Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo Mallorca

Francisco R. Gómez

Consultor Cumplimiento Normativo
fgomez@audidat.com
664 61 58 27

Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Llámanos

664 61 58 27

Escríbenos

fgomez@audidat.com

Visítanos

Avda. Bruselas. 155 Edif. Usos Múltiples, Planta 2 Despacho 12. P.I. Cabezo Beaza 30353 Cartagena – MURCIA

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en Mallorca

Audidat en Mallorca se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat Mallorca ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat Mallorca como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en Mallorca

¿Qué son datos personales? Definición legal y protección

¿Qué son datos personales? Definición legal y protección

En un mundo cada vez más interconectado, donde compartir información parece inevitable, proteger ciertos aspectos de nuestra identidad se convierte en una necesidad urgente. Si alguna vez te has preguntado por qué te solicitan tu número de DNI, dirección o incluso tu voz para acceder a servicios o plataformas, estás tocando el núcleo de una cuestión crítica: los datos personales. Saber qué son, cómo se usan y por qué importan es esencial para evitar consecuencias legales, reputacionales y económicas. En este artículo conocerás en detalle qué son los datos personales, cómo se clasifican, cuál es su marco legal en España, qué implicaciones tiene su tratamiento indebido y cómo puedes protegerlos adecuadamente, especialmente en el entorno profesional. Si trabajas con información de clientes, empleados o usuarios, entender y aplicar correctamente el cumplimiento de la normativa de protección de datos no es opcional: es una obligación. ¿Qué se entiende por datos personales? Los datos personales son cualquier información que identifique o pueda identificar a una persona física. Esto incluye desde el nombre, apellidos o número de identificación, hasta datos más sensibles como la dirección IP, imagen, voz o incluso hábitos de consumo. Lo esencial es que esa información permita asociar, directa o indirectamente, a un individuo concreto. Por eso, la definición de datos personales es amplia y evoluciona junto con la tecnología. Ejemplos claros de datos personales: Nombre completo. Número del DNI o pasaporte. Número de teléfono. Dirección postal o de correo electrónico. Matrícula de un vehículo. Fotografías y grabaciones de vídeo o audio. Datos de localización geográfica (como los de un móvil). Dirección IP o identificadores en línea. Información bancaria o de tarjetas. ¿Qué tipos de datos personales existen? La legislación diferencia entre varios niveles de sensibilidad: 1. Datos personales básicos Son aquellos necesarios para identificar a una persona. Por ejemplo, nombre, dirección o teléfono. 2. Datos personales sensibles o especiales Incluyen información sobre origen étnico, salud, orientación sexual, opiniones políticas, creencias religiosas o sindicales, datos biométricos y genéticos. Su tratamiento exige mayores garantías legales. 3. Datos anonimizados o seudonimizados Aunque no identifican directamente, pueden vincularse con una persona si se combinan con otros datos. Estos casos también se regulan como datos personales. Marco legal: ¿qué leyes protegen los datos personales? En España, el tratamiento de datos personales está regulado principalmente por: El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea. La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD). Ambas normas establecen las obligaciones de las empresas y administraciones al recopilar, almacenar, tratar y compartir datos, así como los derechos de las personas afectadas. Entre los principios fundamentales que recoge el RGPD destacan: Licitud, lealtad y transparencia. Limitación de la finalidad: los datos solo pueden usarse para el fin declarado. Minimización: solo deben recogerse los datos estrictamente necesarios. Exactitud y actualización. Limitación del plazo de conservación. Integridad y confidencialidad. ¿Qué derechos tiene una persona sobre sus datos? El marco normativo otorga al titular de los datos una serie de derechos fundamentales, conocidos como derechos ARSULIPO: Acceso: conocer qué datos están siendo tratados. Rectificación: corregir datos incorrectos o incompletos. Supresión (derecho al olvido): eliminar datos cuando ya no sean necesarios. Limitación del tratamiento: restringir el uso de los datos en ciertos casos. Portabilidad: trasladar los datos a otro responsable. Oposición: negarse al tratamiento en determinadas circunstancias. No ser objeto de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles. Las organizaciones están obligadas a facilitar el ejercicio de estos derechos, habitualmente a través de un Delegado de Protección de Datos o canales internos específicos. Consecuencias de no proteger adecuadamente los datos personales El uso inadecuado de los datos personales puede derivar en sanciones económicas, pérdida de reputación o incluso acciones legales. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha intensificado su vigilancia y aplica multas que pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4 % del volumen de negocio anual global, dependiendo de la gravedad de la infracción. Además de las sanciones legales, no cumplir con las obligaciones puede provocar: Pérdida de confianza de los clientes. Reclamaciones y litigios. Bloqueo o suspensión de servicios digitales. Impacto directo en la imagen corporativa. ¿Quién está obligado a cumplir con la normativa de protección de datos? Cualquier entidad, pública o privada, que trate datos personales de personas físicas debe cumplir con la normativa. Esto incluye: Empresas de todos los sectores. Autónomos que gestionen información de terceros. Administraciones públicas. Asociaciones y fundaciones. Comunidades de propietarios. Centros educativos, sanitarios y profesionales liberales. Incluso si la actividad se realiza parcialmente online, como en el caso de e-commerce o plataformas digitales, el cumplimiento de la normativa de protección de datos es obligatorio. En nuestra experiencia, los errores más graves no se cometen por mala fe, sino por desinformación, exceso de confianza o una falsa sensación de cumplimiento. Y aunque se repiten una y otra vez, siguen pasando desapercibidos en muchas pequeñas y medianas empresas que creen que el RGPD «no va con ellas». Desde el primer momento, es clave contar con un acompañamiento experto como el que ofrece la Protección de datos. Los errores invisibles que dejan a muchas pymes expuestas Uno de los fallos más frecuentes es delegar la responsabilidad en proveedores externos sin verificar su cumplimiento. ¿Estás seguro de que tu empresa tiene firmados todos los contratos de encargo de tratamiento correctamente? ¿Sabes si tus proveedores subcontratan servicios en terceros países? ¿Tienes constancia de cómo gestionan los datos que tú les cedes? Otro punto crítico: las evaluaciones de riesgo inexistentes o desactualizadas. Muchas pymes realizan un análisis inicial y no lo vuelven a revisar en años, ignorando que cualquier cambio —desde un nuevo software hasta una campaña de marketing— puede implicar un nuevo tratamiento de datos. Este error lo hemos visto decenas de veces, y siempre deja brechas abiertas. También es habitual no aplicar medidas de seguridad proporcionales a los datos tratados, como si toda la información tuviera el mismo nivel de sensibilidad. Lo que muchos no ven es que un incidente de seguridad con

Leer más »
¿Cómo cumplir con el RGPD en 5 pasos? Guía práctica 2025

¿Cómo cumplir con el RGPD en 5 pasos? Guía práctica 2025

Cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) se ha convertido en una prioridad ineludible para cualquier organización que gestione información personal. Las sanciones, los riesgos reputacionales y la creciente concienciación de los ciudadanos han hecho que adaptarse a esta normativa europea sea imprescindible. En este artículo te contamos cómo dar los pasos necesarios para alcanzar el cumplimiento, con un enfoque práctico y orientado a la realidad empresarial. Desde el inicio verás cómo la protección de datos es la clave para ganar confianza y minimizar riesgos. La importancia del cumplimiento del RGPD El RGPD entró en vigor en mayo de 2018 y supuso un cambio radical en la forma en que empresas y administraciones públicas tratan los datos personales. Su objetivo es claro: proteger los derechos y libertades de las personas frente al uso indebido de su información. No cumplir con el RGPD no solo conlleva sanciones económicas que pueden alcanzar millones de euros, sino también la pérdida de confianza de clientes, empleados y proveedores. La reputación digital y la seguridad jurídica dependen directamente de un adecuado cumplimiento. Antes de entrar en los 5 pasos esenciales, es importante entender que no se trata de un simple trámite administrativo, sino de un proceso de adaptación cultural y organizativa. Cumplir con el RGPD implica establecer un sistema de trabajo que garantice la privacidad como un valor estratégico. Paso 1. Identificar y analizar los datos personales El primer paso para cumplir con el RGPD es realizar un inventario exhaustivo de los datos que maneja tu organización. Este análisis inicial es conocido como mapa de tratamientos y permite saber: Qué tipos de datos personales se recogen (nombre, dirección, correo, datos bancarios, información de salud, etc.). Con qué finalidad se utilizan. Durante cuánto tiempo se conservan. Quiénes tienen acceso a esa información, tanto interna como externamente. Qué base legal legitima cada tratamiento (consentimiento, contrato, obligación legal, interés legítimo…). Un error frecuente es pensar que este paso es meramente documental. En realidad, es la base de todo el sistema de cumplimiento, ya que de él depende la correcta gestión posterior. Sin un diagnóstico inicial, no se puede diseñar un plan de acción realista ni cumplir con las exigencias de la normativa. Paso 2. Definir políticas y procedimientos de protección de datos Una vez identificados los datos y sus finalidades, el siguiente paso consiste en documentar y establecer procedimientos claros. El RGPD exige que las organizaciones demuestren el cumplimiento, lo que implica tener políticas escritas y actualizadas. Algunos ejemplos de documentos y procesos necesarios son: Política de privacidad clara, accesible y adaptada a cada canal (web, contratos, comunicaciones). Política de cookies con información transparente y opciones de configuración. Protocolos de ejercicio de derechos (acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y oposición). Cláusulas contractuales con proveedores que actúan como encargados de tratamiento. Plan de conservación y destrucción de datos para evitar retenciones indebidas. Medidas de seguridad técnicas y organizativas adaptadas al nivel de riesgo. Este conjunto de políticas constituye la base operativa de un sistema de cumplimiento real. Sin ellas, la organización carece de guías claras de actuación ante posibles incidencias o reclamaciones. Paso 3. Implementar medidas de seguridad y formar al equipo El RGPD exige no solo establecer políticas, sino también aplicarlas de manera efectiva. Esto se traduce en implementar medidas de seguridad adecuadas según el nivel de riesgo de los datos tratados. Entre las medidas más habituales se encuentran: Control de accesos y contraseñas robustas. Sistemas de cifrado para la información sensible. Copias de seguridad periódicas y almacenadas en entornos seguros. Protocolos de anonimización o seudonimización cuando sea posible. Restricciones de uso de dispositivos personales en entornos corporativos. Pero no basta con la tecnología: la formación y concienciación del personal es clave. Cada empleado debe conocer las responsabilidades que conlleva el uso de datos personales. Un simple descuido en el envío de un correo electrónico o en la gestión de documentación física puede dar lugar a una brecha de seguridad. La implicación del equipo convierte la normativa en un hábito de trabajo y refuerza la confianza de clientes y proveedores. Paso 4. Establecer un sistema de seguimiento y auditoría Cumplir con el RGPD no es un proyecto puntual, sino un proceso continuo. La normativa exige demostrar la responsabilidad proactiva, lo que implica mantener un sistema de revisión y control. Las auditorías periódicas permiten detectar fallos, actualizar procesos y garantizar que las medidas siguen siendo efectivas frente a los nuevos riesgos. Algunos puntos clave en este paso son: Revisión anual del registro de actividades de tratamiento. Actualización de políticas cuando cambie la legislación o la realidad de la empresa. Pruebas de efectividad de las medidas de seguridad implantadas. Revisión de los contratos con proveedores. Simulacros de brechas de seguridad para comprobar la capacidad de respuesta. Este proceso de revisión constante es lo que asegura que el cumplimiento se mantenga a lo largo del tiempo y no quede obsoleto. Paso 5. Gestionar las incidencias y aplicar mejoras continuas Por último, el RGPD establece la obligación de notificar a la autoridad de control cualquier violación de seguridad que afecte a los datos personales en un plazo máximo de 72 horas. Esto significa que la organización debe contar con un protocolo claro de actuación ante incidencias. Un buen plan de gestión de incidentes incluye: Procedimiento interno de detección y análisis. Comunicación a la autoridad competente (en España, la Agencia Española de Protección de Datos). Comunicación a los afectados cuando exista un riesgo relevante para sus derechos. Registro documental de cada incidencia y de las medidas aplicadas. Análisis de las causas y adopción de medidas preventivas para evitar su repetición. Además, este paso debe integrarse en una filosofía de mejora continua. Cada incidencia, revisión o cambio tecnológico es una oportunidad para reforzar el sistema de protección de datos. Consecuencias de no cumplir con el RGPD El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4 % de la facturación anual global, lo que antes ocurra. Pero más allá de las multas, los riesgos reputacionales son

Leer más »
Descubre qué es una consultoría RGPD, por qué es crucial para tu empresa y cómo te ayuda a cumplir la ley de protección de datos y evitar sanciones millonarias.

Consultoría RGPD: Guía Completa para el Cumplimiento Normativo

En el entorno digital actual, la gestión de datos personales se ha convertido en una tarea compleja y de alta responsabilidad para cualquier organización, independientemente de su tamaño o sector. Muchas empresas y autónomos recopilan y tratan información de clientes, empleados o proveedores sin ser plenamente conscientes de las obligaciones legales que esto implica, enfrentándose a un laberinto de normativas que, a menudo, resulta abrumador y confuso. Este desconocimiento o una incorrecta aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) no es una simple falta administrativa, sino un riesgo operativo real. La relevancia de este desafío es máxima. Ignorar las directrices del RGPD puede derivar en consecuencias muy graves, que van desde cuantiosas sanciones económicas —que pueden alcanzar hasta los 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual global— hasta un daño irreparable en la reputación de la marca. La pérdida de confianza de los clientes, los conflictos legales y la interrupción de la actividad comercial son solo algunos de los efectos negativos de una mala gestión, lo que convierte la adaptación a la normativa en una prioridad estratégica ineludible. Este artículo te proporcionará una visión clara y detallada sobre qué es una consultoría RGPD y por qué es la solución más eficaz para garantizar el cumplimiento normativo y proteger tu negocio. A lo largo de esta guía, desglosaremos los servicios clave que ofrece, las fases de implementación y los beneficios directos que aporta a tu organización, permitiéndote navegar con seguridad el complejo panorama de la protección de datos con el apoyo de una experta Consultoría RGPD. Una consultoría RGPD es un servicio profesional especializado que guía a las organizaciones en la adaptación y cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos. Su objetivo es analizar los tratamientos de datos de la empresa, identificar riesgos, implementar las medidas técnicas y organizativas necesarias y asegurar un mantenimiento continuo para evitar sanciones y garantizar la seguridad jurídica. ¿Qué implica realmente una Consultoría RGPD para tu empresa? Contratar una consultoría RGPD va mucho más allá de simplemente «rellenar papeles» o crear una política de privacidad para la página web. Se trata de un proceso integral y estratégico que busca integrar la cultura de la protección de datos en el ADN de la organización. Un consultor experto no solo te dice qué hacer, sino que te acompaña en la implementación, formando a tu personal y estableciendo protocolos duraderos. El objetivo final es doble: por un lado, evitar las duras sanciones que impone la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y, por otro, generar confianza y transparencia en clientes y socios comerciales. En un mercado cada vez más concienciado, demostrar un compromiso real con la privacidad de los datos es un factor diferencial que mejora la imagen de marca y fortalece las relaciones comerciales. Análisis y Diagnóstico Inicial: El Punto de Partida El primer paso de cualquier consultoría seria es realizar una radiografía completa de la empresa. Esto implica: Identificación de flujos de datos: Se mapea cómo y dónde se recopilan los datos personales, quién accede a ellos, cómo se almacenan y cuándo se eliminan. Evaluación del nivel de cumplimiento: Se analiza qué medidas ya existen y se detectan las brechas o carencias respecto a las exigencias del RGPD. Análisis de riesgos: Se evalúa la probabilidad y el impacto de posibles brechas de seguridad o de un tratamiento ilícito de los datos. Diseño e Implementación de Medidas Correctoras Una vez identificado el estado de la situación, el consultor diseña un plan de acción a medida. Este plan incluye la implementación de diversas medidas técnicas y organizativas. Elaboración de la documentación obligatoria: Esto incluye el registro de actividades de tratamiento, los análisis de riesgos, las evaluaciones de impacto (si son necesarias), y la redacción de cláusulas informativas y contratos de encargado de tratamiento. Adaptación de procesos internos: Se revisan y modifican los procedimientos de la empresa para asegurar que cumplen con los principios del RGPD, como la minimización de datos, la limitación de la finalidad y la confidencialidad. Implementación de medidas de seguridad: Se recomiendan y supervisan las acciones técnicas necesarias para proteger la información, como sistemas de cifrado, controles de acceso o políticas de copias de seguridad. Servicios Clave que Ofrece una Consultoría de Protección de Datos Una consultoría RGPD eficaz ofrece un catálogo de servicios que cubren todas las facetas del cumplimiento normativo. No se trata de una solución única, sino de un soporte adaptado a las necesidades específicas de cada cliente, ya sea una pyme, una gran corporación o un profesional autónomo. A continuación, se detallan los servicios más importantes. Auditoría de Cumplimiento RGPD La auditoría es un examen exhaustivo y sistemático que verifica si las medidas implementadas en la empresa son eficaces y se adecúan a la normativa. Es un proceso clave para la mejora continua y permite detectar desviaciones o nuevas necesidades de adaptación. Revisión documental: Se comprueba que todos los registros y políticas estén actualizados. Análisis técnico: Se evalúa la robustez de las medidas de seguridad informática. Entrevistas con el personal: Se verifica que los empleados conocen y aplican los protocolos de protección de datos. Delegado de Protección de Datos (DPO) Externo Determinadas organizaciones, por la naturaleza de sus actividades o el volumen de datos que manejan, están obligadas a designar un Delegado de Protección de Datos (DPO o DPD). Externalizar esta figura a través de una consultoría ofrece múltiples ventajas: Acceso a un experto cualificado: Se cuenta con el conocimiento de un profesional siempre actualizado en la materia. Independencia y objetividad: El DPO externo actúa sin conflictos de interés internos. Reducción de costes: Resulta más económico que contratar a un especialista en plantilla a tiempo completo. El DPO supervisará el cumplimiento, informará a la dirección y actuará como punto de contacto con la AEPD y con los interesados. Gestión de Brechas de Seguridad Una brecha de seguridad es cualquier incidente que ocasione la destrucción, pérdida, alteración, comunicación no autorizada o acceso a datos personales. La gestión adecuada de estos incidentes es crítica. Detección

Leer más »
Errores comunes en la adaptación al RGPD en pymes

Errores comunes en la adaptación al RGPD en pymes

Puede que pienses que tu pyme está cumpliendo con el RGPD solo porque firmaste unos documentos, hiciste una formación básica o cuentas con una cláusula tipo en los contratos. Pero la realidad es muy distinta. Adaptarse al Reglamento General de Protección de Datos no es un trámite puntual, sino un proceso vivo y complejo que, si se descuida, expone a la empresa a sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4 % de la facturación anual. En nuestra experiencia, los errores más graves no se cometen por mala fe, sino por desinformación, exceso de confianza o una falsa sensación de cumplimiento. Y aunque se repiten una y otra vez, siguen pasando desapercibidos en muchas pequeñas y medianas empresas que creen que el RGPD «no va con ellas». Desde el primer momento, es clave contar con un acompañamiento experto como el que ofrece la Protección de datos. Los errores invisibles que dejan a muchas pymes expuestas Uno de los fallos más frecuentes es delegar la responsabilidad en proveedores externos sin verificar su cumplimiento. ¿Estás seguro de que tu empresa tiene firmados todos los contratos de encargo de tratamiento correctamente? ¿Sabes si tus proveedores subcontratan servicios en terceros países? ¿Tienes constancia de cómo gestionan los datos que tú les cedes? Otro punto crítico: las evaluaciones de riesgo inexistentes o desactualizadas. Muchas pymes realizan un análisis inicial y no lo vuelven a revisar en años, ignorando que cualquier cambio —desde un nuevo software hasta una campaña de marketing— puede implicar un nuevo tratamiento de datos. Este error lo hemos visto decenas de veces, y siempre deja brechas abiertas. También es habitual no aplicar medidas de seguridad proporcionales a los datos tratados, como si toda la información tuviera el mismo nivel de sensibilidad. Lo que muchos no ven es que un incidente de seguridad con datos de salud, afiliación sindical o menores puede tener consecuencias legales y reputacionales gravísimas.   ¿Estás seguro de que cumples… o solo crees que cumples? La mayoría cree que cumple porque hizo «lo básico» en su momento. Pero el RGPD exige mucho más que una política de privacidad en la web. Exige responsabilidad proactiva, capacidad de demostrar cumplimiento en cualquier momento, y una gestión integral que se alinee con la realidad operativa de la empresa. Y esto implica desde tener un registro de actividades actualizado hasta formar correctamente al personal, definir protocolos internos ante posibles brechas, atender los derechos de los interesados dentro de los plazos legales, y realizar auditorías internas periódicas. ¿Cuántos de estos puntos puedes afirmar con seguridad que tienes al día? Además, la figura del Delegado de Protección de Datos (DPD) se interpreta erróneamente en muchos casos. Algunas pymes creen que no les aplica, cuando en realidad la necesidad de contar con uno no depende del tamaño de la empresa, sino del tipo y volumen de tratamiento de datos. Todas estas situaciones evidencian una verdad incómoda: cumplir no es sencillo, pero incumplir puede salir carísimo. Por eso, cada vez más empresas recurren al servicio de Protección de datos para revisar, adaptar y mantener su cumplimiento con garantías reales. La inacción tiene un precio que no siempre se ve a tiempo Ignorar estos problemas no solo te expone a sanciones. También pone en riesgo tu reputación, la confianza de tus clientes y la continuidad de tu negocio ante una inspección o una reclamación. Lo que empieza con una mala gestión documental o una brecha no comunicada puede terminar en un procedimiento sancionador, con obligación de indemnizar a los afectados. En Audidat acompañamos a las pymes de forma personalizada, con un enfoque consultivo y práctico. Detectamos los puntos críticos, resolvemos errores arrastrados durante años y te ayudamos a cumplir sin complicaciones ni sustos. Habla con un consultor, evaluamos tu caso y, si lo necesitas, te proponemos soluciones concretas desde nuestro servicio de Protección de datos. Preguntas frecuentes sobre adaptación al RGPD en pymes ¿Es obligatorio tener un Delegado de Protección de Datos en una pyme? No siempre. Depende del tipo de datos que se traten y del volumen. Por ejemplo, si se tratan datos sensibles o a gran escala, podría ser obligatorio. ¿Cuánto tiempo debo conservar los datos personales de mis clientes? Solo el tiempo necesario para la finalidad por la que fueron recabados. Después deben suprimirse o anonimizarse. ¿Puedo usar listas de correo compradas para acciones de marketing? No. Usar bases de datos sin consentimiento válido infringe el RGPD y puede acarrear sanciones importantes. ¿Qué ocurre si tengo una brecha de seguridad y no la notifico? Estás obligado a notificarla a la AEPD en un plazo máximo de 72 horas. No hacerlo supone una infracción grave. ¿Vale con tener la política de privacidad visible en la web? No. Es solo una parte mínima. El RGPD exige medidas activas de cumplimiento, no solo información pasiva.

Leer más »
https://docs.audidat.com/contenido-recomendado-para-linkedin/

¿Qué es la protección de datos personales y por qué es clave?

La protección de datos personales se ha convertido en un pilar esencial en el funcionamiento de cualquier organización. Desde empresas privadas hasta administraciones públicas, todos los actores que tratan información sobre personas están obligados a hacerlo con garantías legales y éticas. Pero, ¿sabemos realmente en qué consiste? ¿Es solo una cuestión legal o afecta también a la reputación, la seguridad y la confianza del cliente? En un mundo cada vez más digitalizado, donde la recopilación de datos es continua y masiva, protegerlos no es una opción: es una responsabilidad crítica. Y es aquí donde contar con un sistema sólido de cumplimiento, a través de un servicio especializado de Protección de datos, marca la diferencia entre una empresa confiable y una vulnerable ante sanciones y crisis reputacionales. En este artículo conocerás qué implica exactamente la protección de datos personales, cuál es su marco legal, qué obligaciones tiene tu empresa y cómo puedes gestionarla de forma profesional y eficaz. ¿Qué es la protección de datos personales? La protección de datos personales es el conjunto de normas, principios y medidas destinadas a garantizar que la información relativa a una persona identificada o identificable se trate de forma legal, segura y respetuosa con sus derechos. Implica: Limitar el uso de los datos a finalidades legítimas. Informar de forma transparente a las personas afectadas. Garantizar la seguridad de la información. Permitir el ejercicio de derechos como el acceso, la rectificación o la supresión. No se trata solo de evitar sanciones, sino de respetar la privacidad individual, un derecho fundamental reconocido por la Constitución y por el ordenamiento jurídico europeo. ¿Qué se considera dato personal? Cualquier información que permita identificar directa o indirectamente a una persona física. Algunos ejemplos comunes: Nombre y apellidos. DNI o número de seguridad social. Correo electrónico personal. Teléfono, dirección postal. Imágenes, voz, matrícula de coche. Dirección IP o identificadores digitales. Información médica, financiera o laboral. Cuando una empresa almacena, consulta, modifica, cede o elimina cualquiera de estos datos, está realizando un tratamiento de datos personales y debe cumplir con la normativa aplicable. Normativa aplicable en España y la UE En la actualidad, los dos grandes marcos normativos en protección de datos son: Reglamento General de Protección de Datos (RGPD – UE 2016/679) Es de aplicación directa en todos los países miembros de la Unión Europea. Introdujo un enfoque proactivo de responsabilidad activa. Requiere medidas técnicas y organizativas adecuadas. Impone sanciones económicas muy elevadas en caso de incumplimiento. Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) Desarrolla y complementa el RGPD en el contexto español. Regula aspectos como los derechos digitales en el ámbito laboral. Refuerza la potestad de la AEPD para inspeccionar y sancionar. Principios fundamentales del tratamiento de datos Toda empresa u organización debe cumplir con los siguientes principios clave: 1. Licitud, lealtad y transparencia El tratamiento debe ser legal, informado y comprensible para el interesado. 2. Limitación de la finalidad Solo se pueden tratar los datos para los fines explícitos y legítimos informados al usuario. 3. Minimización de datos Recoger solo los datos estrictamente necesarios, sin exceso de información. 4. Exactitud Mantener los datos actualizados, corrigiendo o eliminando los inexactos. 5. Limitación del plazo de conservación Guardar los datos solo el tiempo necesario para la finalidad prevista. 6. Integridad y confidencialidad Proteger los datos frente a accesos no autorizados, pérdidas o manipulaciones. 7. Responsabilidad proactiva La empresa debe demostrar en todo momento que cumple con estas obligaciones. Estos principios no son opcionales: son la base sobre la que se construye todo el sistema de Protección de datos y deben integrarse en cada proceso interno. Obligaciones de las empresas en protección de datos Elaborar un registro de actividades de tratamiento Documento obligatorio donde se describen todos los tratamientos de datos realizados por la empresa. Informar adecuadamente a los interesados Mediante cláusulas de privacidad en contratos, formularios y comunicaciones. Obtener consentimiento válido cuando sea necesario Libre, informado, específico y revocable. Firmar contratos con encargados del tratamiento Con proveedores que acceden a datos (asesorías, software, hosting…). Establecer medidas de seguridad técnicas y organizativas Acordes al tipo de datos tratados y al riesgo que conlleva su tratamiento. Atender el ejercicio de derechos ARSULIPO Acceso, Rectificación, Supresión, Limitación, Portabilidad y Oposición. Notificar brechas de seguridad Tanto a la AEPD como a los afectados, si procede. Designar un Delegado de Protección de Datos (DPO), en los casos obligatorios Empresas sanitarias, educativas, tecnológicas o que traten datos sensibles a gran escala deben contar con este perfil. ¿Por qué es tan importante proteger los datos personales? Para evitar sanciones legales Las multas pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4 % de la facturación anual, dependiendo de la infracción. Para proteger la confianza de clientes y usuarios Una gestión deficiente de los datos genera pérdida de confianza, mala imagen y caída de la reputación corporativa. Para garantizar la continuidad del negocio Las brechas de seguridad o fugas de datos pueden paralizar la actividad y suponer pérdidas económicas importantes. Para adaptarse al entorno digital Los modelos de negocio digitales (comercio electrónico, plataformas, automatización…) requieren políticas de privacidad sólidas. ¿Qué riesgos corre una empresa que no cumple? Sanciones económicas elevadas impuestas por la AEPD. Daños reputacionales difíciles de revertir. Denuncias de usuarios, empleados o clientes. Pérdida de confianza y contratos. Problemas legales con proveedores o colaboradores. Contar con un servicio experto de Protección de datos permite prevenir estos riesgos, garantizar el cumplimiento normativo y actuar con agilidad ante cualquier incidencia. ¿Qué incluye un buen servicio de protección de datos? Auditoría inicial para detectar incumplimientos. Elaboración del registro de tratamientos. Redacción de textos legales adaptados. Firma de contratos con encargados. Revisión de la página web y canales digitales. Formación al personal. Asistencia ante la AEPD. Revisión periódica del sistema. La protección de datos no es un trámite puntual: es un sistema de cumplimiento continuo y evolutivo. ¿Cómo trabajamos en Audidat? En Audidat acompañamos a empresas, pymes y profesionales de todos los sectores en la implantación y seguimiento de sus políticas de

Leer más »
Multas LOPD: qué son, cómo evitarlas y cuánto pueden costarte

Multas LOPD: qué son, cómo evitarlas y cuánto pueden costarte

Las multas LOPD se han convertido en una preocupación creciente para empresas de todos los tamaños y sectores. Y no es para menos. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha incrementado tanto la frecuencia como la cuantía de sus sanciones, aplicando con firmeza el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD). Lo que antes se consideraba una simple advertencia, hoy puede costarle a una organización cientos de miles de euros o más, además de un daño reputacional difícil de revertir. ¿Sabes qué errores son los más comunes? ¿Conoces los criterios que usa la AEPD para imponer sanciones? ¿Está tu empresa realmente protegida ante una posible inspección? En este artículo te explicamos en detalle cuándo y por qué se imponen multas por vulnerar la LOPD, cómo puedes evitarlas y qué hacer si recibes un procedimiento sancionador. Una de las formas más eficaces de prevenir riesgos legales es contar con un servicio profesional de Protección de datos que garantice el cumplimiento continuo de la normativa. ¿Qué son las multas LOPD y quién las impone? Las multas LOPD son sanciones económicas impuestas por la AEPD a personas físicas o jurídicas que incumplen la normativa de protección de datos, ya sea por acción u omisión. Están reguladas principalmente por: El Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD), de aplicación directa en todos los países de la UE. La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD). La AEPD tiene la potestad de: Iniciar investigaciones de oficio o a raíz de denuncias. Solicitar información y realizar inspecciones. Emitir resoluciones sancionadoras. Imponer medidas correctivas, advertencias o multas administrativas. ¿Cuánto pueden ascender las multas por vulnerar la LOPD? Las cuantías dependen de varios factores, pero el RGPD establece dos tramos máximos: Hasta 10 millones de euros o el 2 % del volumen de negocio global anual (el que sea mayor), para infracciones leves o formales. Hasta 20 millones de euros o el 4 % del volumen de negocio global anual (el que sea mayor), para infracciones graves o muy graves. En España, la AEPD ha impuesto sanciones desde 500 euros hasta más de un millón, dependiendo del caso. Protección de datos no es solo una cuestión documental: el coste del incumplimiento puede ser inasumible para muchas empresas si no se actúa preventivamente. Infracciones más comunes sancionadas por la AEPD 1. Recoger datos sin base legal Ejemplo: formularios web que no informan correctamente ni recogen consentimiento válido. 2. No atender los derechos ARSULIPO Las solicitudes de acceso, rectificación, supresión o portabilidad deben atenderse en tiempo y forma. Ignorarlas o responder incorrectamente puede suponer sanción. 3. Enviar comunicaciones sin consentimiento El envío de newsletters, SMS o llamadas sin consentimiento o sin opción clara de baja es una infracción frecuente. 4. Falta de medidas de seguridad No proteger adecuadamente los datos ante accesos indebidos, pérdida o filtraciones. 5. Contratar encargados sin contrato adecuado Toda empresa que comparte datos con terceros (asesorías, software, hosting, etc.) debe firmar un contrato de encargo del tratamiento, con cláusulas específicas. 6. Incumplimientos en páginas web No tener textos legales correctos, política de cookies adaptada, aviso de privacidad o formularios no conformes con el RGPD. 7. No registrar los tratamientos Toda empresa debe tener un registro de actividades de tratamiento actualizado. Casos reales de multas por incumplimientos LOPD Multa de 150.000 € a una cadena hotelera por videovigilancia sin cartel informativo ni legitimación adecuada. Multa de 60.000 € a una tienda online por falta de consentimiento válido en el formulario de contacto. Multa de 20.000 € a una clínica por no atender en plazo la solicitud de supresión de un paciente. Multa de 3.000 € a un autónomo por enviar correos promocionales sin consentimiento previo. Estos ejemplos evidencian que la AEPD sanciona tanto a grandes empresas como a pymes y profesionales autónomos, sin excepción. Criterios que usa la AEPD para imponer una sanción No todas las infracciones se sancionan igual. La AEPD valora: Gravedad y naturaleza del hecho. Duración de la infracción. Volumen de personas afectadas. Intencionalidad o negligencia. Medidas preventivas adoptadas. Colaboración durante la investigación. Reincidencia o existencia de sanciones anteriores. Una empresa que demuestra voluntad de cumplimiento, tiene políticas internas activas y actúa con transparencia, suele ver reducidas sus sanciones o evitar que se impongan. ¿Qué hacer si recibes una notificación de la AEPD? No ignores la notificación. Hay plazos estrictos de respuesta. Consulta con un profesional. Cada palabra que envíes puede influir en el resultado del expediente. Revisa tu situación legal. Es probable que haya que corregir o acreditar documentación y procesos. Prepara pruebas de cumplimiento. Formación, contratos, registros, informes técnicos, etc. Colabora activamente. La actitud ante la AEPD influye notablemente. Una buena asesoría profesional en protección de datos puede marcar la diferencia entre recibir una advertencia o una sanción millonaria. ¿Cómo prevenir sanciones por LOPD? La mejor estrategia es la prevención activa. Estas son algunas recomendaciones clave: ✅ Realiza una auditoría de protección de datos Analiza tus procesos, contratos, formularios, medidas de seguridad y canales digitales. ✅ Implanta políticas internas claras Tanto para el tratamiento de datos como para la atención de derechos, brechas de seguridad y formación. ✅ Mantén actualizada la documentación obligatoria Incluye el registro de actividades de tratamiento, contratos con encargados, cláusulas legales y evaluaciones de riesgo. ✅ Forma a tu equipo Todos los empleados deben conocer sus obligaciones en materia de protección de datos, especialmente quienes acceden o gestionan datos personales. ✅ Asegúrate de cumplir en tu página web Textos legales, consentimiento válido, gestión de cookies, formularios con casillas activas por el usuario. ✅ Cuenta con un acompañamiento profesional Un servicio de Protección de datos te permitirá mantener el cumplimiento al día y prevenir errores que puedan derivar en sanción. ¿Qué tipo de empresas están en mayor riesgo? Empresas con alto volumen de datos personales (clínicas, centros de formación, comercios online…). Negocios con campañas de marketing digital. Entidades con vigilancia mediante cámaras o control de accesos. Empresas con delegación de servicios (asesorías, ERPs, call centers). Pymes sin

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de Mallorca

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com