Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Checklist para implementar un programa de compliance penal efectivo

En este artículo hablamos sobre:

Puede que pienses que tu empresa “ya está cubierta” porque tiene un código ético o unas políticas internas que todos conocen. O que basta con haber asignado a alguien responsable del cumplimiento normativo. Pero ¿estás seguro de que tu organización podría demostrar de forma fehaciente que previene delitos y protege a sus administradores en caso de una investigación penal?

Lo que muchos no ven es que la mera existencia de un documento no equivale a un verdadero programa de cumplimiento. Y ese error, cada vez más común, puede costar caro. Porque hoy, los jueces y fiscales ya no se quedan en la superficie: exigen evidencias claras, actualizadas y operativas de que el compliance penal no es solo papel mojado.

Desde el inicio, cualquier intento serio pasa por asumir que un programa eficaz no nace de un documento modelo, sino de un enfoque estratégico, personalizado y dinámico. Si no se activa desde dentro, no protege desde fuera. Y aquí es donde entra en juego el valor real del Compliance.

Los 8 errores que destruyen un compliance penal antes de empezar

Este error lo hemos visto decenas de veces: empresas que implantan un programa de compliance solo para “tenerlo”, sin entender que su única utilidad real es evitar responsabilidad penal. Si no está vivo, integrado y actualizado, es solo un formalismo.

A continuación, desgranamos los fallos más comunes —e invisibles— al implementar un programa de compliance penal:

  1. Checklist como único recurso: usar listas genéricas sin adaptar a la actividad, estructura y riesgos reales de la empresa.

  2. Confusión entre ética y prevención penal: creer que con un código de conducta o canal de denuncias ya se cumple.

  3. Falsa sensación de cumplimiento: disponer de documentos pero sin evidencia de su implementación real.

  4. Sin cultura interna: no formar ni implicar a los empleados en la identificación y prevención de riesgos.

  5. Desactualización normativa: no revisar el programa ante cambios legislativos o nuevas actividades.

  6. Responsables sin formación adecuada: delegar en perfiles no cualificados o sin experiencia penal.

  7. No revisar ni auditar: confiar en que lo implantado hace años sigue siendo válido hoy.

  8. Ausencia de trazabilidad: no poder demostrar que el programa se aplica y actualiza de forma efectiva.

Muchos creen que cumplir es tener “el papel en regla”. Pero en materia penal, lo que no se demuestra, no existe.

La checklist sí importa, pero solo si parte de un enfoque real

Un buen checklist no es un atajo, sino una herramienta cuando forma parte de un sistema de gestión completo y adaptado. Estas son algunas de las preguntas clave que deberían guiar el proceso:

  • ¿Hemos identificado todos los delitos aplicables a nuestra actividad?

  • ¿Existe un mapa de riesgos actualizado con medidas concretas?

  • ¿El órgano de cumplimiento está definido, formado y operativo?

  • ¿El canal de denuncias funciona y garantiza confidencialidad?

  • ¿Hacemos revisiones periódicas y auditorías internas del sistema?

  • ¿Contamos con registros verificables de formación y acciones correctoras?

Solo cuando todas estas respuestas son afirmativas y están documentadas, el programa puede empezar a considerarse eficaz. Y aquí es donde el acompañamiento profesional marca la diferencia: el Compliance no es un checklist, es una estrategia.

¿Qué pasa si no actúas ahora?

La mayoría de empresas no actúan por desconocimiento o por confiar en que “nunca pasará nada”. Pero la realidad es otra: los delitos empresariales no siempre nacen de la mala fe, sino de la omisión, el descontrol o la falta de supervisión. Y esa línea fina entre la negligencia y la responsabilidad penal directa puede arrastrar al administrador a consecuencias graves.

Audidat lo ha visto: organizaciones que creían cumplir y acabaron inmersas en procedimientos penales por no poder acreditar que su compliance era real, no formal. La buena noticia es que aún estás a tiempo de construir un sistema eficaz, personalizado y sin complicaciones. Evaluamos tu caso, identificamos tus riesgos reales y te acompañamos en la implantación sin que eso implique frenar tu actividad.

Habla con un consultor y transforma esa checklist en una herramienta viva con el respaldo profesional del Compliance.


Preguntas frecuentes sobre compliance penal

¿Es obligatorio tener un programa de compliance penal?

No es obligatorio, pero sí es la única forma de eximir a la empresa de responsabilidad penal en caso de delito cometido por directivos o empleados.

¿Quién debe encargarse de su implantación?

Lo ideal es contar con un equipo experto externo que trabaje junto con la dirección y áreas clave para asegurar su efectividad y adaptación real.

¿Cuánto tiempo se tarda en implementarlo?

Depende del tamaño y complejidad de la empresa, pero en muchos casos puede implantarse en pocas semanas si se trabaja con una metodología clara.

¿Qué diferencia hay entre compliance penal y compliance general?

El compliance penal se centra exclusivamente en prevenir delitos y eximir de responsabilidad penal, mientras que el compliance general abarca cumplimiento normativo más amplio.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.