Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo Segovia

Marta Olmos
Consultora de Cumplimiento Normativo
m.olmos@audidat.com
654 410 309
foto delegaciones 2025

¿Quieres contactar con nosotros?

Visítanos

Edificio VICAM - Despacho 1.13 - Ctra. CL 601 Segovia-San Ildefonso, Km 7 | 40194 - Palazuelos de Eresma (Segovia)

Llámanos

654 410 309

Escríbenos

molmos@audidat.com

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

María del Mar del Grado Viejo
Yo estoy encantada con Marta. Es super trabajadora. Está pendiente ella de todo, de mandarte toda la documentación, de recordarte lo que hay que ir haciendo. Es puntual. Mil veces mejor que los que tenía antes. Contentísima.

Compliance y Consultoría Especializada en Segovia

Audidat en Segovia se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat Segovia ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat Segovia como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en Segovia

¿Qué son los datos personales? Protección y gestión de datos personales

¿Qué son los datos personales? Protección y gestión de datos personales

Cuando navegamos por internet o simplemente realizamos actividades cotidianas, nos dejamos llevar por la comodidad de la tecnología. Sin embargo, muchas veces no somos conscientes de que, en cada acción, nuestros datos personales pueden estar siendo recolectados, almacenados o procesados. Pero, ¿qué sucede si esos datos caen en manos equivocadas? ¿Cuáles son los riesgos y cómo podemos protegernos? La protección de estos datos es crucial, no solo para salvaguardar nuestra privacidad, sino también para cumplir con la legislación vigente. En este artículo te explicamos en detalle qué son los datos personales y cómo puedes protegerlos adecuadamente. Introducción: La importancia de proteger nuestros datos personales El concepto de datos personales ha cobrado una gran relevancia en la era digital. Cada vez que realizamos una compra online, nos registramos en un sitio web o incluso compartimos un perfil en redes sociales, generamos una cantidad considerable de información sobre nosotros mismos. Estos datos incluyen desde información básica como nombre, dirección y número de teléfono, hasta detalles más sensibles, como datos bancarios, historial médico o incluso nuestra localización geográfica. Hoy en día, esta información se utiliza para personalizar servicios, mejorar la experiencia del usuario y, lamentablemente, para fines que no siempre son transparentes. La protección de datos personales se ha convertido en una prioridad tanto para las empresas como para los individuos, debido a los riesgos asociados al mal manejo de esta información. En este contexto, contar con servicios profesionales de protección de datos es más importante que nunca. Si deseas conocer en profundidad cómo proteger tus datos personales y asegurarte de cumplir con la normativa, te invitamos a descubrir nuestra consultoría de protección de datos, donde te ofrecemos asesoramiento y soluciones personalizadas. ¿Qué son los datos personales? Datos personales se refieren a cualquier información que pueda identificar a una persona de manera directa o indirecta. Esta definición abarca una amplia gama de datos, que no siempre son tan obvios como el nombre o la dirección de una persona. A continuación, desglosamos las categorías de datos personales más comunes: Datos identificativos Estos son los datos más fáciles de identificar, como el nombre, apellido, número de identificación, dirección y teléfono. Son los primeros que las empresas requieren para ofrecer productos o servicios personalizados. Datos sensibles Se consideran datos sensibles aquellos que revelan aspectos más privados de una persona, como origen racial o étnico, opiniones políticas, creencias religiosas o filosóficas, pertenencia a un sindicato, datos sobre la salud o vida sexual. Estos datos están sujetos a una protección especial, ya que su divulgación puede poner en riesgo la privacidad y la seguridad del individuo. Datos de contacto El correo electrónico, número de teléfono y otras formas de contacto también son considerados datos personales, ya que permiten la comunicación directa con la persona. Datos económicos y financieros La información relacionada con el número de cuenta bancaria, historial crediticio o datos de tarjetas de crédito se considera extremadamente sensible, ya que está directamente vinculada con la seguridad financiera de la persona. Datos sobre la actividad online Los logs de navegación, dirección IP, cookies y otros identificadores digitales también se consideran datos personales, ya que pueden vincular la actividad online con un individuo específico. ¿Por qué es importante proteger los datos personales? La protección de datos personales es esencial para prevenir varios riesgos que pueden surgir cuando esta información cae en manos equivocadas. Estos son algunos de los motivos más importantes para garantizar la protección de tus datos: 1. Evitar el robo de identidad Uno de los mayores riesgos es el robo de identidad, que ocurre cuando un atacante obtiene información personal sensible para suplantar a la víctima y cometer fraudes. La información de cuentas bancarias, tarjetas de crédito y otros datos sensibles pueden ser utilizados para realizar compras no autorizadas o incluso solicitar préstamos a nombre de la persona afectada. 2. Proteger la privacidad La privacidad es un derecho fundamental. La divulgación no autorizada de datos personales puede exponer a las personas a situaciones incómodas, como el acoso, la manipulación o el uso indebido de la información para fines comerciales. 3. Cumplir con la legislación En muchos países, la protección de los datos personales está regulada por leyes estrictas, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa. No cumplir con estas leyes puede resultar en fuertes sanciones económicas y reputacionales. 4. Evitar el uso indebido por empresas Las empresas que recogen datos personales deben gestionarlos de acuerdo con principios claros de transparencia y responsabilidad. Sin embargo, algunas empresas pueden usar estos datos de manera no ética, por ejemplo, para manipular decisiones de compra o incluso venderlos a terceros sin el consentimiento del usuario. Consecuencias de no proteger los datos personales El mal manejo de los datos personales puede tener consecuencias graves tanto para las personas afectadas como para las empresas que manejan esta información. A continuación, se describen algunas de las principales consecuencias: 1. Multas y sanciones Las empresas que no cumplan con las regulaciones de protección de datos, como el GDPR, pueden enfrentar multas millonarias. Estas sanciones no solo afectan la economía de la empresa, sino también su reputación y confianza entre los clientes. 2. Daño a la reputación Cuando los datos personales se filtran o se utilizan indebidamente, la confianza en la empresa se ve gravemente afectada. Los clientes pueden sentir que sus datos no están seguros, lo que puede llevar a la pérdida de negocios y a una disminución de la lealtad de los clientes. 3. Impacto emocional y psicológico Para las personas afectadas por un robo de identidad o el uso indebido de su información, las repercusiones no se limitan a lo económico. El estrés emocional, la ansiedad y el miedo a ser víctimas de un fraude o acoso son efectos comunes de este tipo de incidentes. ¿Cómo proteger tus datos personales? Afortunadamente, existen varias formas de proteger tus datos personales y reducir los riesgos de que caigan en manos equivocadas. Algunas de las principales medidas son: 1. Contratar un servicio de protección de datos La forma más eficaz de

Leer más »
Asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad Protección de datos

Asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad | Protección de datos

En la actualidad, las empresas y organizaciones enfrentan un panorama cada vez más complejo en cuanto a la gestión de datos personales. La creciente digitalización y las exigencias normativas sobre protección de la privacidad han puesto en el centro de la atención la asesoría en Derecho Digital, especializada en privacidad y seguridad. Sin embargo, ¿estás preparado para cumplir con las normativas de protección de datos? La protección de la privacidad ya no es solo una preocupación ética, sino una obligación legal. ¿Sabes qué riesgos enfrentas si no tomas las medidas adecuadas? Aquí exploraremos todo lo que necesitas saber sobre la protección de datos y cómo una asesoría experta puede ayudarte a salvaguardar la seguridad de tu organización. ¿Por qué es clave la protección de datos en la era digital? Cada día, las empresas manejan una gran cantidad de información personal y sensible de sus empleados, clientes y colaboradores. Desde nombres y direcciones hasta datos financieros y médicos, la protección de esta información es esencial no solo para mantener la confianza, sino también para cumplir con la legislación vigente. El incumplimiento de las normativas sobre protección de datos puede resultar en sanciones económicas severas, pérdida de reputación y daños a largo plazo en la relación con clientes y usuarios. Sin embargo, la asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad puede ser la clave para gestionar adecuadamente estos riesgos. Profesionales con experiencia en el área pueden guiarte para garantizar que tus procesos de gestión de datos sean conformes a la normativa. Las normativas clave en la protección de datos Existen varias regulaciones a nivel mundial que establecen los requisitos mínimos de protección de datos. Entre las más importantes se destacan: 1. Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) El GDPR es el estándar más alto en términos de protección de datos a nivel global. Esta normativa europea impone estrictos requisitos para las empresas que procesan datos personales de residentes de la Unión Europea. Los principios de este reglamento incluyen la transparencia, la limitación de la finalidad, la minimización de datos y la seguridad en el tratamiento de la información. 2. Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD) En España, la LOPD complementa el GDPR, adaptándolo al contexto español. Esta ley establece obligaciones adicionales, como el tratamiento específico de datos sensibles y el consentimiento expreso para el uso de determinados datos. 3. Esquema Nacional de Seguridad (ENS) En el ámbito español, el Esquema Nacional de Seguridad es una normativa que establece los requisitos para garantizar la seguridad de los sistemas de información en las administraciones públicas y en los organismos privados que trabajen con ellas. La protección de datos en este contexto incluye un enfoque integral que aborda desde la confidencialidad hasta la disponibilidad de la información. Estas normativas no solo obligan a las empresas a proteger los datos personales, sino que también imponen medidas específicas sobre la forma en que se almacenan, procesan y transmiten los datos. Por lo tanto, es fundamental contar con un servicio de protección de datos que garantice el cumplimiento de todas estas regulaciones. ¿Qué implica una asesoría en protección de datos? Una asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad se encarga de proporcionar soluciones estratégicas y jurídicas para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos. Los servicios que suelen ofrecer incluyen: Análisis de riesgos y auditoría de cumplimiento Realizar un diagnóstico exhaustivo sobre el estado actual de los procesos de manejo de datos dentro de la organización es el primer paso. Esto permite identificar posibles riesgos y brechas de seguridad. Una vez realizado este análisis, se proporciona un informe detallado con recomendaciones para cumplir con las normativas vigentes. Implementación de políticas y procedimientos internos Una vez identificados los riesgos, es esencial establecer políticas internas claras sobre cómo se deben tratar y proteger los datos personales. Desde la formación de los empleados hasta la creación de protocolos de seguridad, un asesor especializado puede ayudarte a implementar procesos que garanticen la protección de la información. Asesoramiento en la gestión de incidencias de seguridad Si ocurre una violación de seguridad o un incidente relacionado con la protección de datos, es fundamental contar con un protocolo de actuación claro. Una asesoría en Derecho Digital especializada en privacidad y seguridad te guiará en la respuesta ante incidentes, asegurando que se cumpla con las obligaciones de notificación y resolución establecidas por la ley. Formación continua para el personal El cumplimiento de la normativa de protección de datos no solo depende de la tecnología implementada, sino también de la cultura organizacional. La formación continua en privacidad y seguridad es crucial para garantizar que todos los empleados comprendan sus responsabilidades en cuanto al manejo de la información personal. Consecuencias de no cumplir con la protección de datos Las empresas que no implementan medidas adecuadas de protección de datos pueden enfrentarse a consecuencias legales y financieras graves. Entre las principales sanciones se incluyen: Sanciones económicas El GDPR, por ejemplo, permite imponer multas de hasta el 4% de la facturación global anual de una empresa o 20 millones de euros (lo que sea mayor), en caso de no cumplir con sus requisitos. Daños a la reputación La exposición de datos personales o la falta de protección adecuada pueden afectar negativamente la confianza del público. Los clientes y usuarios tienden a ser más cautelosos al proporcionar información personal si sienten que su seguridad no está garantizada. Responsabilidad legal En caso de que los datos personales sean utilizados indebidamente o expuestos, las organizaciones pueden enfrentar demandas de las personas afectadas, lo que podría implicar indemnizaciones y gastos legales considerables. Soluciones a través de la protección de datos Con una asesoría adecuada, las empresas pueden tomar medidas preventivas para evitar estos riesgos y garantizar la seguridad de la información personal. La protección de datos no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino también una estrategia para mantener la confianza de clientes y colaboradores. A través de un enfoque integral que abarca desde la auditoría hasta la formación y la implementación

Leer más »
Delegado de protección de datos

Delegado de protección de datos: qué es, funciones y cuándo es obligatorio

Con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), muchas organizaciones se han visto obligadas a designar una figura clave en su estructura: el Delegado de Protección de Datos (DPD o DPO, por sus siglas en inglés). Sin embargo, todavía existe mucho desconocimiento sobre su función, cuándo es obligatorio, qué responsabilidades asume y cómo se integra en la empresa. En este artículo conocerás en detalle qué es un delegado de protección de datos, cuándo es necesario nombrarlo, cuáles son sus funciones y cómo puede ayudarte a cumplir con la normativa de forma segura y eficaz. Además, verás cómo contar con el respaldo de un servicio profesional como el de Protección de datos permite designar un DPD externo con todas las garantías legales y técnicas. ¿Qué es un delegado de protección de datos? El Delegado de Protección de Datos (DPD) es una figura regulada por el RGPD que tiene como función principal supervisar el cumplimiento de la normativa de protección de datos dentro de una organización. Es el encargado de asesorar, supervisar, cooperar con la autoridad de control (AEPD en España) y actuar como punto de contacto tanto para la empresa como para los interesados (clientes, empleados, usuarios…). Esta figura puede ser interna o externa, y debe contar con conocimientos especializados en derecho y en la práctica de la protección de datos, además de independencia en el ejercicio de sus funciones. El DPD no toma decisiones sobre los tratamientos, pero sí orienta, supervisa y alerta de los riesgos o incumplimientos. Su presencia no exime de responsabilidad al responsable del tratamiento, pero sí refuerza la diligencia y puede atenuar sanciones. ¿Cuáles son las funciones del delegado de protección de datos? El artículo 39 del RGPD detalla las funciones esenciales del DPD. Entre ellas destacan: 1. Informar y asesorar Debe asesorar al responsable y a los empleados que realizan tratamientos de datos sobre sus obligaciones legales, tanto del RGPD como de otras normativas nacionales como la LOPDGDD. 2. Supervisar el cumplimiento Incluye tareas como: Verificar la implantación de medidas de seguridad. Comprobar la validez de la base jurídica de los tratamientos. Revisar las cláusulas informativas y contratos. Garantizar que se respeten los derechos de los interesados. 3. Asesorar en evaluaciones de impacto Cuando una empresa realiza tratamientos que puedan entrañar alto riesgo para los derechos y libertades de las personas (como videovigilancia, perfilado, datos biométricos…), el DPD debe participar en la Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD). 4. Cooperar con la AEPD El DPD actúa como enlace entre la empresa y la Agencia Española de Protección de Datos, facilitando la comunicación y la gestión de inspecciones, consultas o requerimientos. 5. Actuar como punto de contacto con los interesados Debe atender consultas, quejas o solicitudes relacionadas con el tratamiento de datos personales de clientes, usuarios o trabajadores. Estas funciones deben ejercerse con independencia, sin recibir instrucciones sobre cómo ejecutarlas, y con acceso directo a la alta dirección.   ¿Cuándo es obligatorio designar un DPD? El artículo 37 del RGPD establece que el nombramiento de un Delegado de Protección de Datos es obligatorio en los siguientes casos: 1. Autoridades u organismos públicos Excepto los tribunales en ejercicio de su función jurisdiccional. 2. Entidades que realicen observación habitual y sistemática de personas a gran escala Por ejemplo, empresas que realizan perfilado de usuarios, publicidad comportamental o análisis de hábitos de navegación. 3. Organizaciones que traten datos sensibles a gran escala Entre ellos: Datos de salud. Datos biométricos. Origen étnico o racial. Opiniones políticas. Religión o creencias. Vida sexual o orientación sexual. También se incluye a empresas que gestionan historiales médicos, datos de alumnos, bases de datos genéticas, etc. 4. Otros casos establecidos por la legislación nacional En España, la LOPDGDD amplía la obligación de designar DPD a: Colegios profesionales. Centros docentes (públicos y privados). Entidades aseguradoras y reaseguradoras. Distribuidores y comercializadores de energía. Entidades financieras y de crédito. Empresas de juego online. Operadores de telecomunicaciones. Por tanto, si tu empresa pertenece a alguno de estos sectores o realiza tratamientos masivos o complejos, es obligatorio designar un delegado de protección de datos. ¿Quién puede ser delegado de protección de datos? El RGPD no exige una titulación específica, pero sí establece que el DPD debe tener: Conocimientos especializados en protección de datos. Capacidad para interpretar la normativa y aplicarla al contexto de la organización. Autonomía e independencia en su función. Acceso directo a los órganos de dirección. El DPD puede ser: Interno: personal propio con perfil jurídico o técnico, siempre que no haya conflicto de intereses. Externo: un profesional o empresa especializada contratada para asumir la función. Cada vez más organizaciones optan por designar un DPD externo, como el que se ofrece desde el servicio de Protección de datos, ya que garantiza experiencia, imparcialidad y ahorro de costes. Ventajas de contar con un DPD externo 1. Experiencia y especialización El DPD externo suele pertenecer a una consultora especializada, con experiencia acumulada en múltiples sectores y actualizada permanentemente sobre cambios normativos y doctrinales. 2. Reducción de costes Externalizar esta figura evita la contratación interna de perfiles técnicos y jurídicos, y permite acceder a un servicio completo por un coste fijo y predecible. 3. Independencia real Al ser un profesional ajeno a la estructura jerárquica de la empresa, evita conflictos de intereses y puede actuar con mayor objetividad. 4. Acompañamiento integral Además de ejercer como DPD, ofrece asesoramiento continuo, formación, revisiones periódicas, atención a usuarios, gestión de incidencias e inspecciones, etc. 5. Cobertura frente a sanciones Un DPD bien elegido puede actuar como garantía de diligencia proactiva, lo que ayuda a atenuar sanciones o demostrar cumplimiento ante la AEPD. ¿Cómo se designa oficialmente al DPD? El proceso incluye: Nombramiento formal por parte de la empresa. Comunicación a la Agencia Española de Protección de Datos, indicando: Datos de contacto. Modalidad (interno o externo). Entidad responsable. Publicación de su contacto en las políticas de privacidad y comunicaciones con los interesados. Este nombramiento no puede ser simbólico: el DPD debe contar con recursos, acceso a la

Leer más »
Multas por incumplir la Ley de Protección de Datos: riesgos y prevención

Multas por incumplir la Ley de Protección de Datos: riesgos y prevención

La protección de datos personales es una obligación legal ineludible para todas las organizaciones que gestionan información identificable de personas físicas. Sin embargo, muchas empresas siguen sin ser plenamente conscientes del alcance de su responsabilidad o subestiman las consecuencias legales del incumplimiento. Lo cierto es que las multas por vulnerar la Ley de Protección de Datos pueden alcanzar cifras millonarias, y en los últimos años se han incrementado notablemente las inspecciones y sanciones por parte de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). En este artículo conocerás cuáles son las sanciones contempladas por el RGPD y la LOPDGDD, los errores más comunes que las provocan, cómo prevenirlas y qué hacer si ya has recibido una notificación. Además, verás cómo un servicio profesional como el de Protección de datos puede ayudarte a evitar riesgos, cumplir la normativa y proteger la reputación de tu empresa. Marco legal: RGPD y LOPDGDD Desde la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea y su adaptación en la Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD), las empresas están obligadas a implementar medidas adecuadas para garantizar el tratamiento lícito, leal y transparente de los datos personales que gestionan. Una de las principales novedades del RGPD es el principio de responsabilidad proactiva, que implica no solo cumplir con la normativa, sino poder demostrarlo en cualquier momento. Y esto es precisamente lo que se audita y sanciona cuando se detecta un incumplimiento. ¿Cuánto pueden ascender las multas por incumplimiento? Las sanciones por infracciones en materia de protección de datos están clasificadas en dos niveles principales, según la gravedad de la infracción: 1. Infracciones leves o de menor gravedad Se sancionan con multas de hasta: 10 millones de euros, o El 2 % del volumen de negocio global anual (la cifra que sea mayor). Este nivel aplica, por ejemplo, a: No contar con un registro de actividades de tratamiento. No disponer de contratos adecuados con encargados del tratamiento. No realizar evaluaciones de impacto cuando son obligatorias. No aplicar medidas básicas de seguridad. 2. Infracciones graves o muy graves Pueden dar lugar a multas de hasta: 20 millones de euros, o El 4 % del volumen de negocio global anual (la cifra que sea mayor). Se consideran infracciones muy graves, entre otras: Tratar datos personales sin base legal válida. No informar adecuadamente a los usuarios. No atender los derechos de los interesados. Tratar datos sensibles sin consentimiento o medidas específicas. Transferir datos fuera de la UE sin garantías adecuadas. Importante: En España, la AEPD ha aplicado multas de cientos de miles de euros incluso a pymes, demostrando que ninguna organización está exenta de responsabilidad, independientemente de su tamaño. ¿Qué factores se valoran para fijar el importe de la sanción? El RGPD establece una serie de criterios para graduar las sanciones, como: Naturaleza, gravedad y duración de la infracción. Intencionalidad o negligencia del responsable. Categorías de datos afectados (especialmente si son sensibles). Número de personas afectadas. Daños sufridos por los interesados. Medidas técnicas y organizativas adoptadas. Cooperación con la autoridad de control. Existencia de antecedentes o reincidencia. Por eso, no basta con tener documentos: se exige una gestión activa y continua del cumplimiento, que puede garantizarse a través de un servicio profesional como el de Protección de datos, adaptado a la realidad y los riesgos de cada organización.   Multas frecuentes impuestas por la AEPD La Agencia Española de Protección de Datos ha sancionado a organizaciones de todo tipo por infracciones que, en muchos casos, podrían haberse evitado con un mínimo de asesoramiento profesional. Algunos ejemplos frecuentes: No informar adecuadamente sobre el tratamiento de datos en formularios web o contratos. Falta de base legal para el envío de comunicaciones comerciales. Videovigilancia sin cartel informativo o sin cumplir requisitos legales. No atender solicitudes de acceso, rectificación o supresión en plazo. Filtraciones o brechas de seguridad sin medidas adecuadas de protección. Tratar datos de menores sin consentimiento de sus representantes legales. Uso de datos biométricos sin evaluación de impacto previa. Incluso errores aparentemente menores, como un email enviado en copia abierta (CC) con datos de terceros, han dado lugar a sanciones relevantes. Ejemplos reales de sanciones en España Empresa del sector educativo: 20.000 € por grabar imágenes de menores con fines publicitarios sin consentimiento válido. Comercio electrónico: 48.000 € por envío masivo de correos electrónicos sin base legal. Hospital público: 150.000 € por acceso indebido a historiales clínicos. Ayuntamiento: 60.000 € por videovigilancia con cámaras mal ubicadas y sin cartel informativo. Despacho profesional: 6.000 € por no registrar correctamente una solicitud de supresión de datos. Estas cifras demuestran que el riesgo es real y creciente, y que la prevención es siempre la mejor inversión. ¿Cómo evitar multas por protección de datos? 1. Diagnóstico inicial y registro de actividades Realizar un análisis de todos los tratamientos de datos personales y registrarlos en un documento actualizado y coherente con la realidad de la empresa. 2. Identificar la base legal de cada tratamiento Cada dato tratado debe estar amparado por una base jurídica válida (consentimiento, contrato, interés legítimo, obligación legal, etc.). 3. Cumplir con el deber de información Todas las personas cuyos datos se traten deben ser informadas de forma clara, accesible y completa sobre: Finalidades. Bases legales. Destinatarios. Plazos de conservación. Derechos y cómo ejercerlos. 4. Formalizar contratos con encargados del tratamiento Toda empresa que trabaje con proveedores que gestionen datos en su nombre debe firmar contratos de encargo del tratamiento conforme al artículo 28 del RGPD. 5. Atender el ejercicio de derechos Establecer protocolos claros y eficaces para atender solicitudes de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad, en un plazo máximo de 1 mes. 6. Implantar medidas de seguridad Según el nivel de riesgo, se deben aplicar medidas técnicas y organizativas adecuadas: cifrado, control de accesos, copias de seguridad, etc. 7. Realizar evaluaciones de impacto Obligatorias en ciertos casos, como cuando se tratan datos sensibles, biométricos o se hace perfilado masivo. Deben documentarse y justificarse correctamente. 8. Formar al personal Todo el equipo que interviene en el tratamiento de datos debe estar formado y

Leer más »
¿Cuánto cuesta la consultoría de protección de datos?

¿Cuánto cuesta la consultoría de protección de datos? Precios reales

Uno de los interrogantes más comunes entre pequeñas, medianas y grandes empresas que buscan cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es: ¿cuánto cuesta un servicio de consultoría de protección de datos? La pregunta es legítima, especialmente en un contexto donde el cumplimiento normativo no solo es obligatorio, sino estratégico para evitar sanciones, proteger la reputación corporativa y generar confianza en clientes, empleados y proveedores. Sin embargo, no existe una tarifa única ni un precio estándar. El coste de un servicio de consultoría en esta materia varía en función de múltiples factores que deben ser evaluados caso por caso. Lo importante es entender qué incluye este tipo de servicio, por qué es necesario y cómo se calcula su precio. A lo largo de este artículo lo verás en detalle y conocerás por qué contar con un servicio profesional como el de Protección de datos puede marcar la diferencia entre el simple cumplimiento formal y una verdadera estrategia de seguridad jurídica. ¿Qué incluye un servicio de consultoría de protección de datos? Antes de hablar de precios, es fundamental entender qué estás contratando realmente. Un servicio de consultoría de protección de datos no es solo entregar documentos o revisar una política de privacidad. Se trata de acompañar a la empresa en todo el proceso de cumplimiento con el RGPD y la Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD), incluyendo: Análisis previo de la situación actual de la empresa en materia de protección de datos. Inventario de tratamientos y elaboración del Registro de Actividades del Tratamiento (RAT). Análisis de riesgos y medidas de seguridad. Elaboración o revisión de la documentación obligatoria: Políticas internas. Cláusulas informativas. Contratos con encargados del tratamiento. Protocolos de ejercicio de derechos. Evaluaciones de impacto cuando son necesarias. Asesoramiento sobre transferencias internacionales, cookies, videovigilancia, etc. Formación al personal y sesiones de concienciación. Asistencia ante inspecciones o requerimientos de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Seguimiento y actualizaciones normativas. El servicio de Protección de datos incluye todos estos elementos con un enfoque profesional, técnico y personalizado, asegurando que cada organización cumpla eficazmente con su responsabilidad legal. Factores que influyen en el coste de la consultoría El precio final dependerá de diversos factores, entre los que destacan: 1. Tamaño de la organización El número de personas trabajadoras y el volumen de datos tratados condiciona el tiempo y recursos necesarios para el análisis y la implantación. Micropymes (1-10 empleados) suelen requerir intervenciones más básicas. Pymes (10-50 empleados) implican estructuras más complejas. Empresas grandes (más de 50 empleados) requieren un enfoque mucho más personalizado y exigente. 2. Complejidad de los tratamientos No es lo mismo una empresa que gestiona únicamente datos de clientes básicos que otra que trata datos sensibles (salud, ideología, biometría), que realiza perfiles automatizados, que tiene sistemas de videovigilancia, o que transfiere datos fuera del Espacio Económico Europeo. Cuanto más complejo sea el tratamiento, mayor será el análisis normativo y técnico necesario, y por tanto, más alto el coste. 3. Situación actual del cumplimiento Algunas empresas parten de cero; otras ya han iniciado acciones pero necesitan adaptarlas o revisarlas. Una consultoría correctiva o de actualización suele ser menos costosa que una implantación completa desde cero. 4. Número de sedes o centros de trabajo Si la empresa opera en varias ubicaciones o cuenta con una estructura descentralizada, la consultoría debe adaptarse a las particularidades de cada centro, lo que incrementa el tiempo de análisis y seguimiento. 5. Necesidad de formación La formación es un componente clave del cumplimiento. Algunas consultoras ofrecen formación básica incluida; otras la presupuestan como servicio adicional. La formación personalizada y periódica eleva ligeramente el coste, pero garantiza un nivel de cumplimiento mucho más sólido. 6. Mantenimiento y soporte continuado Existen dos modalidades principales: Consultoría puntual: una revisión o adaptación en un momento concreto. Consultoría con mantenimiento: incluye actualizaciones normativas, asesoramiento continuo, revisión documental, gestión de derechos, alertas legales, etc. El mantenimiento anual, aunque representa un coste adicional, ofrece tranquilidad y seguridad continua, especialmente útil ante inspecciones o cambios en la normativa. Rangos de precios orientativos Aunque los precios varían según los factores descritos, se pueden establecer rangos orientativos: Micropymes o autónomos: entre 300 € y 700 € en modalidad puntual. Si incluye mantenimiento anual, puede oscilar entre 200 € y 400 €/año. Pymes (hasta 50 empleados): entre 700 € y 1.500 €, dependiendo del nivel de adaptación y necesidades específicas. El mantenimiento puede rondar los 400 € – 800 €/año. Empresas medianas y grandes: los precios pueden comenzar en 1.500 € y superar los 3.000 €, según número de sedes, tratamientos y requisitos técnicos. Estos importes son solo orientativos. Cada empresa debe solicitar un análisis personalizado para obtener un presupuesto ajustado a su realidad y sus riesgos. ¿Por qué no elegir la opción más barata? El cumplimiento del RGPD no puede abordarse como un trámite superficial. Un precio muy bajo puede traducirse en: Documentación genérica no adaptada a tu empresa. Ausencia de análisis de riesgos reales. Falta de asesoramiento técnico o legal ante incidentes. Imposibilidad de demostrar el cumplimiento en caso de inspección. Responsabilidades personales por errores en la gestión de datos. Una consultoría profesional, aunque tenga un coste algo mayor, garantiza un cumplimiento efectivo y reduce el riesgo de sanciones, que pueden superar los 20 millones de euros o el 4 % del volumen de negocio anual global. ¿Qué incluye el servicio profesional de Audidat? El servicio de Protección de datos incluye: Estudio individualizado de la actividad y de los tratamientos. Diagnóstico normativo inicial. Elaboración del registro de actividades del tratamiento. Análisis de riesgos y propuestas de mejora. Redacción completa de la documentación obligatoria. Formación interna básica al personal con soporte formativo. Atención y resolución de dudas legales durante la vigencia del servicio. Asistencia ante inspecciones o requerimientos de la AEPD. Actualizaciones ante cambios normativos. Todo ello con la garantía de una consultoría legal, especializada y en constante actualización normativa. ¿Merece la pena la inversión? Sin duda. Implantar correctamente un sistema de protección de datos: Evita sanciones por incumplimientos graves o leves. Protege tu reputación empresarial. Genera confianza ante clientes y colaboradores. Permite operar con

Leer más »
Auditoría protección de datos: análisis experto del RGPD en tu empresa

Auditoría protección de datos: análisis experto del RGPD en tu empresa

¿Está tu empresa realmente cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)? ¿Puedes demostrar que gestionas correctamente los datos personales que tratas a diario? Muchas organizaciones operan bajo la falsa seguridad de haber implementado medidas iniciales, pero sin una revisión periódica y profunda de su sistema de cumplimiento, los riesgos legales, económicos y reputacionales crecen de forma silenciosa. Aquí es donde una auditoría de protección de datos adquiere un papel fundamental. No se trata solo de detectar errores, sino de garantizar que la empresa actúa con responsabilidad, transparencia y dentro del marco normativo vigente. Este análisis integral puede marcar la diferencia entre un sistema de protección eficaz y una exposición crítica ante una inspección o brecha de seguridad. Una buena práctica es realizarla de forma periódica y con el respaldo de profesionales especializados como los del servicio de Protección de datos, que aseguran un enfoque riguroso, actualizado y adaptado a la realidad operativa de cada organización. ¿Qué es una auditoría de protección de datos? Una auditoría de protección de datos es un proceso de revisión y análisis integral del sistema de gestión de datos personales de una organización. Su objetivo es verificar el grado de cumplimiento del RGPD y la LOPDGDD, identificar deficiencias, proponer mejoras y asegurar que las medidas implantadas son adecuadas, eficaces y sostenibles. No debe confundirse con una simple revisión documental. Una auditoría efectiva examina: Procesos internos y externos. Documentación legal y técnica. Nivel de concienciación del personal. Medidas de seguridad aplicadas. Procedimientos de respuesta ante incidentes. Este análisis permite a las empresas detectar vulnerabilidades reales, prevenir sanciones y demostrar su responsabilidad proactiva ante cualquier requerimiento de la autoridad de control. ¿Por qué es importante auditar el cumplimiento del RGPD? El RGPD exige que las organizaciones sean responsables de demostrar su cumplimiento. Esta obligación, conocida como accountability, implica que no basta con cumplir, hay que poder probarlo. Una auditoría de protección de datos permite precisamente eso: 1. Verificar el cumplimiento normativo real Muchas empresas piensan que están cumpliendo por tener un aviso legal en su web o una política de privacidad genérica. Pero el cumplimiento implica mucho más: análisis de riesgos, contratos con encargados, registro de actividades, formación, medidas técnicas, etc. 2. Identificar deficiencias y puntos críticos La auditoría permite detectar: Falta de documentación o actualizaciones. Brechas de seguridad sin gestionar. Procesos que no respetan los principios del tratamiento. Incumplimientos en transferencias internacionales o derechos de los interesados. 3. Prevenir sanciones Las multas por incumplimiento pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4 % de la facturación global anual, según la gravedad. Muchas de ellas provienen de fallos que podrían haberse corregido tras una auditoría preventiva. 4. Mejorar la confianza Un sistema de protección de datos auditado transmite seguridad y responsabilidad ante clientes, proveedores, empleados y socios comerciales. 5. Demostrar el principio de responsabilidad proactiva El RGPD exige que las medidas no solo se apliquen, sino que se mantengan activas, revisadas y adaptadas. La auditoría es la herramienta que lo garantiza.   ¿Cuándo debe realizarse una auditoría de protección de datos? No existe una periodicidad fija establecida por ley, pero se recomienda realizar una auditoría: Al menos cada dos años, especialmente en empresas con tratamientos de datos complejos o masivos. Después de cambios importantes en los sistemas, procesos o estructura organizativa. Tras una fusión, adquisición o reestructuración. Como parte de la preparación para una certificación o verificación externa. Antes o después de una brecha de seguridad o incidente de protección de datos. Como parte del seguimiento tras la implantación inicial del RGPD. Contar con un servicio especializado como el de Protección de datos permite programar y ejecutar auditorías efectivas, ajustadas a cada momento y necesidad de la organización. ¿Qué aspectos analiza una auditoría de protección de datos? Una auditoría completa y profesional incluye, como mínimo, la revisión de los siguientes puntos: 1. Registro de actividades de tratamiento (RAT) Se verifica que existan registros actualizados, completos y coherentes con los tratamientos reales de la organización. 2. Base jurídica y licitud del tratamiento Se comprueba que cada tratamiento cuente con una base legal válida (consentimiento, interés legítimo, obligación legal, etc.) y que se documente correctamente. 3. Información y transparencia Se analiza la claridad, accesibilidad y completitud de las cláusulas informativas, políticas de privacidad y avisos legales. 4. Ejercicio de derechos Se revisan los procedimientos para garantizar el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad. 5. Encargados del tratamiento Se comprueba que existan contratos actualizados con proveedores que traten datos en nombre de la empresa, y que se verifique su nivel de cumplimiento. 6. Medidas de seguridad técnicas y organizativas Se auditan las medidas implantadas para proteger los datos: control de accesos, cifrado, copias de seguridad, protocolos de seguridad física y lógica. 7. Análisis de riesgos y evaluaciones de impacto Se revisa la existencia y validez de análisis de riesgos y, en su caso, evaluaciones de impacto (EIPD) para tratamientos de alto riesgo. 8. Brechas de seguridad Se evalúan los procedimientos para detectar, registrar y notificar violaciones de seguridad que afecten a los datos personales. 9. Formación y concienciación Se verifica si el personal ha sido formado y sensibilizado respecto a sus obligaciones en materia de protección de datos. 10. Revisión documental general Incluye la revisión del sistema documental: políticas internas, manuales, protocolos de actuación, actas de revisión, registros de incidencias, etc. ¿Qué resultados ofrece una auditoría? Una vez finalizada, la auditoría debe generar: Informe técnico detallado con conclusiones y evidencias. Identificación de no conformidades, errores u omisiones. Recomendaciones concretas y priorizadas. Plan de acción correctivo, con medidas a aplicar. Propuesta de mejoras continuas para mantener el cumplimiento. Este resultado no solo permite subsanar errores, sino también planificar una estrategia sólida de protección de datos a largo plazo. ¿Quién debe realizar la auditoría? Para garantizar su validez e imparcialidad, la auditoría debe ser realizada por profesionales externos, especializados y con experiencia acreditada en protección de datos, normativa europea y gestión de sistemas de cumplimiento. El equipo del servicio de Protección de

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de Segovia

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.