernanza de la organización, asegurando el cumplimiento de las medidas técnicas, organizativas y de notificación en todos los sectores designados como esenciales o importantes.

 

¿Qué organizaciones deben implementar la directiva NIS2 y cuáles son sus nuevas obligaciones?

 

Uno de los cambios más trascendentales introducidos por la Directiva NIS2 es la expansión masiva de su ámbito de aplicación. A diferencia de su predecesora, que se enfocaba principalmente en sectores esenciales, la nueva normativa abarca una lista mucho más extensa de entidades, clasificadas bajo dos categorías principales: entidades esenciales (EE) y entidades importantes (EI). Esta expansión implica que miles de empresas que anteriormente no estaban reguladas ahora deben cumplir con los mismos estándares rigurosos de ciberseguridad.

 

Identificación de entidades esenciales (EE) y entidades importantes (EI)

 

La diferenciación es clave, ya que determina el régimen de supervisión y las sanciones aplicables, siendo las EE sujetas a un control más estricto. La clasificación se basa en criterios como el sector, el tamaño de la entidad (número de empleados, volumen de negocios) y el impacto que podría tener un incidente de seguridad en la sociedad o la economía.

  • Entidades Esenciales (EE): Incluyen sectores críticos para el funcionamiento de la sociedad y la economía, como energía (electricidad, gas), transporte (aéreo, ferroviario, marítimo), banca y mercados financieros, sanidad, suministro de agua potable y gestión de residuos, y una parte significativa de la infraestructura digital (proveedores de cloud computing, data centers).

  • Entidades Importantes (EI): Cubren otros sectores relevantes que, aunque no son esenciales para las funciones básicas del Estado, su interrupción puede tener un impacto significativo. Aquí se encuentran servicios postales, gestión de residuos, fabricación de productos químicos, alimentación, ciertos proveedores digitales y empresas de investigación.

Una entidad debe autoevaluarse frente a los umbrales de tamaño (principalmente Pymes medianas y grandes) y los sectores listados en los anexos de la directiva para determinar su inclusión.

 

La obligación de la gestión del riesgo de ciberseguridad

 

El corazón de la implementación de NIS2 reside en el establecimiento de un marco integral de gestión de riesgos de ciberseguridad. No basta con tener herramientas; la directiva exige un enfoque sistemático y documentado que la dirección de la empresa debe supervisar. La ley es explícita al señalar que los órganos de gestión de las entidades esenciales e importantes deben aprobar las medidas de ciberseguridad y supervisar su aplicación; de hecho, pueden ser responsables personalmente en caso de incumplimiento grave.

La directiva especifica un conjunto de medidas básicas que deben implementarse, las cuales deben ser proporcionadas al riesgo y al tamaño de la entidad:

  • Análisis de riesgos y seguridad de los sistemas: Identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos para la seguridad de la información y los sistemas de red.

  • Gestión de incidentes: Procedimientos para la detección, gestión y notificación de incidentes de seguridad de forma rápida y eficaz.

  • Continuidad de la actividad: Planes de respaldo, recuperación de desastres y sistemas de gestión de crisis.

  • Seguridad de la cadena de suministro: Evaluación y mitigación de los riesgos de ciberseguridad asociados con terceros proveedores y subcontratistas.

  • Cifrado y autenticación multifactor (MFA): Uso de criptografía y MFA, en particular, para el acceso remoto a las redes y sistemas.

 

¿Cómo debe articularse la respuesta de incidentes según la guía práctica para implementar NIS2 en España?

 

La Directiva NIS2 impone un protocolo de notificación de incidentes que es notablemente más estricto y con plazos más cortos que cualquier normativa previa en ciberseguridad. Este requisito es crucial, ya que el tiempo de respuesta y la calidad de la información reportada impactan directamente en la capacidad de las autoridades (CSIRT y la autoridad competente) para prevenir riesgos sistémicos. La implementación efectiva de NIS2 exige que las entidades no solo se centren en la prevención, sino también en el diseño de un plan de respuesta robusto.

 

El proceso de notificación de incidentes en tres fases

 

El pilar de la respuesta a incidentes bajo NIS2 es el sistema de notificación escalonada, que busca la máxima rapidez en la alerta inicial y la máxima profundidad en el análisis posterior. Este protocolo se articula en tres plazos ineludibles:

Fase de NotificaciónPlazo MáximoContenido del ReporteFinalidad
Alerta Temprana24 horas tras tener conocimiento del incidente.Indicación inicial del incidente, su impacto preliminar y, si es posible, las causas que se presumen.Informar rápidamente a la autoridad competente para la acción temprana y la prevención.
Notificación Intermedia72 horas tras tener conocimiento del incidente.Actualización del incidente, evaluación inicial de la gravedad e impacto, e indicación de las medidas de mitigación aplicadas.Proporcionar una visión más clara y técnica del evento.
Informe FinalUn mes tras la presentación de la notificación intermedia.Descripción detallada de la causa final, la respuesta y mitigación aplicadas, el impacto y las conclusiones extraídas.Documentar la lección aprendida y cerrar formalmente el caso.

El reto reside en las primeras 24 y 72 horas. Las organizaciones deben contar con la monitorización, logging y las capacidades forenses necesarias para poder extraer la información crítica en estos plazos tan reducidos. Esto implica tener equipos (internos o externos) disponibles 24/7 con los procedimientos y la formación específica para clasificar la gravedad del incidente de forma casi inmediata.

 

La seguridad de la cadena de suministro y la gestión de terceros

 

La implementación de NIS2 extiende la responsabilidad de la ciberseguridad más allá de las fronteras físicas de la organización, alcanzando a sus proveedores críticos y su cadena de suministro. El riesgo sistémico a menudo se introduce a través de terceros con una postura de seguridad más débil.

Para cumplir con este requisito, es indispensable:

  • Auditorías y evaluaciones de riesgos de terceros: Realizar due diligence para evaluar la postura de ciberseguridad de los proveedores de servicios críticos antes de la contratación.

  • Cláusulas contractuales específicas: Incluir requisitos obligatorios de seguridad, Service Level Agreements (SLAs) de respuesta a incidentes y obligaciones de notificación en los contratos.

  • Monitorización continua: Implementar un programa para verificar periódicamente que los proveedores mantienen el nivel de seguridad acordado. El servicio NIS2 asiste a las empresas en la gestión de esta compleja responsabilidad.

Una violación de seguridad en un proveedor puede tener las mismas consecuencias legales y reputacionales que si ocurriera en la propia entidad, haciendo de la gestión de la cadena de suministro un pilar no negociable de la nueva directiva.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

La responsabilidad de la alta dirección y la gobernanza en la implementación de NIS2

 

Una característica fundamental que diferencia a NIS2 de otras normativas es el papel central y activo que exige a la alta dirección y los órganos de gestión. Esta no es una directiva que pueda delegarse únicamente al departamento de IT. La gobernanza de la ciberseguridad se eleva al nivel más alto de la empresa.

 

Formación y supervisión obligatoria

 

La directiva es clara: los miembros del órgano de gestión deben recibir formación periódica sobre ciberseguridad. Esta medida tiene un doble propósito:

  1. Conocimiento: Asegurar que la dirección comprende los riesgos y las implicaciones estratégicas de la seguridad digital.

  2. Responsabilidad: Evitar que la dirección alegue desconocimiento en caso de incumplimiento y sanciones.

La supervisión de la implementación y el cumplimiento de las medidas de seguridad por parte de la alta dirección es un requisito auditable. Los responsables deben estar en posición de aprobar y monitorear el plan de seguridad, los recursos asignados y la eficacia de las medidas.

 

La estrategia de cumplimiento: De la teoría a la práctica

 

La implementación práctica de la Guía práctica para implementar NIS2 en tu organización requiere un plan de acción por fases que garantice una transición ordenada y completa:

 

Fases críticas para el cumplimiento de NIS2

 

  1. Análisis de brecha (Gap Analysis):

    • Acción: Comparar el estado actual de la ciberseguridad de la organización con los requisitos específicos de NIS2.

    • Resultado: Un informe que identifica las carencias y el nivel de riesgo.

  2. Definición de alcance y clasificación:

    • Acción: Determinar si la entidad es «Esencial» o «Importante» y delimitar los sistemas, redes y servicios que caen bajo el paraguas de la directiva.

    • Resultado: Un documento de alcance formalmente aprobado.

  3. Implementación de medidas técnicas y organizativas:

    • Acción: Aplicar las medidas obligatorias (MFA, cifrado, seguridad en la cadena de suministro, etc.). Esto a menudo requiere la actualización de infraestructuras y la revisión de políticas internas.

    • Resultado: Sistemas de información con las protecciones NIS2 aplicadas.

  4. Desarrollo del plan de gestión de incidentes y notificación:

    • Acción: Crear los procedimientos detallados para la respuesta y la notificación en los plazos de 24/72 horas.

    • Resultado: Un Plan de Respuesta a Incidentes (PRI) validado y equipos formados.

  5. Auditoría y certificación continua:

    • Acción: Establecer un ciclo de auditorías internas y externas para demostrar la eficacia del cumplimiento.

    • Resultado: La capacidad de demostrar el debido cuidado ante las autoridades competentes.

La documentación es un elemento transversal a todas las fases. NIS2 es una directiva de cumplimiento, y la evidencia documental es lo que las autoridades solicitarán para verificar la adecuación.

 

Sanciones y el impacto económico de no cumplir con la directiva NIS2

 

La Directiva NIS2 no es solo una declaración de buenas intenciones; es una ley con dientes financieros muy afilados. El régimen sancionador se ha diseñado para que el coste del incumplimiento sea sustancialmente superior al coste de la implementación, obligando a las empresas a tomarse la ciberseguridad en serio.

 

El nuevo régimen de multas: un riesgo financiero mayor

 

Las sanciones económicas varían según la clasificación de la entidad:

  • Entidades Esenciales (EE): Pueden ser multadas con hasta 10 millones de euros o, alternativamente, con el 2% de su volumen de negocios total anual a nivel mundial, eligiéndose la cantidad que sea mayor.

  • Entidades Importantes (EI): Las multas pueden ascender a 7 millones de euros o el 1,4% de su volumen de negocios total anual a nivel mundial.

Estas cifras sitúan a NIS2 en el mismo rango de impacto financiero que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Además de las multas, la directiva habilita a las autoridades competentes para imponer medidas correctoras vinculantes, como obligar a una entidad a someterse a una auditoría de seguridad específica o incluso ordenar la suspensión temporal de un servicio digital.

 

La reputación y la pérdida de confianza

 

Más allá de las sanciones directas, el impacto reputacional de un incidente de ciberseguridad no mitigado es a menudo el coste más duradero. La directiva exige que, en ciertos casos, se informe públicamente de los incidentes que tienen un impacto sustancial, lo que puede provocar:

  • Pérdida de confianza de clientes: Especialmente en sectores como el financiero, cloud o el sanitario.

  • Daño a la marca: La percepción de que la empresa no es un socio seguro puede afectar a contratos futuros y a la valoración de la marca.

  • Conflictos con la cadena de suministro: Los socios comerciales pueden reconsiderar la relación al percibir un riesgo de contagio de seguridad.

La Guía práctica para implementar NIS2 en tu organización es, por tanto, una estrategia para la protección del valor empresarial. La inversión en el cumplimiento no es un gasto, sino una prima de seguro para la continuidad operativa y la confianza de stakeholders.

El desafío de adecuarse a la Directiva NIS2 es complejo, no solo por la amplitud de las medidas técnicas, sino por la integración de la ciberseguridad en la estrategia de gobernanza de la empresa. Para muchas organizaciones que se encuentran por primera vez bajo el yugo regulatorio, la clave del éxito reside en una implementación metódica y experta que minimice la disrupción y garantice la máxima eficacia. Si su entidad ha sido designada como Esencial o Importante y requiere un plan de acción claro, la validación de su gap analysis, o la estructuración de su proceso de gestión y notificación de incidentes, le ofrecemos la orientación necesaria para una transición fluida y segura. Con el servicio NIS2, su empresa transformará la obligación de cumplimiento en un activo estratégico de ciberresiliencia.

Preguntas frecuentes sobre guía práctica para implementar NIS2 en tu organización

¿Cuál es el plazo límite para el cumplimiento de NIS2 en España?

La Directiva NIS2 debe ser transpuesta a la legislación nacional de cada Estado miembro, incluido España, antes del 17 de octubre de 2024. A partir de esa fecha, las entidades designadas como Esenciales o Importantes estarán sujetas a la nueva normativa y a su régimen sancionador, por lo que la implementación debe estar completada antes de ese límite.

¿La directiva NIS2 se aplica a pequeñas empresas (Pymes)?

Sí, aunque se centra principalmente en entidades medianas y grandes que operan en los sectores clave. La regla general excluye a las micro y pequeñas empresas (menos de 50 empleados o menos de 10 millones de euros de facturación), pero hay excepciones. Si una Pyme ofrece un servicio crítico o esencial (por ejemplo, es el único proveedor en un territorio o un proveedor de servicios de confianza), podría quedar incluida en el ámbito de aplicación.

¿Cuál es el papel del CSIRT en la gestión de incidentes NIS2?

El Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT, en España, generalmente INCIBE) es la autoridad técnica encargada de recibir las notificaciones de incidentes. Su papel es proporcionar apoyo y coordinar la respuesta a incidentes a gran escala o transfronterizos. Las entidades deben reportar los incidentes sustanciales al CSIRT nacional dentro de los plazos de 24 y 72 horas.

¿Qué ocurre si un proveedor de la cadena de suministro incumple NIS2?

La entidad regulada es responsable en última instancia de los riesgos de su cadena de suministro. Si un incidente en un proveedor afecta a la continuidad de un servicio esencial o importante de la entidad principal, esta última debe notificar el incidente y será la responsable de demostrar que implementó las medidas de seguridad adecuadas y contractuales para mitigar el riesgo de terceros, tal como exige la directiva.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com