Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cómo el ENS mejora la trazabilidad de datos en el transporte ferroviario

En este artículo hablamos sobre:

El transporte ferroviario moderno se encuentra en una etapa de profunda transformación digital. Sistemas de control automatizados, sensores IoT a bordo, plataformas de gestión de tráfico y una creciente cantidad de datos interconectados están revolucionando la eficiencia y seguridad del sector. Sin embargo, esta digitalización trae consigo un desafío ineludible: la trazabilidad y protección de los datos en entornos críticos.

La pérdida, alteración o falta de seguimiento en la información sensible puede traducirse en fallos operativos, sanciones legales y un impacto directo en la seguridad del servicio. La necesidad de un marco normativo y técnico sólido que garantice la integridad de los sistemas es ya una urgencia para operadores y administraciones ferroviarias.

En este contexto, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) se posiciona como el estándar de referencia para establecer una trazabilidad eficaz, auditada y conforme con la normativa vigente.

A lo largo de este artículo conocerás cómo el ENS mejora la trazabilidad de datos en el transporte ferroviario, qué implicaciones tiene su aplicación en este sector, qué errores es importante evitar y cómo abordar su implementación de forma profesional.


¿Qué es el ENS y por qué es clave en la trazabilidad de datos?

El Esquema Nacional de Seguridad es un marco normativo obligatorio en España, regulado por el Real Decreto 311/2022, que establece los principios básicos y requisitos mínimos para garantizar la seguridad de los sistemas, los datos y los servicios electrónicos en el sector público y en sus proveedores tecnológicos.

Aunque su aplicación es exigida inicialmente para administraciones públicas, cada vez más sectores estratégicos como el ferroviario lo adoptan como modelo de buenas prácticas para reforzar su gobernanza digital y demostrar cumplimiento normativo ante entidades públicas.

Una de las fortalezas más relevantes del ENS es que establece medidas específicas para asegurar la integridad, trazabilidad y auditabilidad de los datos, aspectos esenciales en entornos donde el historial de operaciones debe ser transparente, verificable y resistente a manipulaciones.


¿Qué se entiende por trazabilidad de datos en el sector ferroviario?

La trazabilidad de datos en el ámbito ferroviario implica la capacidad de registrar, seguir y verificar el ciclo de vida completo de la información:

  • Desde su generación (por sensores, sistemas de control o registros humanos)

  • Hasta su uso en toma de decisiones, análisis, mantenimiento o cumplimiento normativo

Ejemplos comunes donde la trazabilidad es crítica:

  • Registro de incidencias técnicas durante trayectos

  • Monitorización de tiempos de parada y control de tráfico

  • Comunicación entre estaciones y centros de control

  • Gestión documental de mantenimiento preventivo

  • Trazado de decisiones automatizadas por IA embarcada

Sin una trazabilidad robusta, los errores humanos o los fallos en los sistemas pueden quedar sin detectar, comprometiendo la seguridad operativa y la confianza del sistema.


Cómo el ENS refuerza la trazabilidad en sistemas ferroviarios

Implementar el Esquema Nacional de Seguridad en entornos ferroviarios permite establecer medidas concretas que mejoran la trazabilidad de forma objetiva. Entre las más destacadas:

1. Clasificación rigurosa de los datos y activos

El ENS obliga a clasificar la información y los activos según su confidencialidad, integridad, disponibilidad y trazabilidad. Esto permite priorizar los registros más críticos, como los relacionados con seguridad de pasajeros o señales automatizadas.

2. Registros de auditoría

Una de las medidas clave del ENS es la generación y conservación de registros de actividad (logs) para cada acceso, modificación o transmisión de datos. Esto permite reconstruir de forma precisa el origen y evolución de cualquier información.

3. Control de acceso basado en roles

El principio de mínimo privilegio y la gestión de identidades impiden accesos no autorizados y aseguran que solo el personal cualificado pueda interactuar con los datos relevantes, dejando huella en cada operación.

4. Integridad de los datos

El ENS exige el uso de tecnologías que garanticen la integridad, impidiendo modificaciones no autorizadas. Esto incluye mecanismos como cifrado, firmas digitales y control de versiones.

5. Mecanismos de trazabilidad automatizada

La interoperabilidad entre sistemas bajo estándares ENS facilita el intercambio controlado de datos, manteniendo su trazabilidad aunque se integren con terceros.


Casos reales: trazabilidad ferroviaria con enfoque ENS

Para ilustrar mejor su aplicación, estos son escenarios reales en los que el ENS ha transformado la trazabilidad de datos en entornos ferroviarios:

– Plataforma de gestión de tráfico ferroviario

Una entidad gestora implantó medidas ENS para asegurar la trazabilidad de decisiones tomadas por su sistema automatizado de control de tráfico. Gracias a los logs regulados por el ENS, se pudo rastrear una anomalía detectada en la sincronización de señales, evitando una posible colisión.

– Proyecto de mantenimiento predictivo

Una operadora integró sensores IoT conectados a plataformas compatibles con ENS. Cada dato generado, desde la vibración de ejes hasta alertas térmicas, quedó trazado y verificado, facilitando auditorías de seguridad por parte de la Agencia Estatal.

– Centro de coordinación intermodal

Un nodo logístico adoptó el ENS para gestionar datos entre diferentes operadores ferroviarios y de mercancías. Se estableció un modelo de trazabilidad cruzada entre plataformas, garantizando que cada operación estuviera registrada y validada de forma interoperable.


Consecuencias de una mala trazabilidad en entornos ferroviarios

La ausencia de un sistema riguroso de trazabilidad conlleva riesgos importantes:

  • Falta de responsabilidad ante incidentes técnicos o fallos de servicio.

  • Sanciones por incumplimiento de normativa de protección de datos o seguridad operacional.

  • Pérdida de eficiencia operativa por no poder identificar cuellos de botella o errores sistemáticos.

  • Problemas reputacionales ante clientes, usuarios o autoridades reguladoras.

  • Dificultad para interoperar con sistemas de terceros o integrarse en redes europeas (TEN-T, ERTMS).

El Esquema Nacional de Seguridad permite prevenir todos estos escenarios mediante un enfoque proactivo, documentado y adaptable.


Cómo abordar la implantación del ENS en el transporte ferroviario

1. Diagnóstico inicial

Toda implantación debe comenzar con un análisis del sistema actual, clasificando los activos y procesos según su impacto y riesgo.

2. Designación del responsable de seguridad

El ENS exige la figura de un Responsable de la Seguridad de la Información, que coordina, supervisa y mantiene actualizado el sistema de gestión.

3. Adaptación progresiva

Se deben priorizar primero los sistemas más críticos (control de tráfico, comunicación, mantenimiento) e ir escalando hacia procesos de soporte y gestión documental.

4. Formación y concienciación

El personal implicado debe comprender los principios del ENS y actuar conforme a sus procedimientos. Esto incluye maquinistas, operadores, ingenieros y personal de TI.

5. Auditoría y revisión periódica

El ENS requiere una auditoría externa cada dos años, además de revisiones internas. Estos mecanismos aseguran que la trazabilidad no solo se implante, sino que se mantenga viva.


Errores comunes en la trazabilidad ferroviaria y cómo evitarlos

  • Confiar en registros manuales: poco fiables, propensos a errores.

  • No integrar los sistemas: cada plataforma genera datos aislados sin conexión.

  • Falta de control de accesos: múltiples usuarios acceden sin identificación clara.

  • Ausencia de procedimientos documentados: sin guías claras, se generan lagunas de información.

  • No realizar pruebas ni simulacros: la trazabilidad debe validarse en condiciones reales.

El marco del Esquema Nacional de Seguridad ofrece herramientas específicas para evitar estos fallos mediante un sistema estructurado, medible y auditable.


Soluciones adaptadas y profesionales en trazabilidad ferroviaria

Si operas en el ámbito ferroviario, sabes que la trazabilidad de datos no es un extra, sino una condición necesaria para operar con eficiencia, seguridad y conforme a las exigencias normativas actuales.

Audidat ofrece una solución experta, adaptada a los sistemas ferroviarios, que facilita la implantación real y efectiva del Esquema Nacional de Seguridad, sin compromiso y con un enfoque profesional.

Contáctanos para estudiar tu caso con detalle y diseñar un modelo de trazabilidad conforme al ENS, que se adapte a tus sistemas actuales y evolucione contigo.



Preguntas frecuentes sobre trazabilidad y ENS en el transporte ferroviario

¿El ENS es obligatorio para las empresas ferroviarias privadas?

No siempre, pero si gestionan datos o servicios para organismos públicos, o quieren interoperar con ellos, deben aplicar el ENS. También es muy recomendable como modelo de cumplimiento.

¿Cuánto tiempo deben conservarse los registros para trazabilidad?

Depende del nivel de seguridad requerido, pero el ENS recomienda conservar los logs críticos al menos 2 años, o más si lo exige la normativa específica del sector.

¿Qué papel tiene la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria?

La AESF puede exigir evidencias de trazabilidad documental y técnica en auditorías o inspecciones. El ENS ayuda a estructurar esta trazabilidad de forma sólida y verificable.

¿Es posible integrar la trazabilidad ENS con tecnologías IoT?

Sí. El ENS es compatible con arquitecturas IoT si se implementan medidas de seguridad desde el diseño, como cifrado, control de acceso y supervisión de integridad.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.