Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo A Coruña

Jesús López
Consultor Cumplimiento Normativo
jlopez@audidat.com
680 434 243
Javier Rico
Director Galicia
jrico@audidat.com
626 788 148
Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Visítanos

Edificio SEARA, P.I.Penapurreira 15320 As Pontes

Llámanos

680 434 243

Escríbenos

jlopez@audidat.com

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en A Coruña

Audidat en A Coruña se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat A Coruña ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat A Coruña como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en A Coruña

Multas por Protección de Datos: Cómo Evitarlas y Cumplir con el RGPD

Multas por Protección de Datos: Cómo Evitarlas y Cumplir con el RGPD

En el mundo digital actual, la protección de los datos personales se ha convertido en una prioridad fundamental tanto para las empresas como para los individuos. Las normativas de privacidad, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa, imponen estrictos requisitos para el manejo de información personal, y el incumplimiento puede acarrear consecuencias graves. Las multas por protección de datos se están convirtiendo en una preocupación creciente para las organizaciones de todos los tamaños. ¿Te has preguntado alguna vez cuáles son los riesgos reales para tu empresa si no cumples con estas regulaciones? En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre las multas por protección de datos, las consecuencias de no cumplir con las normativas y las soluciones que existen para mitigar este riesgo. Conocerás en detalle las implicaciones legales y cómo una consultoría de protección de datos adecuada puede ser la clave para evitar sanciones severas. ¿Por Qué Es Tan Importante Cumplir con la Protección de Datos? La protección de datos es crucial porque garantiza la privacidad de las personas, asegurando que su información personal no sea mal utilizada o accesible sin su consentimiento. Las organizaciones que manejan datos personales tienen la responsabilidad legal de proteger esa información y de cumplir con los estándares normativos establecidos por las autoridades. El RGPD, que entró en vigor en 2018, estableció normas más estrictas para la recopilación, el almacenamiento y el procesamiento de datos personales. Esta legislación no solo protege a los individuos, sino que también proporciona a las empresas un marco claro de cómo manejar esa información. Sin embargo, el incumplimiento de estas normativas puede llevar a severas multas por protección de datos, lo que genera un riesgo financiero y reputacional significativo. ¿Qué Implican las Multas por Incumplir con el RGPD? Las multas por protección de datos pueden ser bastante severas, dependiendo de la gravedad de la infracción. Según el RGPD, las sanciones económicas por no cumplir con las normativas de protección de datos personales pueden llegar hasta: El 4% de la facturación anual global de la empresa, o 20 millones de euros, lo que sea mayor. Este marco de sanciones pone de manifiesto lo serio que es no cumplir con las regulaciones de privacidad. Las multas por protección de datos no solo afectan a las grandes corporaciones; cualquier organización que maneje datos personales está en riesgo, independientemente de su tamaño. Tipos de Infracciones Comunes que Pueden Resultar en Multas Existen varias infracciones que pueden resultar en sanciones graves. Algunas de las más comunes incluyen: Falta de consentimiento informado: No obtener el consentimiento explícito de los usuarios antes de recopilar sus datos personales. Inadecuada protección de datos: No implementar las medidas de seguridad adecuadas para proteger la información personal de los usuarios. No proporcionar acceso a la información solicitada: Los usuarios tienen derecho a acceder a sus datos personales y a saber cómo se utilizan. No notificar violaciones de seguridad: Si ocurre una brecha de seguridad, las empresas deben notificar a las autoridades pertinentes y a los afectados dentro de las 72 horas. Cómo Evitar las Multas por Protección de Datos Cumplir con la legislación de protección de datos no es solo una obligación legal, sino una buena práctica empresarial. La clave está en implementar medidas de seguridad efectivas y mantener una política clara de privacidad. Aquí te contamos cómo puedes reducir el riesgo de sufrir multas: 1. Implementación de un Plan de Protección de Datos El primer paso es tener un plan claro de protección de datos que cumpla con todas las normativas establecidas por el RGPD. Esto incluye políticas internas, auditorías periódicas y el uso de herramientas tecnológicas adecuadas para proteger los datos personales. 2. Realizar Evaluaciones de Impacto de Protección de Datos (DPIA) Las evaluaciones de impacto son fundamentales para identificar y mitigar riesgos asociados al tratamiento de datos personales. Estas evaluaciones ayudan a anticipar problemas antes de que ocurran y permiten que las empresas implementen medidas correctivas de manera proactiva. 3. Capacitar a los Empleados Los empleados deben ser conscientes de las implicaciones del RGPD y entender cómo manejar correctamente los datos personales. La capacitación continua sobre los requisitos de privacidad y seguridad es crucial para evitar errores humanos que puedan resultar en infracciones. 4. Contratar un Experto en Protección de Datos Contar con un especialista en protección de datos es una de las mejores decisiones que puede tomar una empresa. Un consultor con experiencia podrá guiarte en el cumplimiento normativo y asegurarse de que todas las prácticas de tratamiento de datos estén alineadas con la legislación vigente. 5. Mantener una Comunicación Transparente con los Usuarios La transparencia es un aspecto clave del RGPD. Las empresas deben ser claras con los usuarios sobre cómo se recopilan y utilizan sus datos personales. Proporcionar un aviso de privacidad claro y detallado es fundamental para cumplir con la normativa y ganar la confianza de los clientes. Consecuencias de No Cumplir con las Normativas Las consecuencias de no cumplir con las regulaciones de protección de datos son más que económicas. Aunque las multas son lo más evidente, las repercusiones van más allá: Daño a la Reputación Las empresas que sufren infracciones relacionadas con la protección de datos pueden sufrir un daño reputacional significativo. Los clientes están cada vez más preocupados por la seguridad de sus datos, y una violación puede erosionar la confianza en tu marca, lo que podría llevar a la pérdida de clientes y negocios. Pérdida de Clientes La falta de protección de datos puede resultar en la pérdida de clientes, ya que muchas personas prefieren hacer negocios con empresas que demuestran un compromiso claro con la privacidad y la seguridad. Riesgos Legales Además de las multas económicas, las empresas pueden enfrentarse a demandas legales por parte de individuos o grupos que hayan sido afectados por la violación de sus datos personales. Esto puede generar costos adicionales y prolongados problemas legales. ¿Cómo Puede Ayudar una Consultoría de Protección de Datos? A través de servicios especializados como los que ofrece una consultoría de

Leer más »

Consultoría RGPD: Guía Completa para Cumplir con la Protección de Datos

En el actual ecosistema digital, los datos personales se han convertido en uno de los activos más valiosos para cualquier organización. Sin embargo, su tratamiento conlleva una enorme responsabilidad. La entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa, junto con la normativa local, ha establecido un marco legal estricto que obliga a las empresas a adoptar un enfoque proactivo y diligente en la gestión de la información personal. Navegar por este complejo entramado de obligaciones, derechos y procedimientos puede resultar abrumador. La falta de conocimiento, la incorrecta interpretación de la ley o la simple omisión de medidas pueden derivar en consecuencias severas, que van desde cuantiosas sanciones económicas hasta un daño irreparable en la reputación corporativa. Comprender y aplicar correctamente la normativa no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar la sostenibilidad y la confianza en el mercado. ¿Qué es exactamente una consultoría RGPD y por qué es crucial para tu empresa? Una consultoría RGPD es un servicio profesional especializado que guía y asesora a las organizaciones para que puedan cumplir con todas las exigencias del Reglamento General de Protección de Datos y la legislación nacional complementaria, como la Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) en España. El objetivo principal es analizar la situación de una empresa, identificar los riesgos y las áreas de incumplimiento, y diseñar e implementar un plan de acción a medida que garantice la adecuación completa a la normativa. Este servicio va mucho más allá de la simple redacción de textos legales. Un consultor experto actúa como un aliado estratégico que ayuda a la empresa a integrar la cultura de la privacidad en todos sus procesos, desde la captación de datos de un cliente hasta la gestión de la información de sus propios empleados. Contratar una Consultoría RGPD es, en esencia, invertir en seguridad jurídica, confianza y eficiencia operativa. El valor añadido más allá del cumplimiento normativo Adoptar un enfoque meramente reactivo ante el RGPD es un error común. Cumplir con la ley no debe verse como un mero trámite burocrático, sino como una oportunidad para mejorar la organización interna y reforzar la relación con los clientes. Una correcta implementación de la normativa, guiada por expertos, aporta beneficios tangibles: Generación de confianza: Demostrar un compromiso real con la privacidad de los datos de clientes, proveedores y empleados mejora la imagen de marca y fortalece las relaciones comerciales. Un cliente que se siente seguro es un cliente más leal. Optimización de procesos: La obligación de registrar las actividades de tratamiento y analizar los flujos de datos a menudo revela ineficiencias, duplicidades o procesos obsoletos. La consultoría ayuda a simplificar y optimizar la gestión de la información. Reducción de riesgos de seguridad: El RGPD exige la aplicación de medidas técnicas y organizativas para proteger los datos. Esto implica una mejora directa de la ciberseguridad general de la empresa, minimizando el riesgo de sufrir brechas de seguridad y sus devastadoras consecuencias. Ventaja competitiva: En un mercado cada vez más concienciado, las empresas que pueden garantizar un tratamiento de datos transparente y seguro se diferencian de su competencia, atrayendo a clientes que valoran la privacidad. Sectores que requieren una atención especial Si bien el RGPD es de aplicación universal para cualquier entidad que trate datos personales de ciudadanos de la UE, existen ciertos sectores cuya actividad principal implica un manejo intensivo o especialmente sensible de la información. Para estas organizaciones, la consultoría es, si cabe, más crítica. Sector Sanitario: Hospitales, clínicas, consultas médicas y farmacias manejan datos de salud, considerados de categoría especial. La protección aquí debe ser máxima, y las auditorías y evaluaciones de impacto son fundamentales. Sector Financiero y Asegurador: Bancos, gestoras de activos y compañías de seguros tratan enormes volúmenes de datos económicos y personales, lo que les convierte en un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes. Educación: Colegios, universidades y centros de formación gestionan datos de menores de edad y expedientes académicos, una información de alta sensibilidad. Marketing y Publicidad: Las empresas que basan su negocio en la segmentación de audiencias, el marketing digital y la analítica web deben asegurarse de que sus métodos de recogida y uso de datos (especialmente cookies) son lícitos y transparentes. Recursos Humanos: Cualquier empresa, independientemente de su sector, trata datos de sus empleados y candidatos. La gestión de nóminas, contratos, bajas laborales y procesos de selección debe ser impecable desde el punto de vista de la privacidad. Fases clave de un proyecto de consultoría en protección de datos Un proyecto de adecuación al RGPD es un proceso estructurado que se desarrolla en varias etapas bien definidas. Una consultora profesional seguirá una metodología clara para garantizar que no se deja ningún cabo suelto y que la implementación es sólida y duradera. Fase 1: Auditoría y diagnóstico inicial (Análisis de Brechas) El primer paso es siempre conocer el punto de partida. Un consultor experto realizará una auditoría exhaustiva para entender cómo la empresa trata los datos personales en su día a día. Este análisis, conocido como Análisis de Brechas o Gap Analysis, implica: Identificar los tratamientos de datos: Se realiza un inventario de todas las actividades que implican el uso de datos personales (clientes, empleados, proveedores, usuarios web, etc.). Analizar la base de legitimación: Se verifica si para cada tratamiento se cuenta con una base legal válida (consentimiento, contrato, interés legítimo, etc.). Evaluar las medidas de seguridad: Se revisan las políticas de seguridad, los controles de acceso, los sistemas de backup y la protección de los equipos informáticos. Revisar la información proporcionada: Se analiza si las cláusulas informativas, políticas de privacidad y avisos legales son claros, completos y accesibles para los interesados. Verificar los contratos con encargados: Se comprueba que existan contratos de encargo de tratamiento con todos los proveedores que acceden a datos de la empresa (gestoría, marketing, hosting, etc.). El resultado de esta fase es un informe detallado que expone el nivel de cumplimiento actual y enumera todas las deficiencias y riesgos detectados. Fase 2: Diseño

Leer más »
¿Qué es la protección de datos? Guía completa para empresas

¿Qué es la protección de datos? Guía completa para empresas

En la era digital, los datos personales se han convertido en uno de los activos más valiosos para las empresas, pero también en uno de los más sensibles. Desde una dirección de correo electrónico hasta una cuenta bancaria, cada fragmento de información personal está protegido por un marco legal que va más allá de un simple documento en un cajón. Ignorar esta realidad no solo es un error estratégico, sino también un riesgo legal y reputacional que puede costar caro. Muchas organizaciones aún no comprenden a fondo el significado real de la protección de datos y su impacto en el día a día. ¿Crees que basta con una política de privacidad y un aviso legal en tu página web? La verdad es que la protección de datos es un concepto mucho más amplio y complejo, que implica una gestión proactiva y continua de la información que manejas. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de instaurar una cultura de la privacidad que genere confianza en tus clientes, empleados y proveedores. A lo largo de este artículo, te contaremos qué es la protección de datos, por qué es tan importante para tu empresa, cuál es el marco normativo actual y cuáles son las obligaciones que debes cumplir. También conocerás en detalle cómo un servicio de consultoría de protección de datos puede ser tu mejor aliado para garantizar que tu organización está siempre al día con la ley. El concepto de protección de datos: más allá de la ley La protección de datos es un derecho fundamental de las personas, reconocido en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Su objetivo es garantizar que los ciudadanos tienen control sobre su información personal y decidir qué uso se le da. Para las empresas, esto se traduce en una serie de responsabilidades y obligaciones a la hora de recopilar, almacenar, procesar y eliminar los datos de clientes, empleados, usuarios y cualquier otra persona con la que interactúen. Este derecho se basa en varios principios clave: Principio de Licitud, Lealtad y Transparencia: Los datos deben ser tratados de manera legal, leal y transparente. Esto significa que debes informar a los interesados de forma clara y accesible sobre cómo se usarán sus datos. Principio de Limitación de la Finalidad: Los datos solo pueden ser recogidos para fines específicos, explícitos y legítimos. Principio de Minimización de Datos: Solo se deben recopilar los datos estrictamente necesarios para el fin declarado. Principio de Exactitud: Los datos deben ser precisos y, si es necesario, actualizados. Principio de Limitación del Plazo de Conservación: Los datos no pueden ser conservados más tiempo del necesario para cumplir con la finalidad. Principio de Integridad y Confidencialidad: Se deben aplicar medidas de seguridad adecuadas para proteger los datos de tratamientos no autorizados o ilícitos, y contra su pérdida, destrucción o daño accidental. Principio de Responsabilidad Proactiva (Accountability): El responsable del tratamiento (la empresa) debe ser capaz de demostrar que cumple con todos los principios anteriores. Estos principios son la base sobre la que se asienta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la normativa europea de referencia, y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) en España. El marco normativo: rgpd y lopdgdd El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), en vigor desde 2018, unificó la normativa de protección de datos en toda la Unión Europea. Su objetivo fue fortalecer los derechos de los ciudadanos y modernizar las obligaciones de las empresas en un mundo cada vez más digital. Las principales novedades del RGPD fueron: Aumento de las sanciones: Las multas pueden llegar a los 20 millones de euros o al 4% de la facturación global anual de la empresa. El principio de responsabilidad proactiva: Las empresas ya no solo tienen que cumplir la ley, sino que deben poder demostrarlo con documentos y procedimientos claros. Ampliación de los derechos de los ciudadanos: Se refuerzan derechos como el de supresión (derecho al olvido) y se introduce el derecho a la portabilidad de los datos. Obligación de notificar brechas de seguridad: En caso de un incidente grave, la empresa debe notificar a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en un plazo máximo de 72 horas. La LOPDGDD es la ley española que adapta el RGPD a la realidad nacional, incluyendo aspectos como la protección de datos en el ámbito laboral y los derechos digitales de los ciudadanos, como el derecho a la desconexión digital. Ambas normativas actúan de forma complementaria. Obligaciones clave de las empresas en materia de protección de datos Para cumplir con el RGPD y la LOPDGDD, las empresas deben llevar a cabo una serie de acciones: Designar a un responsable del tratamiento y, si es necesario, a un DPO (Delegado de Protección de Datos): El responsable es la persona física o jurídica que determina los fines y medios del tratamiento. El DPO es una figura de asesoramiento y supervisión, obligatoria para ciertas organizaciones. Elaborar un registro de actividades de tratamiento (RAT): Es un documento interno que describe todos los procesos de datos personales que se llevan a cabo en la empresa, incluyendo su finalidad y las medidas de seguridad aplicadas. Aplicar medidas de seguridad: Se deben implementar tanto medidas técnicas (cifrado, copias de seguridad, control de accesos) como organizativas (protocolos, formación de empleados) para proteger la información. Informar a los interesados: La información sobre el tratamiento de datos debe ser clara, concisa y fácil de entender. Esto se hace a través de políticas de privacidad, avisos legales y políticas de cookies. Gestionar los derechos de los interesados: Se debe establecer un procedimiento claro para atender las solicitudes de acceso, rectificación, supresión, limitación y portabilidad en el plazo legal establecido. Firmar contratos de encargado de tratamiento: Si se contrata a un tercero para que procese datos en nombre de la empresa (un servicio de nóminas, por ejemplo), se debe firmar un contrato que especifique las obligaciones de cada parte. Realizar evaluaciones de impacto (eipd): Obligatorias para

Leer más »
Sanciones por protección de datos: cómo evitarlas y qué hacer

Sanciones por protección de datos: cómo evitarlas y qué hacer

En el entorno empresarial actual, la gestión de datos personales se ha vuelto una tarea crítica que, si no se realiza correctamente, puede generar graves consecuencias. No estamos hablando solo de una mala imagen pública o una pérdida de confianza, sino de un riesgo financiero tangible en forma de sanciones por incumplimiento de la normativa de protección de datos. Estas multas, impuestas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), pueden ser de cuantías muy elevadas, afectando de manera significativa la viabilidad de cualquier negocio. Muchos gerentes y empresarios se preguntan por qué su empresa podría ser multada. La respuesta es a menudo compleja, ya que la legislación, encabezada por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), es muy detallada y exige un control riguroso sobre cada proceso que involucre datos personales. ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las empresas? ¿Cómo se puede evitar un expediente sancionador? Y, en caso de recibir una sanción, ¿qué pasos hay que seguir para gestionarla de la manera más efectiva posible? En este artículo, te contamos en detalle los tipos de sanciones más frecuentes, las causas que las originan y las estrategias para prevenirlas. Verás cómo una gestión proactiva y profesional de la privacidad puede transformar la protección de datos de una obligación legal a una ventaja competitiva. Infracciones más comunes sancionadas por la aepd La AEPD lleva a cabo miles de inspecciones y procesos sancionadores cada año. La mayoría de ellos se originan por denuncias de ciudadanos, aunque también hay inspecciones de oficio. Las sanciones se clasifican en leves, graves y muy graves, y las multas pueden variar desde los 40 euros hasta 20 millones, o un 4% de la facturación global de la empresa. A continuación, analizamos las infracciones más comunes que llevan a una empresa a recibir una sanción: Falta de una base legal para el tratamiento de datos Este es uno de los motivos de sanción más habituales y graves. El RGPD exige que todo tratamiento de datos personales esté basado en una de las seis bases jurídicas que establece: el consentimiento del interesado, la ejecución de un contrato, el cumplimiento de una obligación legal, la protección de intereses vitales, el interés público o el interés legítimo del responsable. Un ejemplo claro es el envío de comunicaciones comerciales sin el consentimiento previo y explícito del destinatario. Si una empresa usa bases de datos compradas o recopila correos electrónicos sin el consentimiento específico para fines publicitarios, está cometiendo una infracción muy grave. Incumplimiento del deber de informar a los interesados Las empresas deben ser transparentes sobre cómo, por qué y para qué recopilan y usan los datos personales. Esto implica proporcionar una información clara, concisa y accesible a los interesados. La AEPD sanciona a las empresas que tienen políticas de privacidad ambiguas o que no informan adecuadamente sobre el uso de cookies, los plazos de conservación de los datos, o los derechos que asisten a los usuarios (acceso, rectificación, supresión, etc.). Es fundamental que la política de privacidad esté visible en la web, que sea fácil de entender y que contenga todos los puntos exigidos por la normativa. Falta de un registro de actividades de tratamiento (rat) El RGPD establece que la mayoría de las empresas deben mantener un registro de actividades de tratamiento (RAT). Este documento es un inventario detallado de todos los procesos de tratamiento de datos personales que se realizan en la organización. Su ausencia o la falta de actualización del mismo puede ser motivo de sanción. El RAT no es solo un requisito legal, sino una herramienta fundamental para demostrar el cumplimiento proactivo de la normativa. Incumplimiento de los derechos de los interesados Los ciudadanos tienen derechos claros sobre sus datos, como el derecho de acceso, rectificación, supresión («derecho al olvido»), oposición, limitación del tratamiento y portabilidad. Las empresas deben tener un procedimiento establecido para atender estas solicitudes en el plazo máximo de un mes. Las sanciones pueden llegar cuando una empresa ignora o responde fuera de plazo a una solicitud de un interesado, o cuando deniega de forma injustificada el ejercicio de un derecho. Brechas de seguridad Una brecha de seguridad se produce cuando los datos personales son robados, filtrados, alterados o accesibles de forma no autorizada. El RGPD obliga a notificar a la AEPD en un plazo de 72 horas desde que se tiene constancia de la brecha, siempre que esta suponga un riesgo para los derechos y libertades de las personas. La no notificación, la falta de medidas técnicas y organizativas adecuadas para prevenir el incidente, o la omisión de la comunicación a los afectados cuando el riesgo es alto, son motivos frecuentes de sanción. Cómo prevenir un expediente sancionador La prevención es la mejor estrategia para evitar sanciones. Implementar un plan de cumplimiento sólido y continuo es la clave. Un servicio de consultoría de protección de datos profesional puede ser el aliado perfecto en este proceso. A continuación, te mostramos los pasos esenciales para prevenir un expediente sancionador: Realizar una auditoría de riesgos: un análisis inicial de todos los procesos de tratamiento de datos de la empresa para identificar puntos de mejora. Elaborar la documentación legal obligatoria: crear o actualizar la política de privacidad, el aviso legal, la política de cookies y el RAT. Implementar medidas de seguridad técnicas y organizativas: esto incluye desde el cifrado de datos y el control de accesos hasta la formación de empleados y la redacción de protocolos de seguridad. Nombrar un delegado de protección de datos (dpo): si la empresa cumple con los requisitos para su obligatoriedad, es esencial designar a un DPO que supervise y asesore en materia de cumplimiento. Formar y concienciar al personal: el factor humano es el eslabón más débil. Es vital que todos los empleados conozcan las políticas de privacidad y los procedimientos para manejar los datos de forma segura. Responder a las solicitudes de los interesados: tener un canal claro

Leer más »
Asesoría de protección de datos

Asesoría de protección de datos: Cumplimiento RGPD y LOPDGDD

En un mundo cada vez más digitalizado, la gestión y el tratamiento de datos personales se han convertido en una parte fundamental de la actividad de cualquier organización. Desde una pequeña empresa que recopila correos electrónicos de sus clientes hasta una gran corporación que maneja bases de datos masivas, todas tienen una responsabilidad: proteger la información de las personas. La inacción o el desconocimiento en esta materia no solo pueden dañar la reputación, sino que también exponen a las empresas a graves riesgos, incluyendo multas millonarias y reclamaciones por parte de los afectados. La legislación en protección de datos es un campo complejo y en constante evolución. En España, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) establecen un marco estricto que las empresas deben seguir al pie de la letra. Sin una comprensión clara de estas normativas, es fácil caer en errores que pueden ser costosos. ¿Cómo puede una empresa asegurarse de que sus prácticas de gestión de datos son conformes a la ley? ¿Qué pasos debe seguir para minimizar los riesgos y garantizar la privacidad de sus usuarios, empleados y clientes? A lo largo de este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la asesoría de protección de datos, una herramienta esencial para cualquier entidad que maneje información personal. Conocerás en detalle por qué es tan importante, qué servicios abarca y cómo una estrategia profesional te permite no solo cumplir con la normativa, sino también generar confianza en tu público. ¿Qué implica la protección de datos en la era digital? La protección de datos va mucho más allá de un simple documento legal. Es un derecho fundamental de las personas que otorga a cada individuo el control sobre su información. Las empresas, al manejar estos datos, asumen la figura de «responsables del tratamiento» y, con ello, la obligación de aplicar medidas técnicas y organizativas para asegurar su confidencialidad, integridad y disponibilidad. Este marco regulatorio se centra en principios clave, como la licitud, lealtad y transparencia. Esto significa que los datos solo pueden ser recogidos y utilizados con fines legítimos, informando claramente al interesado sobre el uso que se les dará. Otros principios fundamentales son la limitación de la finalidad (usar los datos solo para el fin para el que fueron recogidos), la minimización de datos (recopilar solo lo estrictamente necesario) y la exactitud (mantener la información actualizada y veraz). El incumplimiento de estos principios puede acarrear serias consecuencias, desde sanciones económicas impuestas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), hasta la pérdida de confianza de los clientes, lo que a largo plazo puede ser más perjudicial para el negocio. Para muchas organizaciones, la complejidad de la normativa y la falta de recursos internos hacen que la figura del experto externo en asesoría de protección de datos sea indispensable. Riesgos y sanciones por no cumplir con el rgpd y la lopdgdd El RGPD establece un sistema de multas muy severo, que puede ser de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación global anual, lo que sea mayor. Estas sanciones se dividen en dos categorías principales: leves y graves. Las infracciones leves pueden incluir el incumplimiento de la obligación de informar a los interesados, mientras que las infracciones muy graves abarcan el tratamiento de datos sin consentimiento, la transferencia internacional de datos de forma ilícita o el incumplimiento de las medidas de seguridad adecuadas. Algunos de los errores más comunes que llevan a sanciones son: Falta de base legal para el tratamiento: no tener el consentimiento explícito del interesado o no poder justificar el tratamiento en una base legítima (como un contrato o un interés legítimo). Insuficiente información a los interesados: no ofrecer una política de privacidad clara, concisa y accesible, o no informar sobre el uso de cookies. Incumplimiento de los derechos del interesado: no responder a tiempo a las solicitudes de acceso, rectificación, supresión o portabilidad de los datos. Falta de un registro de actividades de tratamiento: no llevar un control interno de los procesos de datos, lo cual es obligatorio para la mayoría de las empresas. Brechas de seguridad: no implementar las medidas técnicas y organizativas adecuadas, lo que puede resultar en la filtración o robo de datos. Además de las sanciones económicas, una empresa que sufre una brecha de seguridad o es objeto de una denuncia puede enfrentarse a un daño reputacional significativo. Los clientes y usuarios valoran cada vez más la privacidad, y una mala gestión de sus datos puede llevar a una pérdida masiva de confianza y, en consecuencia, a una caída en la clientela. Contar con una consultoría de protección de datos es fundamental para prevenir estos escenarios. Pasos clave en un servicio de asesoría de protección de datos profesional Un servicio de consultoría completo y eficaz no se limita a entregar un manual y unos documentos. Debe ser un proceso continuo y adaptado a la realidad de la organización. A continuación, detallamos los pasos que un experto sigue para garantizar el cumplimiento normativo: Auditoría inicial y análisis de riesgos: se realiza un análisis exhaustivo de todos los procesos de tratamiento de datos dentro de la empresa. Esto incluye identificar qué datos se recopilan, para qué fines, cómo se almacenan, quién tiene acceso a ellos y si se transfieren a terceros. Elaboración de la documentación legal: se preparan los documentos obligatorios, como el registro de actividades de tratamiento (RAT), las cláusulas informativas (avisos legales, políticas de privacidad y de cookies) y los contratos de encargado del tratamiento con terceros proveedores. Implementación de medidas de seguridad: se diseñan e implementan las medidas técnicas (cifrado de datos, copias de seguridad, controles de acceso) y organizativas (políticas internas, formación de empleados) necesarias para proteger la información. Atención a los derechos de los interesados: se establece un procedimiento claro para atender las solicitudes de los usuarios (acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad). Designación del delegado de protección de datos (dpo): si

Leer más »
Guía de los 7 Principios Clave del RGPD para la Protección de Datos

Guía de los 7 Principios Clave del RGPD para la Protección de Datos

En la era digital, las empresas manejan grandes volúmenes de datos personales, lo que ha hecho que las normativas de protección de datos cobren mayor relevancia. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es la normativa clave que establece las directrices para la protección de la privacidad y la seguridad de los usuarios en la Unión Europea. ¿Sabías que un incumplimiento del RGPD podría tener consecuencias graves, tanto económicas como de reputación para tu empresa? En este artículo, descubrirás los 7 principios clave del RGPD y cómo implementarlos para garantizar el cumplimiento y la protección de los datos personales. La implementación adecuada de estos principios es crucial, y contar con un servicio especializado en protección de datos, como el que ofrecemos, puede ser decisivo para asegurar que tu empresa se ajuste a las normativas vigentes. 1. Principio de Licitud, Lealtad y Transparencia El primer principio del RGPD establece que el tratamiento de los datos personales debe realizarse de manera lícita, leal y transparente para el interesado. Esto significa que las empresas deben ser claras y directas con los usuarios sobre cómo se van a utilizar sus datos. Es importante que toda actividad de tratamiento esté basada en una base legal válida, ya sea el consentimiento del usuario, el cumplimiento de un contrato, una obligación legal o intereses legítimos de la organización. ¿Cómo aplicarlo? Para garantizar la licitud y transparencia, las empresas deben informar a los usuarios de manera clara sobre: El propósito del tratamiento de sus datos. La base legal en la que se apoya dicho tratamiento. Los derechos que les asisten según el RGPD. Es fundamental que las políticas de privacidad sean fácilmente accesibles y que los usuarios puedan entender de forma sencilla qué se va a hacer con sus datos. De igual forma, es recomendable realizar auditorías periódicas para asegurar que las prácticas siguen siendo transparentes. 2. Principio de Limitación de la Finalidad El tratamiento de los datos personales debe estar orientado únicamente a los fines específicos para los que fueron recabados. Según el RGPD, no puedes utilizar los datos personales para propósitos que no hayan sido claramente especificados desde el inicio. ¿Cómo aplicarlo? Las organizaciones deben: Definir claramente los fines de recolección de datos antes de procesarlos. Evitar la utilización secundaria de los datos para fines no informados previamente. El principio de limitación de la finalidad ayuda a las empresas a minimizar el riesgo de tratar datos personales de forma que los usuarios no lo esperen. 3. Principio de Minimización de Datos Este principio establece que solo se deben recopilar los datos estrictamente necesarios para cumplir con los fines especificados en el primer principio. Recoger datos en exceso o innecesarios no solo es una mala práctica, sino que también puede suponer un incumplimiento del RGPD. ¿Cómo aplicarlo? Las organizaciones deben: Revisar qué datos son realmente necesarios para la finalidad del tratamiento. Eliminar los datos que ya no sean útiles o que hayan cumplido su propósito. Además, este principio fomenta la anonymización o pseudonimización de los datos siempre que sea posible, reduciendo el riesgo asociado a su manejo. 4. Principio de Exactitud El RGPD establece que los datos personales deben ser exactos y, cuando sea necesario, actualizados. Es fundamental que las empresas se aseguren de que los datos que tienen de los usuarios sean correctos y reflejen su situación actual. ¿Cómo aplicarlo? Las empresas deben implementar procesos que permitan: Corregir o eliminar los datos incorrectos o incompletos. Verificar la exactitud de los datos antes de procesarlos. El cumplimiento de este principio garantiza que los usuarios no sean perjudicados por decisiones basadas en datos erróneos. 5. Principio de Limitación del Plazo de Conservación Los datos personales no deben ser conservados durante más tiempo del necesario para cumplir con los fines para los cuales fueron recabados. El principio de limitación del plazo de conservación obliga a las empresas a establecer plazos claros para la retención de datos. ¿Cómo aplicarlo? Es necesario que las organizaciones: Definan políticas claras sobre los plazos de conservación de los datos personales. Eliminen los datos cuando ya no sean necesarios para los fines con los que fueron recabados. Una vez que los datos ya no son relevantes o han caducado, deben ser destruidos de forma segura para evitar su uso indebido. 6. Principio de Integridad y Confidencialidad Este principio establece que los datos personales deben ser tratados de manera segura, con medidas adecuadas para protegerlos frente a riesgos como el acceso no autorizado, la pérdida o la destrucción accidental. ¿Cómo aplicarlo? Las empresas deben adoptar medidas técnicas y organizativas para garantizar la seguridad de los datos, tales como: Cifrado de datos personales. Controles de acceso para limitar quién puede tratar los datos. Auditorías periódicas para evaluar la seguridad de los sistemas. Un buen servicio de protección de datos, como el que ofrecemos, puede ayudar a garantizar que todos estos protocolos de seguridad se implementen correctamente y sean efectivos. 7. Principio de Responsabilidad Proactiva El RGPD no solo exige que las empresas cumplan con los principios anteriores, sino que también deben ser responsables de demostrar su cumplimiento. Esto implica que las organizaciones deben tener un enfoque activo para garantizar que todos los procesos de tratamiento de datos sean conformes con la normativa. ¿Cómo aplicarlo? Las empresas deben: Mantener registros detallados de todas las actividades de tratamiento de datos. Realizar auditorías internas para verificar el cumplimiento del RGPD. Designar un Delegado de Protección de Datos (DPO) si es necesario. El cumplimiento de este principio no solo ayuda a proteger a los usuarios, sino que también pone de manifiesto la seriedad de la empresa en la gestión de datos personales. ¿Cómo garantizar que tu empresa cumpla con el RGPD? El cumplimiento del RGPD no es opcional; las sanciones por incumplir la normativa pueden ser severas, llegando hasta el 4% de la facturación global anual de la empresa. Para ayudar a tu organización a cumplir con estos requisitos, te recomendamos optar por una consultoría de protección de datos que se adapte a las necesidades específicas de tu negocio.

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de A Coruña

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com