Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo
Santiago de Compostela

Ana Lois
Consultora Cumplimiento Normativo
alois@audidat.com
910 053 505
Alberto Vilas
Consultor Ejecutivo de Grandes Cuentas
avilas@audidat.com
881 152 441
Lucía Gilgado
Consultora Cumplimiento Normativo
lgilgado@audidat.com
919 894 124
Noelia Santos
Consultora Cumplimiento Normativo
nsantos@audidat.com
919 894 124
Javier Rico
Director Galicia
jrico@audidat.com
881 152 442
Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Visítanos

Rúa das Hedras, nº 4 - 1ºk 15895 Milladoiro – Ames A CORUÑA

Llámanos

881 122 945

Escríbenos

oficina.galicia@audidat.com

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en Santiago de Compostela

Audidat en País Santiago de Compostela se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat Santiago de Compostela ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat Santiago de Compostela como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en Santiago de Compostela

Interés legítimo en el RGPD: claves legales y riesgos

Interés legítimo en el RGPD: claves legales y riesgos

Marco normativo aplicable y desafíos derivados de su aplicación práctica El interés legítimo como base de legitimación para el tratamiento de datos personales está previsto en el artículo 6.1.f) del Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD), el cual establece que el tratamiento será lícito cuando «sea necesario para la satisfacción de intereses legítimos perseguidos por el responsable del tratamiento o por un tercero, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades fundamentales del interesado que requieran la protección de datos personales». El análisis de este interés legítimo debe realizarse con rigor, a fin de evitar vulneraciones de la normativa que puedan derivar en sanciones o perjuicios reputacionales para las empresas. Este requisito impone una obligación doble: por un lado, que el interés perseguido sea legítimo, concreto y real; y, por otro, que se realice un examen de ponderación entre dicho interés y los derechos del interesado. En este contexto,  el Dictamen 06/2014 sobre el concepto de interés legítimo del responsable del tratamiento de los datos en virtud del artículo 7 de la Directiva 95/46/C elaborado por el Grupo de trabajo sobre protección de datos del artículo 29 (ahora Comité Europeo de Protección de Datos), así como los informes y resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ofrecen criterios interpretativos relevantes, aunque no siempre suficientes para garantizar una aplicación coherente y segura en todos los sectores. «El interés legítimo no es una vía rápida para eludir el consentimiento, sino una base jurídica exigente que requiere un test de ponderación sólido, documentado y revisable.»           Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat Aplicaciones controvertidas y casos recientes de conflicto interpretativo Uno de los principales desafíos actuales radica en la subjetividad de la evaluación del interés legítimo, lo que genera un alto grado de incertidumbre jurídica. La jurisprudencia ha reiterado que este interés debe ser real y presente en el momento del tratamiento, no hipotético ni meramente especulativo. Esta exigencia ha llevado a que se cuestione su idoneidad como base para ciertos tratamientos masivos o automatizados, como los relativos a la videovigilancia, la publicidad comportamental o los sistemas de scoring crediticio. La interpretación errónea del interés legítimo como base de legitimación para el tratamiento de datos puede llevar a una vulneración de los derechos fundamentales de los interesados y a sanciones económicas severas para las organizaciones que no logren acreditar debidamente su interés legítimo. Impacto en las organizaciones y riesgos legales asociados Desde una perspectiva organizacional, el uso del interés legítimo como criterio legitimador implica una carga probatoria adicional para el responsable del tratamiento, quien debe documentar adecuadamente el test de ponderación, justificar la necesidad del tratamiento y demostrar que se han aplicado garantías adecuadas. Las sanciones por incumplimiento del RGPD han aumentado considerablemente, lo que puede acarrear consecuencias graves para las empresas que no cumplan con los estándares de cumplimiento. En especial, la falta de una evaluación documentada del interés legítimo puede ser considerada una infracción muy grave, con consecuencias que incluyen multas administrativas, pérdida de confianza del consumidor y daño reputacional. «Cuando una organización invoca interés legítimo sin una justificación clara y trazable, el verdadero riesgo no es solo la sanción económica, sino la pérdida de credibilidad frente a clientes, proveedores y autoridades.»           Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat Estrategias para reducir los riesgos derivados del interés legítimo Ante estos retos, desde el Departamento de Creación y Estrategia Jurídica recomendamos que las organizaciones implementen una serie de medidas, entre las que destacan: Realización de exámenes de ponderación del interés legítimo, documentando el análisis de necesidad, proporcionalidad y garantías adoptadas. Desarrollo de políticas internas que delimiten los supuestos en que puede invocarse esta base jurídica, evitando su uso generalizado sin una justificación sólida. Aplicación de medidas técnicas y organizativas, como la anonimización, seudonimización o límites temporales de conservación. Transparencia mediante la entrega de cláusulas informativas detalladas que expliquen al interesado el interés legítimo invocado y sus derechos. Formación específica del personal implicado en el tratamiento de datos. Recomendaciones clave para garantizar la seguridad jurídica La clave para evitar riesgos es la anticipación a los cambios normativos. Para ello, las organizaciones deben: Realizar auditorías internas que revisen los tratamientos de datos, especialmente aquellos basados en interés legítimo. Documentar los exámenes de ponderación y conservar evidencia de la evaluación realizada. Incluir la revisión de la base de tratamiento en los procesos de control de cumplimiento y toma de decisiones sobre nuevos tratamientos. Consultar regularmente a expertos en protección de datos ante situaciones complejas o dudosas. Estas acciones no solo refuerzan el cumplimiento, sino que proyectan una imagen de responsabilidad y compromiso con la privacidad que puede constituir una ventaja competitiva. «La seguridad jurídica en el uso del interés legítimo no se consigue con formularios estándar, sino con gobernanza, controles y revisiones periódicas alineadas con el negocio.»           Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat Preguntas frecuentes ¿Qué requisitos debe cumplir un tratamiento basado en el interés legítimo?Debe perseguir un interés real y legítimo, ser necesario para alcanzarlo, y no prevalecer sobre los derechos del interesado. Además, se requiere realizar y documentar un examen de ponderación. ¿Puede utilizarse el interés legítimo para tratamientos automatizados o perfiles?Solo si se aplican garantías adecuadas y el examen de ponderación demuestra que los derechos del interesado no se ven afectados de forma significativa. ¿Qué consecuencias puede tener un uso inadecuado del interés legítimo?Desde sanciones económicas hasta pérdida de confianza del cliente y prohibición del tratamiento por parte de la AEPD. ¿Se requiere el consentimiento del interesado si se aplica el interés legítimo?No, pero debe informarse claramente al interesado y ofrecerle la posibilidad de oponerse. ¿Cómo pueden las organizaciones anticiparse a futuros cambios normativos?Mediante la revisión periódica de las bases jurídicas, seguimiento de las directrices del CEPD y adaptación continua de sus políticas de protección de datos.

Leer más »
Evolución del consentimiento en el RGPD y su impacto digital

Evolución del consentimiento en el RGPD y su impacto digital

Recomendaciones estratégicas para un consentimiento válido y eficaz El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat recomienda a las organizaciones adoptar un enfoque estructurado y proactivo para garantizar la validez del consentimiento en entornos digitales, con base en las siguientes medidas: Rediseño de formularios digitales y banners de consentimiento El consentimiento debe solicitarse de forma granular, permitiendo al usuario seleccionar de manera diferenciada las finalidades del tratamiento. Además, debe proporcionarse una información clara y concisa, evitando el uso de textos extensos o enrevesados. Implementación de mecanismos de revocación efectivos La revocación del consentimiento debe ser tan sencilla como su otorgamiento. Las plataformas deben ofrecer opciones visibles y accesibles para que los interesados puedan retirar su consentimiento en cualquier momento y sin perjuicio. Conservación de pruebas del consentimiento Deben establecerse sistemas de registro técnico que permitan conservar evidencias del momento, forma y contenido del consentimiento prestado, así como de las condiciones informativas bajo las cuales fue recabado. Auditorías periódicas y análisis de prácticas de diseño digital Se recomienda llevar a cabo auditorías que evalúen el cumplimiento del RGPD en relación con los sistemas de consentimiento, identificando posibles elementos de diseño engañoso (dark patterns) y asegurando la adecuación al principio de privacidad desde el diseño y por defecto. «Recomendamos que las organizaciones implementen auditorías legales periódicas para garantizar que se cumplan los requisitos del RGPD y así evitar sanciones.»           Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat Expectativas normativas y tendencias futuras sobre el consentimiento El marco normativo europeo en materia de privacidad está en constante evolución. La tramitación del Reglamento ePrivacy, que complementará al RGPD en lo que respecta a la privacidad en las comunicaciones electrónicas, supondrá previsiblemente un refuerzo adicional de las exigencias sobre el consentimiento digital, especialmente en relación con tecnologías de seguimiento como cookies, píxeles y otros identificadores. Asimismo, el avance de tecnologías basadas en inteligencia artificial, sistemas biométricos y tratamientos masivos de datos sensibles requerirá una revisión continua de los requisitos y límites del consentimiento como base jurídica. El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat anticipa que el consentimiento, tal como está concebido actualmente, podría evolucionar hacia modelos dinámicos, contextuales y reforzados, donde el control del interesado se materialice en tiempo real y en función del contexto del tratamiento. «La futura legislación europea sobre inteligencia artificial y datos no personales influirá directamente en el diseño y operativa del consentimiento digital, exigiendo nuevos niveles de transparencia, trazabilidad y control efectivo por parte de los interesados.»           Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat Cómo prepararse para un entorno de consentimiento más exigente El Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat subraya que las organizaciones deben anticiparse y adaptar sus estrategias de cumplimiento para responder de forma proactiva a un entorno regulatorio cada vez más exigente en materia de consentimiento digital. Para ello, se proponen los siguientes pasos: Revisión de todas las bases de legitimación empleadas para tratamientos de datos personales, asegurando que el consentimiento se utilice únicamente cuando sea jurídicamente exigible. Adaptación de herramientas tecnológicas para facilitar la obtención, revocación y trazabilidad del consentimiento de forma transparente. Capacitación continua del personal implicado en el diseño de interfaces digitales y la gestión de datos personales. Desarrollo de políticas internas que regulen de manera clara y precisa los procedimientos de recogida, verificación y documentación del consentimiento. Colaboración interdepartamental entre áreas legales, tecnológicas y de marketing para asegurar un enfoque integral de cumplimiento. Preguntas frecuentes sobre el consentimiento en el RGPD y entornos digitales ¿Cuáles son los requisitos para que el consentimiento sea válido según el RGPD?Debe ser libre, específico, informado e inequívoco, y prestado mediante una clara acción afirmativa. Además, debe poder documentarse y revocarse en cualquier momento. ¿Es legal utilizar un solo botón de “Aceptar” sin opción de rechazar cookies?No. El RGPD exige que el consentimiento sea libre y, por tanto, debe ofrecerse al usuario una opción real de rechazar el tratamiento no esencial, como el uso de cookies no técnicas. ¿Puedo seguir usando el consentimiento como base jurídica principal para todas las actividades de tratamiento de datos?No. El consentimiento solo debe utilizarse cuando no sea posible aplicar otra base jurídica. Usarlo de manera indiscriminada puede invalidar el tratamiento. ¿Cómo pueden las empresas demostrar que obtuvieron el consentimiento de manera válida?A través de registros técnicos que evidencien cuándo, cómo y bajo qué condiciones informativas fue prestado el consentimiento, incluyendo logs, capturas o registros de consentimiento granulado. ¿Qué consecuencias legales tiene no cumplir con los requisitos del consentimiento digital?Las organizaciones pueden enfrentar sanciones administrativas importantes, además de daños reputacionales y la invalidez de los tratamientos realizados con un consentimiento defectuoso. «La clave para evitar riesgos legales significativos es la anticipación estratégica a los cambios normativos, así como el diseño de políticas internas robustas y tecnológicamente adaptadas a las exigencias del RGPD y su evolución futura.»           Departamento de Estrategia Jurídica de Audidat

Leer más »
Asesoramiento especializado en igualdad para Plan de igualdad

Asesoramiento especializado en igualdad para Plan de igualdad

Asesoramiento especializado en igualdad: la clave para implementar y gestionar con éxito el Plan de igualdad en su empresa El entorno empresarial moderno exige a las organizaciones un compromiso firme con la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. La principal preocupación de las compañías, especialmente aquellas que superan el umbral legal de 50 personas en plantilla, reside en la complejidad técnica y la obligatoriedad que conlleva la elaboración, registro e implementación de un Plan de igualdad. Este proceso no es solo un trámite administrativo; requiere un diagnóstico riguroso, el establecimiento de medidas concretas y la negociación con la representación legal de los trabajadores, lo cual representa un desafío significativo para equipos internos sin experiencia previa en la materia. La falta de acción o una implementación deficiente de la normativa en materia de igualdad acarrea consecuencias serias que van más allá del incumplimiento legal. Las empresas se exponen a importantes sanciones por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que pueden ascender a cuantías elevadas. Además, la ausencia de un plan o su ineficacia puede generar un clima laboral adverso, impactar negativamente en la retención del talento y dañar seriamente la reputación corporativa de la marca ante clientes, inversores y la sociedad en general. Abordar la igualdad se ha convertido, por tanto, en una prioridad estratégica que requiere experticia externa. Este artículo le proporcionará una guía detallada sobre la relevancia del asesoramiento especializado en igualdad, cómo este servicio facilita el cumplimiento normativo y cuáles son los pasos esenciales para integrar de manera efectiva un Plan de igualdad en la cultura de su organización. Descubrirá cómo el servicio de Plan de igualdad no solo garantiza la legalidad, sino que también transforma esta obligación en una oportunidad de mejora y diferenciación competitiva para su negocio. El asesoramiento especializado en igualdad es el proceso por el cual expertos externos guían a una organización en el cumplimiento de la obligación legal de tener un Plan de igualdad, abarcando desde el diagnóstico inicial de la situación hasta la implementación y seguimiento de las medidas concretas para eliminar cualquier discriminación por razón de sexo dentro de la empresa. ¿Por qué el asesoramiento especializado en igualdad es imprescindible para el Plan de igualdad? El Plan de igualdad es un documento vivo y una herramienta de gestión estratégica que requiere un conocimiento profundo del marco normativo español (principalmente el Real Decreto 901/2020 y 902/2020) y una capacidad de negociación probada. La ley establece una serie de fases y requisitos técnicos que son difíciles de abordar sin una guía experta, lo que convierte el asesoramiento especializado en una necesidad, no un lujo. El valor añadido de contar con profesionales en este ámbito se centra en varios puntos cruciales: Dominio del marco legal: Los asesores están actualizados sobre las últimas modificaciones legales, garantizando que el Plan no solo exista, sino que sea plenamente conforme a derecho y cumpla con todos los requisitos formales de registro. Imparcialidad y objetividad: Un experto externo aporta una visión neutral durante la fase de diagnóstico (Auditoría Retributiva), esencial para identificar sesgos y brechas salariales que los equipos internos podrían pasar por alto. Agilización del proceso: Los especialistas tienen metodologías probadas que acortan significativamente los plazos de elaboración y negociación, evitando la paralización por desacuerdos o falta de dirección. El papel crucial de la auditoría retributiva Uno de los pilares del Plan de igualdad es la auditoría retributiva, una exigencia legal destinada a detectar y corregir la brecha salarial. Esta auditoría es altamente técnica y requiere de un análisis exhaustivo de todos los conceptos retributivos de la plantilla, agrupados por puestos de igual valor. El asesoramiento especializado garantiza que: La valoración de puestos se realice correctamente: Se asigna un valor objetivo a cada puesto de trabajo, utilizando criterios no sexistas. Se identifiquen las diferencias salariales: Se compara la retribución media y mediana de hombres y mujeres en trabajos de igual valor. Se justifique la brecha: Si existe una diferencia superior al 25%, el Plan de igualdad debe incluir una justificación objetiva y no discriminatoria. Sin asesoramiento, la mera identificación de esta brecha puede ser un foco de conflicto sin las herramientas necesarias para su justificación o corrección. Las fases críticas del Plan de igualdad que requieren asesoramiento experto La implementación de un Plan de igualdad es un proyecto estructurado que consta de varias etapas interconectadas. El asesoramiento especializado en igualdad actúa como hilo conductor, asegurando que cada etapa se complete con rigor y eficacia. Constitución de la comisión negociadora El primer paso formal es la creación de una Comisión de Igualdad que integre a la representación de la empresa y a la representación legal de los trabajadores (RLT) o a los sindicatos más representativos. Un asesor experto facilita este arranque: Legitimación y composición: Asegura que la composición de la Comisión cumpla con los requisitos de proporcionalidad y legitimidad establecidos por la ley. Calendario y metodología: Propone un plan de trabajo claro y una metodología de negociación que fomente el consenso y evite bloqueos innecesarios. El diagnóstico de situación: analizando la realidad de la empresa El diagnóstico es el punto de partida y debe ser exhaustivo, abarcando todas las áreas funcionales de la empresa. Aquí es donde el asesoramiento especializado en igualdad se vuelve indispensable para asegurar la validez de los datos y la imparcialidad del análisis. Las áreas clave de análisis son: Proceso de selección y contratación. Clasificación profesional. Formación y promoción profesional. Condiciones de trabajo (incluida la auditoría retributiva). Ejercicio corresponsable de los derechos de conciliación. Infrarrepresentación femenina. Prevención del acoso sexual y por razón de sexo. El resultado es un informe detallado que proporciona la base objetiva para la redacción de las medidas del Plan. Diseño, aprobación y registro del Plan de igualdad Una vez finalizado el diagnóstico, el asesor trabaja con la Comisión para redactar las medidas que componen el Plan, las cuales deben ser concretas, evaluables y calendarizadas. Redacción de medidas: Se definen objetivos específicos, acciones, indicadores de seguimiento y responsables para cada área de actuación. Negociación

Leer más »
Cómo hacer un diagnóstico de plan de igualdad: guía y fases

Cómo hacer un diagnóstico de plan de igualdad: guía y fases

El diagnóstico de plan de igualdad: su guía esencial para la auditoría retributiva y el cumplimiento normativo. La igualdad efectiva entre mujeres y hombres es un imperativo legal, pero también una palanca de cambio cultural y de negocio. El principal desafío que enfrentan las empresas de hoy no es solo redactar un Plan de Igualdad, sino garantizar que su implementación se base en un análisis profundo y real de la situación actual. Este proceso, conocido como diagnóstico de plan de igualdad, genera una gran inquietud entre los responsables de recursos humanos y la dirección, especialmente en lo relativo a la auditoría retributiva y la identificación de sesgos de género. Las empresas con más de 50 trabajadores, o aquellas que están obligadas por convenio o sanción, son las principales afectadas. Ignorar o realizar un diagnóstico superficial de la situación puede acarrear consecuencias muy negativas. Los riesgos van desde sanciones económicas impuestas por la Inspección de Trabajo, pasando por la nulidad del propio Plan de Igualdad si no se sostiene sobre datos fehacientes, hasta un grave deterioro de la reputación corporativa y un aumento de los conflictos internos. La ley exige que este análisis sea riguroso y transparente, siendo la base para todas las medidas correctoras posteriores. Por tanto, la correcta elaboración del diagnóstico es la máxima prioridad para asegurar el cumplimiento. Este artículo le explicará en detalle cómo hacer un diagnóstico de plan de igualdad de manera metódica y profesional. Descubrirá las fases esenciales, las áreas de análisis clave y cómo interpretar los datos para detectar la brecha salarial, proporcionándole el conocimiento práctico necesario para abordar esta obligación con éxito. Para asegurar un proceso sin fisuras, el Plan de igualdad es el recurso clave para contar con un apoyo experto en cada etapa. El diagnóstico de plan de igualdad es el proceso exhaustivo y sistemático de recopilación y análisis de datos que permite a la empresa obtener una imagen fiel y detallada de su situación en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Es la fase preliminar y fundamental sin la cual no se puede diseñar un plan eficaz, ya que identifica, cuantifica y evalúa las posibles desigualdades o discriminaciones existentes. La base legal y el punto de partida: ¿Por qué es obligatorio cómo hacer un diagnóstico de plan de igualdad? El diagnóstico no es una opción, sino el mandato central del Real Decreto 901/2020 y del Real Decreto 902/2020, que desarrollan la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La normativa establece que el Plan de Igualdad debe ser negociado y aprobado, pero solo será válido si emana de un diagnóstico previo, riguroso y acordado con la representación legal de los trabajadores (RLT). La obligación legal de realizar este diagnóstico recae en todas las empresas obligadas a tener un Plan de Igualdad. Este documento se convierte en el mapa de ruta que justifica cada una de las medidas que se implementarán. Sin un diagnóstico sólido, cualquier Plan de Igualdad carece de validez jurídica y expone a la empresa a las citadas sanciones y a la anulación de las medidas por parte de la autoridad laboral. La auditoría retributiva como pilar del diagnóstico Una de las áreas más sensibles y obligatorias del diagnóstico es la auditoría retributiva. Desde el Real Decreto 902/2020, la opacidad salarial ha quedado prohibida, obligando a las empresas a evaluar no solo las diferencias salariales, sino la justificación objetiva y no discriminatoria de las mismas. Identificación de la brecha: Se analizan las medias y medianas de las retribuciones por puesto, grupo profesional o categoría, desglosadas por sexo. Valoración de puestos: Se debe establecer un sistema de valoración de puestos de trabajo que sea objetivo y neutral, asegurando que puestos de igual valor reciban igual retribución, independientemente de quién los ocupe. Justificación de diferencias: Si existe una diferencia salarial del 25% o más entre sexos para puestos de igual valor, la empresa está obligada a incluir una justificación por escrito que demuestre que la diferencia no está relacionada con el sexo de las personas trabajadoras. La auditoría retributiva no se limita a mirar la nómina, sino que examina el sistema retributivo en su conjunto: salario base, complementos salariales, percepciones extrasalariales y retribución variable. El resultado de esta auditoría se integra en el diagnóstico global, siendo un componente crítico para la posterior negociación del Plan de Igualdad. Fases metódicas: El proceso de cómo hacer un diagnóstico de plan de igualdad El proceso para realizar un diagnóstico efectivo y conforme a la ley se divide en varias fases interconectadas. La metodología es clave para garantizar que el resultado sea exhaustivo y útil para la posterior negociación y diseño de medidas. Nombramiento de la comisión negociadora y su rol El diagnóstico se inicia formalmente con la constitución de la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad. Esta comisión es el órgano paritario encargado de todo el proceso. Representación: Debe estar compuesta por la representación de la empresa y la representación legal de los trabajadores (RLT) o, en su ausencia, por los sindicatos más representativos y con legitimidad en la empresa. Acuerdo de inicio: La comisión debe acordar el alcance, el método y el calendario para la realización del diagnóstico, asegurando el acceso a toda la información relevante. Recopilación de datos primarios y secundarios Esta fase es la columna vertebral del diagnóstico. Requiere la recogida de datos cuantitativos (datos duros de RR.HH.) y datos cualitativos (percepciones y cultura empresarial). Datos cuantitativos (El ‘qué’ y el ‘cuánto’): Plantilla: Distribución por sexo, edad, antigüedad, nivel de formación, tipo de contrato (temporal/indefinido), jornada (completa/parcial) y categoría profesional. Procesos de selección y contratación: Análisis de los porcentajes de candidaturas femeninas y masculinas en las diferentes fases, tasas de éxito por sexo y tipo de puesto. Clasificación profesional: Examen de la segregación horizontal y vertical (presencia de mujeres u hombres en ciertos puestos o niveles). Promoción profesional: Tasa de promociones por sexo, criterios utilizados y distribución por niveles. Formación: Acceso y participación por sexo en los cursos y programas de formación. Condiciones de

Leer más »
Subvenciones para planes de igualdad: guía completa y gestión experta

Subvenciones para planes de igualdad: guía completa y gestión experta

Cumplir con la obligación legal y social de implementar un plan de igualdad en la empresa es un desafío significativo, pero el coste asociado a esta inversión estratégica a menudo se percibe como una barrera insuperable, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. La complejidad de la normativa y el desconocimiento sobre las vías de financiación disponibles generan una incertidumbre financiera que puede paralizar la iniciativa o llevar a implementar planes de baja calidad que no cumplen su función ni los requisitos legales. Este dilema afecta directamente a responsables de recursos humanos, CEOs y asesores laborales, quienes buscan desesperadamente equilibrar la responsabilidad ética con la sostenibilidad económica. La inacción o una implementación deficiente de un plan de igualdad acarrea consecuencias graves que trascienden la mera imagen corporativa. El riesgo de sanciones económicas por incumplimiento es real y considerable. Más allá de la multa, se pierden los beneficios de la gestión de la diversidad, la oportunidad de mejorar el clima laboral, reducir la brecha salarial y acceder a concursos públicos donde la acreditación del plan es un requisito. En un contexto donde la igualdad es un valor en alza, no abordar este tema prioritariamente supone un riesgo reputacional que impacta la atracción y retención del talento. Este artículo está diseñado para ser su guía definitiva y profesional sobre las subvenciones para planes de igualdad en España. Analizaremos en profundidad los programas de ayuda disponibles, los requisitos de elegibilidad y el proceso crítico para maximizar sus posibilidades de obtener financiación. Además, entenderá cómo un servicio de Plan de igualdad profesional no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que también se convierte en el eslabón clave para la gestión exitosa de la subvención, transformando un coste en una inversión estratégica con apoyo público. ¿Qué son las subvenciones para planes de igualdad y cómo se accede a ellas? Las subvenciones para planes de igualdad son ayudas económicas, generalmente a fondo perdido, que otorgan las administraciones públicas (estatal y autonómica) con el objetivo de fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Están destinadas a cubrir total o parcialmente los gastos derivados de la elaboración, implantación, seguimiento y auditoría retributiva de los planes. Subvenciones para planes de igualdad: una guía para la financiación de su estrategia de equidad El acceso a las ayudas públicas es un factor determinante para la viabilidad económica de los proyectos de igualdad. No se trata solo de reducir el coste, sino de aprovechar la inyección de capital público para asegurar la calidad y la ambición del plan implementado. Entender la arquitectura de estas subvenciones es el primer paso para capitalizar esta oportunidad. El ecosistema de las ayudas: entidades convocantes y tipologías de subvención Las ayudas para planes de igualdad no provienen de una única fuente. Existe un entorno multi-nivel de financiación que exige estar atento a las convocatorias de diferentes organismos: Ministerio de Igualdad y el Instituto de las Mujeres (IM): Suelen ser las entidades que lanzan las convocatorias más significativas a nivel estatal, enfocándose a menudo en el apoyo a PYMEs y a la realización de auditorías salariales. Comunidades Autónomas: Las consejerías de igualdad o empleo de cada autonomía publican sus propias líneas de ayuda, a menudo más enfocadas a las necesidades específicas de su tejido empresarial local. Fondos Europeos: A través del Fondo Social Europeo (FSE+), se canalizan fondos para la empleabilidad, la inclusión y, muy especialmente, la igualdad de oportunidades. La tipología de las subvenciones para planes de igualdad varía, pero generalmente se centran en la financiación de: Tipo de Gasto Subvencionable Descripción y Foco Consultoría Externa El gasto más común: honorarios de empresas especializadas en el diagnóstico, diseño e implementación del plan. Auditoría Retributiva Costes derivados de la valoración de puestos de trabajo y el análisis de la brecha salarial. Formación y Sensibilización Inversión en cursos y materiales para la plantilla y el equipo negociador. Costes Indirectos En ocasiones, pueden cubrir una parte de los costes de personal interno dedicado al proyecto. Es crucial destacar que las bases de cada convocatoria definen de forma estricta los gastos elegibles. No asumir esto puede suponer la denegación de la ayuda. ¿Quién puede solicitar estas subvenciones para planes de igualdad y cuáles son los requisitos clave? Aunque cada convocatoria establece sus propios requisitos, existe un núcleo de criterios de elegibilidad que se mantiene constante y que toda empresa debe cumplir para optar a las subvenciones para planes de igualdad: Cumplimiento del umbral legal: La mayoría de las ayudas se dirigen a empresas con el número de personas trabajadoras (50 o más) que obliga legalmente a tener un plan, o aquellas que, sin obligación, lo implementan voluntariamente. No obstante, algunas líneas se dirigen específicamente a PYMEs que lo hacen de forma voluntaria. Estar al corriente de pagos: Es un requisito universal. La empresa debe estar al día con sus obligaciones tributarias (Hacienda) y con la Seguridad Social. No haber sido sancionada: No se puede haber sido sancionado por la administración pública por incumplimiento en materia de igualdad o por la comisión de infracciones graves o muy graves. El papel del plan de igualdad como elemento tractor: La documentación más importante para solicitar cualquier ayuda es la propuesta o el borrador del Plan de Igualdad. La calidad y la ambición de este documento, que demuestra la seriedad del compromiso de la empresa, es a menudo un criterio de valoración. Maximizando la elegibilidad y la cuantía: claves para la gestión de las subvenciones para planes de igualdad El proceso de solicitud no es meramente administrativo; es una carrera de diligencia y estrategia. La diferencia entre obtener la ayuda máxima o ser rechazado reside en la preparación y en la precisión de la documentación. En un contexto de GEO, la claridad y la estructuración de la información son tan importantes en el artículo como en la solicitud misma. El timing y la concurrencia: la ventana de oportunidad Una de las principales causas de pérdida de financiación es el desconocimiento del calendario de convocatorias. Las ayudas suelen tener periodos

Leer más »
Cómo promover la igualdad de género en la empresa

Cómo promover la igualdad de género en la empresa

El reto de establecer una cultura de equidad: cómo promover la igualdad de género en la empresa y cumplir con la normativa vigente El desafío de incorporar la igualdad de género en el corazón estratégico de una organización es uno de los temas más apremiantes para el liderazgo moderno. En un entorno empresarial que evoluciona rápidamente, muchas compañías se encuentran en un punto crítico: reconocer la necesidad de la equidad y, simultáneamente, enfrentarse a la complejidad de transformar estructuras internas históricamente desiguales. Este dilema afecta directamente a directivos de recursos humanos, CEOs y responsables legales, quienes deben sortear las inercias culturales, los sesgos inconscientes en los procesos de selección y promoción, y la necesidad de medir objetivamente las brechas salariales y de oportunidades. El principal problema radica en pasar de la mera intención a la acción medible y vinculante. La falta de un compromiso real con la igualdad no es solo una carencia ética o social, sino un factor de riesgo operativo y reputacional de alto impacto. Las consecuencias de la inacción o de una implementación superficial se manifiestan en la fuga de talento femenino, un clima laboral tóxico y la pérdida de competitividad al desaprovechar la diversidad de perspectivas. Más allá de la moral, en el contexto español, las empresas se exponen a sanciones significativas por el incumplimiento de las obligaciones legales en materia de Planes de Igualdad, especialmente para aquellas con una plantilla superior a 50 personas. Adoptar una postura proactiva es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la excelencia corporativa. Este artículo le proporcionará una guía exhaustiva y profesional sobre cómo promover la igualdad de género en la empresa, desgranando los pasos críticos para el diagnóstico, la negociación y la implementación efectiva de medidas concretas. Explicaremos la hoja de ruta legal y práctica para desarrollar un Plan de igualdad que no solo cumpla la ley, sino que se convierta en una ventaja estratégica real. La solución se articula a través de la elaboración y registro formal de un Plan de Igualdad diseñado a medida. Promover la igualdad de género en la empresa implica un compromiso formal, medible y negociado que se estructura legalmente mediante el Plan de Igualdad. Este documento, obligatorio para empresas con más de 50 empleados en España, es la herramienta esencial para diagnosticar las desigualdades, establecer objetivos y ejecutar acciones concretas que eliminen la discriminación por razón de sexo. ¿Qué implica realmente promover la igualdad de género en la empresa y por qué es obligatorio? El concepto de igualdad en el ámbito empresarial va más allá de la paridad en la contratación; exige la eliminación activa de cualquier forma de discriminación directa o indirecta basada en el sexo en todos los ámbitos de la relación laboral. Esto incluye la retribución, la promoción profesional, la formación, las condiciones de trabajo y el ejercicio de los derechos de conciliación. El marco normativo español, impulsado por la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y el Real Decreto 901/2020, dota a esta exigencia de un carácter vinculante y sancionador. Los tres pilares de la igualdad efectiva La promoción efectiva de la igualdad se sostiene sobre tres bases interconectadas, que deben ser abordadas sistemáticamente dentro de cualquier estrategia de equidad: Igualdad de trato: Garantizar que no haya discriminación directa, es decir, que una persona no sea tratada de forma menos favorable que otra en una situación comparable por razón de sexo. Igualdad de oportunidades: Establecer mecanismos y políticas para compensar las desigualdades históricas y estructurales, asegurando que hombres y mujeres tengan las mismas posibilidades de acceso, desarrollo y promoción en la empresa. Conciliación y corresponsabilidad: Fomentar medidas que permitan el equilibrio entre la vida laboral, personal y familiar para todo el personal, promoviendo la corresponsabilidad en las responsabilidades de cuidado. La obligación de establecer un Plan de Igualdad no es una carga administrativa, sino una responsabilidad social y legal que, bien gestionada, se traduce en una mejora del clima laboral y de la imagen corporativa. La ruta crítica para establecer el Plan de Igualdad: ¿Cómo promover la igualdad de género en la empresa de forma legal? El proceso de implantación de un Plan de Igualdad es riguroso y se divide en fases consecutivas y obligatorias. La clave del éxito reside en el rigor técnico de la fase de diagnóstico y en la legitimidad de la fase de negociación. 1. Creación de la comisión negociadora Este es el primer paso y debe ser formal y transparente. La comisión negociadora es el órgano paritario encargado de la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan. Está compuesta por la representación de la empresa y la representación legal de los trabajadores (RLT) o, en su defecto, por los sindicatos más representativos. Elementos cruciales de la negociación: Legitimidad: La constitución debe seguir estrictamente los requisitos legales para evitar impugnaciones futuras. Paridad: Aunque la representación de las partes debe ser paritaria en número de miembros, la ley exige que en la parte social se asegure la participación equilibrada de mujeres y hombres. Registro de acuerdos: Todos los acuerdos y desacuerdos deben documentarse formalmente. 2. La auditoría retributiva y el diagnóstico de la situación Esta fase es el corazón del Plan. El diagnóstico requiere recopilar y analizar datos desagregados por sexo para identificar las áreas de desigualdad. El registro retributivo y la auditoría retributiva son instrumentos obligatorios que permiten detectar la brecha salarial y justificarla objetivamente. Área de Análisis Indicadores Clave Objetivo Estratégico Selección y contratación Proporción de mujeres/hombres en candidaturas y contrataciones por puesto. Eliminar sesgos en descripciones de puesto y procesos de entrevista. Clasificación profesional Distribución por sexo en cada grupo profesional y nivel salarial. Garantizar que el sistema de valoración de puestos no penalice habilidades feminizadas. Promoción profesional Tasas de promoción por sexo y tipo de ascenso. Implementar criterios de promoción transparentes y con perspectiva de género. Retribuciones Brecha salarial por puesto, valor de trabajo igual y complementos salariales. Justificar diferencias retributivas con factores objetivos (no por sexo). Conciliación Uso de permisos y medidas de flexibilidad por sexo.

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de Santiago de Compostela

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.