Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo País Vasco

Félix Primo
Consultor Cumplimiento Normativo
fprimo@audidat.com
944 773 025
Begoña Santamarina
Responsable Comercial
Grandes Cuentas
bsantamarina@audidat.com
944 773 026
Sara García
Consultora Técnica-Jurídica
sgarcia@audidat.com
919 896 708
Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Visítanos

Alameda Mazarredo, 25, 1º – 48009 Bilbao (Bizkaia)

Llámanos

944 772 977

Escríbenos

fprimo@audidat.com

Algunas organizaciones que confían en nosotros

Algunas organizaciones que confían en nosotros

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en País Vasco

Audidat en País Vasco se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat País Vasco ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat País Vasco como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en País Vasco

Cómo aplicar la LOPIVI en tu centro: Guía de implementación

Cómo aplicar la LOPIVI en tu centro: Guía de implementación

La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (LOGILS), conocida como LOPIVI, exige a todas las organizaciones, incluidos los centros de trabajo de cualquier sector y tamaño, la implementación obligatoria de medidas preventivas y protocolos de actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo. La principal dificultad para los responsables de estos centros radica en la transición de la teoría legal a la aplicación práctica y efectiva de la normativa, garantizando que el protocolo no sea un mero trámite, sino una herramienta viva y funcional que proteja a la plantilla y evite responsabilidades legales. El riesgo de una aplicación superficial o errónea del protocolo es la exposición a inspecciones laborales y graves sanciones. La consecuencia directa de no saber cómo aplicar la LOPIVI en tu centro paso a paso es la vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores y el incremento del riesgo jurídico para la entidad. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) considera como infracción muy grave la ausencia o la ineficacia del protocolo de acoso, con multas que ascienden a decenas de miles de euros. Además del impacto económico, la falta de un sistema claro y confidencial para la gestión de denuncias provoca un profundo deterioro de la cultura corporativa, fomenta la desconfianza y puede conducir a una crisis de imagen difícilmente reversible. Este artículo se ha concebido como una guía práctica paso a paso para que cualquier responsable sepa cómo aplicar la LOPIVI en tu centro de forma rigurosa y legalmente blindada. Desglosaremos las fases de la implementación, desde el diagnóstico inicial hasta la formación y el mantenimiento del protocolo. Descubra cómo el servicio de LOPIVI proporciona el asesoramiento especializado necesario para garantizar que su centro cumple íntegramente con la ley, transformando una obligación legal en un pilar de la ética empresarial. Para aplicar la LOPIVI en tu centro de trabajo de manera efectiva, se debe seguir un proceso de implementación estructurado que va más allá de la simple redacción de un documento. Implica la adaptación de la cultura organizacional, la formación de la plantilla y la creación de canales de denuncia confidenciales, todo ello bajo el paraguas de las obligaciones que dicta la Ley Orgánica 10/2022 y la Ley de Igualdad. Paso 1: Diagnóstico y compromiso para aplicar la LOPIVI en tu centro Antes de iniciar la redacción del protocolo, la empresa debe asumir un compromiso formal y realizar una evaluación preliminar de su situación actual. Este es el primer paso crucial para la aplicación efectiva de la normativa. Compromiso de la alta dirección y política de tolerancia cero La implementación de la LOPIVI debe empezar desde arriba. Es fundamental que la alta dirección emita una declaración formal de compromiso con la tolerancia cero ante el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. Designación de responsables: Nombrar a una o varias personas o un comité (dependiendo del tamaño del centro) que se encargará de la elaboración, implementación y seguimiento del protocolo. En centros pequeños, puede recaer en el responsable de recursos humanos o un gestor designado. Política interna: Establecer una política clara que defina qué constituye acoso (según la ley) y las consecuencias disciplinarias que se derivarán de estas conductas. Análisis de la situación inicial y riesgos Un buen servicio de consultoría para la LOPIVI debe comenzar con un diagnóstico de la realidad del centro. Revisión documental: Analizar si ya existen políticas de igualdad o códigos de conducta que deban ser integrados o modificados. Evaluación de riesgos: Identificar áreas o roles dentro del centro que, por su naturaleza (trabajo nocturno, jerarquías rígidas, contacto con terceros, etc.), puedan presentar un mayor riesgo de acoso. Esta evaluación es clave para personalizar las medidas preventivas. Paso 2: Diseño y negociación del protocolo de actuación El corazón de la aplicación de la LOPIVI es el protocolo de acoso. Debe ser un documento robusto, claro y, si aplica, negociado con la representación legal de los trabajadores (RLT). Elementos esenciales del protocolo El consultor debe asegurar que el protocolo contenga, como mínimo, los siguientes elementos de obligatorio cumplimiento: Sección del Protocolo Objetivo Clave de Cumplimiento LOPIVI Definiciones Clarificar qué es acoso sexual y por razón de sexo. Basar la definición en el consentimiento expreso (Art. 12). Canal de denuncia Establecer una vía segura, confidencial y accesible. Garantizar la protección contra represalias. Procedimiento de instrucción Detallar los pasos para investigar la denuncia. Asegurar la imparcialidad, la rapidez y la presunción de inocencia. Medidas cautelares Proteger a la víctima durante la investigación. Prever la separación de los espacios o la reubicación temporal. Régimen disciplinario Consecuencias para las conductas probadas. Coherencia con el Estatuto de los Trabajadores y el convenio colectivo.   Negociación con la representación legal de los trabajadores (RLT) Si en el centro existe RLT (comité de empresa, delegados de personal), la empresa tiene la obligación de negociar o consultar con ellos el protocolo. Esta negociación es fundamental para darle legitimidad y asegurar su correcta aplicación. La consultoría ayuda a facilitar este diálogo y a documentar correctamente todo el proceso. Paso 3: Implementación del canal y formación obligatoria Un protocolo bien redactado es inútil si no es conocido por la plantilla y si el canal de denuncia no inspira confianza. La fase de implementación es la prueba de fuego sobre cómo aplicar la LOPIVI en tu centro. Habilitación del canal de denuncias seguro y confidencial El centro debe crear un mecanismo para la recepción de denuncias. La externalización de este servicio, ofrecido por empresas como Audidat, garantiza la imparcialidad y la confidencialidad. Vías de comunicación: Habilitar múltiples vías (ej. correo electrónico específico, buzón físico, plataforma web o persona de contacto externa) para maximizar la accesibilidad. Registro y custodia: Establecer un sistema seguro para el registro y la custodia de la información, cumpliendo estrictamente con el RGPD, dado que se tratarán datos personales de especial sensibilidad. Formación y sensibilización de la plantilla La LOPIVI hace hincapié en la prevención a través de la formación. Esta debe ser: General: Para toda la plantilla,

Leer más »
Qué es la LOPIVI: El consentimiento y las obligaciones empresariales

Qué es la LOPIVI: El consentimiento y las obligaciones empresariales

La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida popularmente como LOPIVI o «Ley del solo sí es sí», ha marcado un antes y un después en la legislación española relativa a los derechos sexuales y la prevención de la violencia. Para el ciudadano, la gran inquietud radica en comprender el alcance real de este cambio paradigmático, que traslada el foco del consentimiento y sitúa la libertad sexual en el centro del marco legal. El desconocimiento de la ley, especialmente en lo relativo al consentimiento expreso y las nuevas obligaciones de prevención, puede generar inseguridad jurídica, malentendidos en las relaciones personales y, lo que es más relevante para las organizaciones, fallos graves en el cumplimiento normativo y la prevención de acoso. La principal consecuencia de no comprender la esencia de qué es la LOPIVI es la incorrecta aplicación de sus principios. En el ámbito penal, el cambio en la definición de agresión sexual conlleva que cualquier acto sexual sin el consentimiento expreso se considere una agresión. En el ámbito preventivo, las empresas que no entiendan su obligación legal de implementar protocolos y formación específica se exponen a importantes sanciones administrativas por parte de la Inspección de Trabajo, así como a un severo daño reputacional. La inacción o la implementación de medidas insuficientes son un riesgo que ninguna entidad, pública o privada, puede permitirse. A lo largo de este artículo, abordaremos de manera profunda y profesional qué es la LOPIVI, desglosando sus pilares fundamentales, las implicaciones para el ámbito penal y, crucialmente, las obligaciones preventivas que introduce para las empresas. Descubra cómo el servicio especializado en LOPIVI se convierte en el recurso indispensable para traducir esta compleja ley en políticas corporativas efectivas y un riguroso cumplimiento normativo. La LOPIVI (Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual) es una norma jurídica española que tiene como objetivo fundamental garantizar la libertad sexual y la integridad de la indemnidad sexual de las personas. Se basa en el principio del consentimiento expreso como eje central, eliminando la distinción penal entre abuso y agresión sexual, e introduce un conjunto de medidas de prevención, sensibilización y reparación en diversos ámbitos, incluyendo el laboral y el educativo. ¿Qué es la LOPIVI y cuál es su cambio de paradigma central en el consentimiento? El concepto más revolucionario introducido por la LOPIVI es la redefinición legal del consentimiento sexual. Este cambio no es meramente semántico, sino que transforma la forma en que se juzgan y previenen las conductas sexuales no deseadas, centrándose en la voluntad de la persona. El principio del consentimiento expreso y su alcance legal El artículo 178 del Código Penal, modificado por la LOPIVI, establece que «solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona«. Este cambio tiene tres implicaciones fundamentales: El «sí» como única prueba: El silencio, la pasividad o la no resistencia no pueden interpretarse como consentimiento. La ley exige un consentimiento expreso, inequívoco y revocable en cualquier momento. Eliminación de abuso y agresión: La ley subsume el antiguo delito de abuso sexual (donde no había consentimiento, pero tampoco violencia o intimidación) en el delito de agresión sexual. Esto simplifica la tipificación penal y pone el foco en la ausencia de consentimiento. Inversión de la carga de la prueba: Aunque la ley no invierte formalmente la carga de la prueba (que siempre recae en el fiscal), en la práctica, el nuevo marco legal exige al acusado demostrar la existencia del consentimiento. El consentimiento debe ser la manifestación de la libre voluntad de la persona. La clave de la LOPIVI es el tránsito de la exigencia de violencia o intimidación a la exigencia de consentimiento expreso. Los cuatro pilares de la LOPIVI La ley no es solo una reforma del Código Penal, sino un marco integral que se sustenta en cuatro pilares de actuación: Pilar Ámbito de Aplicación Objetivo Prevención Educación, empresas, medios de comunicación. Fomentar la sensibilización y la cultura del buen trato. Detección Salud, servicios sociales, cuerpos policiales. Identificación temprana de situaciones de violencia sexual. Reparación Asistencia jurídica, psicológica y social. Garantizar la atención integral y la recuperación de las víctimas. Penal Código Penal. Unificar la tipificación de los delitos de agresión sexual y basarlos en el consentimiento. ¿Cuáles son las obligaciones preventivas de la LOPIVI para las empresas? Uno de los aspectos menos conocidos, pero más relevantes para el ámbito corporativo, es el conjunto de obligaciones preventivas que la LOPIVI impone a todas las organizaciones que tengan personas a su cargo, complementando la Ley de Igualdad. La obligatoriedad del protocolo de acoso y la formación El artículo 12 de la LOPIVI y el artículo 48 de la Ley de Igualdad, consolidan y refuerzan el deber empresarial de actuar frente a la violencia sexual. Esto implica la necesidad imperiosa de contar con el apoyo de servicios de consultoría para implementar la LOPIVI. Protocolo de actuación: Todas las empresas, independientemente de su tamaño, deben contar con un protocolo de actuación y prevención frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo. Este documento debe ser negociado, público y de conocimiento general para la plantilla. Formación y sensibilización: La ley exige la promoción de condiciones de trabajo que eviten la comisión de delitos. Esto se traduce en la obligación de implementar formación periódica y especializada a todo el personal, con el fin de sensibilizar, informar sobre el protocolo y educar sobre el concepto de consentimiento expreso. H3. La gestión del canal de denuncias y la protección de datos La eficacia del protocolo depende de la existencia de un canal de denuncia que garantice la seguridad y la confidencialidad de la víctima. Confidencialidad y accesibilidad: El canal debe ser fácilmente accesible y permitir la denuncia o comunicación con la máxima discreción, protegiendo la identidad tanto del denunciante como de la persona denunciada hasta el final de la instrucción. Medidas cautelares: El protocolo debe prever

Leer más »
Consultoría para implementar la LOPIVI: Protocolo de acoso sexual

Consultoría para implementar la LOPIVI: Protocolo de acoso sexual

El desafío de implementar la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (LOGILS), conocida popularmente como LOPIVI, representa una de las transformaciones más significativas en la gestión de recursos humanos y la cultura corporativa en España. Las empresas, independientemente de su tamaño, se encuentran ante la obligación legal de desarrollar e integrar protocolos específicos de prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo. La dificultad radica en que no se trata solo de redactar un documento, sino de crear un sistema vivo, con canales de denuncia efectivos, formación obligatoria y un compromiso real con la igualdad y la no violencia. El incumplimiento de estas nuevas exigencias normativas expone a las organizaciones a graves riesgos laborales y reputacionales. La principal consecuencia de no contar con unos servicios de consultoría para implementar la LOPIVI adecuados es la asunción de un riesgo de sanciones administrativas muy elevadas, que pueden oscilar desde los 7.501 € hasta los 225.018 € en casos de infracción muy grave, además de las posibles responsabilidades penales en situaciones extremas. Más allá del coste económico, el daño a la imagen corporativa, la pérdida de talento y el deterioro del clima laboral por la percepción de inacción o falta de seguridad, suponen un perjuicio a largo plazo que compromete la sostenibilidad del negocio. La correcta implementación de la LOPIVI es, por tanto, una inversión en ética empresarial y cumplimiento legal. Este artículo está diseñado como una guía exhaustiva para comprender la necesidad, el alcance y la metodología de los servicios de consultoría para implementar la LOPIVI. Descubra las fases clave del proceso, los elementos obligatorios de los protocolos de acoso y cómo el asesoramiento experto en LOPIVI se convierte en la única vía para garantizar un cumplimiento normativo riguroso y una auténtica transformación cultural en su organización. Los servicios de consultoría para implementar la LOPIVI (Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual) son aquellos que ofrecen asesoramiento especializado a las empresas para el diseño, la implantación y el seguimiento de los protocolos internos obligatorios de prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo, asegurando el cumplimiento de las exigencias de la normativa española y fomentando un entorno laboral seguro y respetuoso. ¿Qué exige la LOPIVI a las empresas en materia de prevención del acoso sexual? La entrada en vigor de la LOPIVI ha ampliado y endurecido las obligaciones de las empresas en lo relativo a la prevención de conductas de acoso. Anteriormente, la Ley de Igualdad ya establecía obligaciones, pero la LOPIVI las consolida y las convierte en un requisito ineludible para todas las empresas que tengan personal a su cargo, sin importar su tamaño. La obligación de promover condiciones de trabajo seguras La LOPIVI, en su artículo 12, establece la obligación de que todas las empresas promuevan condiciones de trabajo que eviten la comisión de delitos y otras conductas contra la libertad e indemnidad sexual en el ámbito laboral. Esta promoción se articula a través de varios elementos de cumplimiento normativo interrelacionados: Protocolo de actuación y prevención: Es el documento central. Debe establecer, de forma clara y detallada, las pautas de prevención, las medidas a adoptar y, fundamentalmente, el procedimiento de actuación en caso de denuncia o conocimiento de un posible caso de acoso sexual o por razón de sexo. Información y formación: La ley exige formación obligatoria para todo el personal de la empresa, incluyendo mandos intermedios y directivos, sobre la prevención del acoso, la sensibilización y el conocimiento del protocolo. Esta formación debe ser específica y periódica. Canal de denuncia y confidencialidad: Se debe garantizar la existencia de un canal seguro, accesible y confidencial para la presentación de quejas o denuncias. La gestión de estas denuncias debe asegurar la protección de la víctima y la presunción de inocencia, evitando cualquier tipo de represalia laboral. La relación con el plan de igualdad y la auditoría retributiva Aunque el protocolo de acoso es un documento independiente, su implementación se integra dentro del marco general de igualdad y no discriminación de la empresa. Sinergia con el plan de igualdad: Para aquellas empresas obligadas a tener Plan de Igualdad (a partir de 50 trabajadores), el protocolo de acoso forma parte integrante del mismo. La consultoría debe asegurar la coherencia entre ambos instrumentos, reforzando las políticas de diversidad e inclusión. Diagnóstico y evaluación: Los servicios de consultoría para implementar la LOPIVI deben empezar con un diagnóstico de la situación real de la empresa y una evaluación de los riesgos existentes en los diferentes departamentos. Esto asegura que el protocolo no sea una plantilla, sino un traje a medida que responde a las necesidades específicas de la organización. ¿Cómo se estructura un protocolo de acoso conforme a los servicios de consultoría para implementar la LOPIVI? El protocolo de actuación es la pieza angular del cumplimiento de la LOPIVI. Su diseño exige un conocimiento profundo del derecho laboral, el derecho penal y la gestión de crisis, algo que solo puede garantizar la intervención de servicios de consultoría para implementar la LOPIVI especializados. H3. Elementos obligatorios del protocolo de prevención y actuación El protocolo debe ser un documento operativo y fácil de aplicar. Los consultores deben garantizar la inclusión y el detalle de los siguientes puntos: Declaración de principios: Compromiso formal de la empresa con la tolerancia cero ante el acoso, definiendo claramente qué se entiende por acoso sexual y acoso por razón de sexo, incluyendo ejemplos de conductas prohibidas. Procedimiento de denuncia: Detalle de los canales de denuncia habilitados (persona de contacto, comité, buzón de voz, plataforma externa), asegurando la máxima confidencialidad y la protección de los datos personales. Fase de investigación y mediación: Descripción de los pasos a seguir tras la recepción de la denuncia, incluyendo la designación de un comité de investigación imparcial, los plazos de actuación y la posibilidad de implementar medidas cautelares (como la separación de espacios) para proteger a la víctima. Régimen disciplinario y conclusión: Indicación de las

Leer más »
Formación continua para administradores de fincas: Guía profesional

Formación continua para administradores de fincas: Guía profesional

El sector de la administración de fincas se encuentra en una encrucijada marcada por la constante evolución legal y la creciente complejidad de la gestión de comunidades. Los administradores de fincas profesionales se enfrentan al desafío de mantener la excelencia en la prestación de servicios mientras navegan por un laberinto de cambios normativos que afectan directamente a la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), la eficiencia energética, la digitalización de trámites y, crucialmente, el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La falta de una formación continua y actualizada puede traducirse en una gestión ineficiente, asesoramiento erróneo y, en el peor de los casos, la exposición a graves responsiones y sanciones para la comunidad. La consecuencia directa de esta desactualización profesional es el aumento del riesgo legal para las comunidades de propietarios. Un error en la aplicación de una nueva normativa sobre, por ejemplo, obras de accesibilidad o la gestión de los fondos de reserva, puede llevar a la impugnación de acuerdos o a la imposición de multas por parte de las autoridades competentes, especialmente en materia de protección de datos y transparencia fiscal. Por lo tanto, la formación continua para administradores de fincas no es un mero valor añadido, sino un imperativo ético y legal que garantiza la seguridad jurídica y el buen gobierno de las comunidades. A través de esta guía, exploraremos la necesidad imperante de la formación continua para administradores de fincas, desglosando las áreas de conocimiento críticas, las modalidades de aprendizaje más efectivas y cómo esta actualización profesional se convierte en el factor diferenciador que eleva el estándar del servicio. Descubra cómo el servicio especializado de Administradores de fincas proporciona las herramientas necesarias para asegurar la cualificación profesional y el cumplimiento normativo. La formación continua para administradores de fincas es el proceso sistemático y planificado mediante el cual estos profesionales actualizan, amplían y perfeccionan sus conocimientos, habilidades y competencias técnicas, legales y de gestión, con el objetivo de afrontar eficazmente los constantes cambios legislativos y tecnológicos que rigen la administración de la propiedad horizontal y los activos inmobiliarios. ¿Por qué la formación continua para administradores de fincas es un requisito ineludible en el sector actual? El entorno regulatorio en el que operan los administradores de fincas se caracteriza por su volatilidad. Las modificaciones en la LPH, la legislación laboral para empleados de la comunidad, las normativas urbanísticas y de accesibilidad, y las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), son frecuentes y de aplicación inmediata. La obsolescencia profesional es un riesgo real que puede minar la confianza de los clientes y la viabilidad de la gestión. El impacto de la legislación cambiante en la gestión El profesional que no invierte en formación continua asume un riesgo elevado de incumplimiento. Analicemos tres áreas críticas afectadas por la constante actualización legal: Protección de datos (RGPD): Las comunidades de propietarios manejan información sensible de vecinos (datos bancarios, de salud en casos de accesibilidad, etc.). Una gestión inadecuada de estos datos, sin aplicar las últimas directrices sobre legitimación, seguridad y derechos de los afectados, expone a la comunidad y al administrador a multas que pueden ser de cuantía significativa. La formación en esta materia es fundamental para actuar como responsable del tratamiento con garantías. Eficiencia energética y rehabilitación: Las normativas europeas y nacionales exigen cada vez más la rehabilitación energética de edificios. El administrador debe conocer los programas de ayudas, los procedimientos para la obtención de certificaciones energéticas y cómo asesorar a la comunidad sobre la viabilidad de estos proyectos, que a menudo implican inversiones importantes. Digitalización y gestión telemática: La posibilidad de celebrar juntas telemáticas y el uso de certificados digitales y plataformas online exigen un dominio de las herramientas y de los procedimientos que garantizan la validez jurídica de los acuerdos tomados a distancia. Diferenciación profesional y valor añadido La formación continua para administradores de fincas no solo sirve para evitar sanciones; también es un motor de crecimiento y diferenciación. Un administrador que ofrece conocimiento especializado en áreas de nicho (por ejemplo, gestión de alquileres turísticos, mediación de conflictos o implantación de planes de igualdad en la comunidad) se posiciona como un consultor de valor añadido, no como un mero gestor de cobros. Área de Formación Riesgo de Desactualización Valor Añadido a la Comunidad Cumplimiento normativo (RGPD, LPH) Sanciones y nulidad de acuerdos. Seguridad jurídica y tranquilidad en la gestión de datos sensibles. Finanzas y contabilidad avanzada Errores en presupuestos y derramas complejas. Transparencia económica y optimización del gasto comunitario. Sostenibilidad y energía Pérdida de ayudas y oportunidades de ahorro. Ahorro energético a largo plazo e impulso de la revalorización del inmueble. El compromiso con la formación continua refuerza la imagen de profesionalidad y fomenta la confianza entre los propietarios. ¿Cuáles son las áreas de conocimiento críticas en la formación continua para administradores de fincas? Para que la formación continua sea efectiva, debe ser multidisciplinar y enfocarse en las áreas que presentan mayor riesgo de responsabilidad o que suponen la mayor oportunidad de mejora para la gestión comunitaria. El eje legal: LPH y responsabilidad civil La Ley de Propiedad Horizontal sigue siendo el núcleo de la actividad. Sin embargo, la formación debe ir más allá de los artículos básicos y profundizar en: Impugnación de acuerdos: Análisis de la jurisprudencia más reciente sobre causas de nulidad, vicios de forma y plazos de caducidad, preparando al administrador para la defensa preventiva de los acuerdos adoptados. Responsabilidad civil y penal: Entender los límites de la responsabilidad del administrador en caso de siniestros, negligencias o incumplimiento de deberes de vigilancia, y cómo el seguro de responsabilidad civil profesional actúa como paraguas protector. Regímenes especiales: Manejo de comunidades complejas, mancomunidades, o comunidades con elementos privativos específicos (por ejemplo, garajes o locales comerciales). El pilar de la gestión: finanzas y recursos humanos La correcta administración de los recursos económicos y del personal de la comunidad exige conocimientos financieros y laborales sólidos. Contabilidad analítica y presupuestación: Implementación de sistemas contables que permitan una visión clara del gasto por partidas, facilitando

Leer más »
Juntas de propietarios online: Guía legal y práctica

Juntas de propietarios online: Guía legal y práctica

El desafío de digitalizar las juntas de propietarios online se ha convertido en una preocupación central para las comunidades de vecinos y los administradores de fincas. La necesidad de mantener la operatividad y la toma de decisiones, especialmente en contextos de movilidad reducida o dispersión geográfica de los propietarios, choca con las complejidades legales y tecnológicas inherentes a la propiedad horizontal en España. La clave reside en cómo trasladar la validez jurídica, la autenticidad del voto y la seguridad de los datos personales de un entorno físico a uno virtual, afectando directamente a la gobernanza comunitaria y la eficiencia en la gestión. La falta de un marco legal unificado y explícito sobre la validez de las juntas de propietarios online expone a las comunidades a riesgos significativos, incluyendo la impugnación de acuerdos por vicios de forma, lo que puede paralizar proyectos esenciales o resoluciones económicas urgentes. Una gestión ineficaz o no conforme a la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) puede acarrear sanciones o conflictos internos prolongados, comprometiendo la convivencia y el patrimonio comunitario. Por ello, entender y aplicar correctamente las soluciones digitales se ha vuelto una prioridad. Este artículo le proporcionará una guía práctica y profesional sobre cómo realizar juntas de propietarios online de manera legalmente válida, abordando los requisitos técnicos, los retos de seguridad y las mejores prácticas para garantizar la participación y el quorum. Descubra cómo el servicio de Administradores de fincas se posiciona como una herramienta esencial para la certificación de acuerdos y la gestión digital segura de su comunidad. La realización de juntas de propietarios online implica utilizar herramientas telemáticas, como videollamadas o plataformas especializadas, para que los propietarios puedan asistir, debatir y votar acuerdos comunitarios desde cualquier ubicación, asegurando la validez legal de la sesión y de los acuerdos adoptados, bajo el paraguas normativo de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) y las posibles adaptaciones recientes. ¿Es legal celebrar juntas de propietarios online y cómo se garantiza su validez jurídica? La cuestión de la legalidad de las juntas de propietarios online ha sido un tema de intensa interpretación, especialmente a raíz de la pandemia y las posteriores reformas legales. Aunque la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) tradicionalmente se centró en la presencialidad, la normativa actual, especialmente la Ley 10/2022 de 14 de junio, ha abierto la puerta a la celebración de juntas de propietarios online bajo ciertas condiciones, reconociendo la necesidad de la transformación digital en las comunidades de vecinos. El marco normativo para las juntas de propietarios online Para que una junta de propietarios online tenga plena validez jurídica, debe cumplir con varios requisitos esenciales que replican los principios de la reunión presencial, garantizando la igualdad de oportunidades y la certidumbre legal. Acuerdo previo de la comunidad: La clave reside en la necesidad de que la propia comunidad, a través de sus estatutos o mediante un acuerdo previo adoptado por mayoría simple en una junta ordinaria o extraordinaria, establezca la posibilidad y la forma de celebrar juntas telemáticas. Este acuerdo debe detallar la plataforma tecnológica a utilizar y los mecanismos de identificación y participación a emplear. Garantía de identidad y participación: Es obligatorio asegurar que solo los propietarios, o sus representantes legales, accedan a la junta. Se debe implementar un sistema de identificación unívoca (por ejemplo, mediante claves de acceso personales y únicas) y garantizar la interconexión en tiempo real para que todos los asistentes puedan intervenir, debatir y ejercer su derecho a voto de manera simultánea. Requisitos de convocatoria y documentación: Los plazos de convocatoria, la inclusión de un orden del día detallado y la puesta a disposición de la documentación deben seguir las mismas reglas que para una junta presencial, respetando los derechos de información de los propietarios. La digitalización de las comunidades no solo se trata de usar una aplicación de videollamada; requiere la adopción de protocolos rigurosos que un experto en Administradores de fincas puede certificar. La seguridad jurídica es el pilar para evitar la nulidad de los acuerdos.   ¿Cuáles son los desafíos técnicos y de seguridad en las juntas de propietarios online? La transición al formato digital introduce una serie de retos tecnológicos y de protección de datos que deben ser gestionados meticulosamente para el éxito y la legalidad de las juntas de propietarios online. Ignorar estos aspectos puede resultar en brechas de seguridad y acuerdos impugnables. Asegurando la identificación unívoca y el voto secreto Uno de los principales desafíos es replicar la seguridad de la identificación personal y la integridad del voto. En una junta online, es fundamental que el sistema utilizado pueda: Identificar al votante: Confirmar que la persona que accede es el propietario (o su representante legal) y que la participación se contabiliza en función de su cuota de participación. La doble autenticación es una práctica recomendada para reforzar la seguridad. Garantizar la unicidad del voto: Asegurar que cada propietario pueda votar una sola vez y que su voto se compute correctamente, especialmente en el caso de votos ponderados por coeficiente. Conservar el registro de la votación: El sistema debe generar un registro auditable que muestre cómo ha votado cada propietario, permitiendo la trazabilidad y la prueba documental en caso de litigio. Retos de conectividad y accesibilidad La brecha digital es una realidad que afecta a las comunidades, por lo que las soluciones para juntas de propietarios online deben ser lo más accesibles posible. Desafío Técnico Solución Propuesta Beneficio para la Comunidad Conexión inestable Ofrecer la opción de participación telefónica o voto anticipado. Reduce la exclusión y garantiza la participación del mayor número posible de propietarios. Baja alfabetización digital Uso de plataformas intuitivas, envío de tutoriales sencillos y soporte técnico previo. Facilita la adopción tecnológica y reduce la frustración. Confidencialidad de los datos Uso de plataformas con cifrado de extremo a extremo y gestión conforme al RGPD. Evita filtraciones y garantiza la protección de datos personales sensibles. Un buen servicio de Administradores de fincas no solo implementa la tecnología, sino que también ofrece la formación y el apoyo necesario para que todos los propietarios,

Leer más »
Sustitución de Contadores de Agua en Comunidades

Sustitución de contadores de agua en comunidades | Plazo límite 2027

¿Gestionas una comunidad de propietarios con contadores de agua comunitarios? Si es así, sabes que mantener la eficiencia y el cumplimiento normativo es un desafío constante. Imagina tener que lidiar con la incertidumbre de una fecha límite inminente para una obligación técnica de gran calado, una que, de no cumplirse, podría acarrear desde la anulación de las mediciones hasta sanciones económicas o conflictos internos. El reto no solo está en la instalación, sino en la correcta interpretación de la ley que lo rige, la planificación financiera y la gestión de la resistencia vecinal. Te contamos cómo una normativa que busca la precisión en el consumo está revolucionando la gestión hídrica en los edificios y por qué el año 2027 es la fecha clave que todo administrador debe tener marcada en rojo. En este artículo, como experto en gestión de comunidades, conocerás en detalle la obligatoriedad, el contexto normativo y los pasos concretos para afrontar con éxito la sustitución de contadores de agua en comunidades antes de 2027. Descubrirás las implicaciones reales de esta renovación masiva, los tipos de contadores obligatorios y cómo una gestión profesional del cumplimiento normativo puede transformar este requisito legal en una oportunidad de ahorro y eficiencia. El imperativo legal: ¿Por qué es obligatoria la sustitución de contadores de agua? La obligación de reemplazar los contadores de agua en las comunidades de propietarios no es una simple recomendación, sino un mandato legal derivado de normativas europeas y nacionales que buscan garantizar la fiabilidad de las mediciones y fomentar el ahorro hídrico. El pilar de esta obligación se encuentra en la Orden ministerial ICT/155/2020, de 7 de febrero, que regula el control metrológico del Estado sobre determinados instrumentos de medida. Aunque esta orden es extensa, el punto crucial para las comunidades se centra en la vida útil de los contadores de agua potable. La metrología y la vida útil: El límite de los 12 años La normativa establece un periodo máximo de control metrológico para los contadores. Esto significa que, una vez que un contador individual o comunitario alcanza los 12 años desde su puesta en servicio inicial o desde la última verificación periódica, debe ser sustituido obligatoriamente o, en su defecto, sometido a una verificación periódica para garantizar que sigue midiendo con la precisión adecuada. La sustitución de contadores de agua en comunidades antes de 2027 se ha convertido en una prioridad porque muchos de los equipos instalados masivamente a principios de los 2000, o incluso antes, están alcanzando o han superado ese umbral. De hecho, la propia Orden Ministerial establece un plazo transitorio para los contadores ya instalados: Contadores de 15 a 20 años de antigüedad: Debieron ser sustituidos o verificados antes del 22 de agosto de 2021. Contadores de 12 a 15 años de antigüedad: Deben ser sustituidos o verificados antes del 22 de agosto de 2023. Si bien la fecha límite más estricta para muchos ya pasó en 2023, la realidad es que la masa crítica de contadores a reemplazar sigue siendo enorme, y el plazo de 12 años es un ciclo constante. Además, muchas instalaciones antiguas requieren no solo el cambio de equipo, sino la sectorización y la instalación de contadores individuales donde antes solo existía un contador central. Aquí es donde entra en juego la Directiva de Eficiencia Energética (DEE) y la obligación de individualización de consumos. El papel clave de la individualización: Más allá de la metrología Más allá de la vida útil del contador, la legislación europea ha impulsado la individualización del consumo de agua como medida de ahorro y concienciación. La Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, y su transposición a la normativa nacional, subraya la necesidad de que los usuarios finales dispongan de información precisa y frecuente sobre su consumo real. En muchas comunidades de vecinos con instalaciones antiguas, existe un único contador general, y el reparto se hace por coeficientes o por número de habitantes, lo que elimina el incentivo al ahorro. La tendencia y el espíritu de la ley apuntan a que cada unidad funcional (vivienda o local) disponga de su propio medidor. Tipos de contadores permitidos y obligatorios La sustitución de contadores de agua en comunidades antes de 2027 debe hacerse eligiendo equipos que cumplan con la normativa metrológica vigente. Los dos tipos más comunes y adecuados para instalaciones comunitarias son: Contadores de chorro único o múltiple: Son los más tradicionales, de tipo mecánico. Miden el caudal a través de la fuerza del agua sobre una turbina. Deben tener marcado el marcado CE y el marcado M (metrología legal). Contadores estáticos o ultrasónicos/electromagnéticos: Son más modernos, sin piezas móviles en contacto con el agua. Ofrecen mayor precisión y son menos propensos al desgaste, lo que garantiza una medición fiable a largo plazo. Es fundamental elegir equipos de clase de precisión R80 o superior, tal como exige la Orden ICT/155/2020 para los nuevos contadores de agua fría sanitaria. Un error común es optar por contadores de menor calidad que no superarán la próxima verificación, forzando un nuevo reemplazo. Consecuencias de no cumplir con la fecha límite Como gestor de fincas, debes entender que el incumplimiento no es una opción, ya que las consecuencias afectan tanto a la comunidad como a tu responsabilidad profesional en la administración de fincas. 1. Nulidad de las mediciones y reparto injusto El riesgo más inmediato es que la empresa suministradora o la autoridad competente cuestione o anule las lecturas de un contador que ha superado su periodo de vida útil legal sin verificar. En este escenario, el consumo de agua podría estimarse, generando: Reparto de costes incorrecto: Si el contador general no es fiable, el coste total se repartirá de forma injusta entre los vecinos, provocando conflictos y reclamaciones internas. Pérdida de incentivos al ahorro: Un sistema de medición no fiable elimina cualquier motivación para reducir el consumo individual, perpetuando facturas elevadas. 2. Responsabilidad y sanciones para la comunidad Aunque las sanciones directas por no sustituir un contador metrológicamente caducado suelen recaer en el titular del instrumento (la comunidad

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de País Vasco

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Audidat
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: AUDIDAT 3.0, S.L. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.  Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.  El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.