El seminario abordó el impacto del nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial en el entorno laboral.
Raúl Rubio expuso el calendario de aplicación del Reglamento y sus implicaciones prácticas.
Se destacó la necesidad de establecer modelos de gobernanza sólidos para garantizar un uso ético y legal de la IA.
También se trataron cuestiones clave como el absentismo laboral y el régimen de preavisos en procesos industriales.
La regulación de la IA entra en el foco del debate jurídico-laboral
En el marco del ciclo ‘Pérez-Llorca Laboral al Día’, el despacho celebró en su sede de Barcelona la sesión titulada «Nuevas obligaciones laborales en materia de Inteligencia Artificial». La jornada contó con la intervención de Manel Hernàndez y Marc París, expertos en derecho laboral del despacho, así como de Raúl Rubio, socio del área de Propiedad Intelectual, Industrial y Tecnología.
La apertura del evento estuvo a cargo de Manel Hernàndez, quien abordó las principales tendencias que marcarán el ámbito laboral en los próximos meses. Entre ellas, mencionó los efectos de los aranceles estadounidenses sobre sectores clave en España y el creciente absentismo laboral, con un aumento del 10,5 % en las bajas por contingencias comunes. Propuso medidas de control compatibles con los derechos de los trabajadores, como la revisión de complementos por incapacidad temporal o políticas de seguimiento individualizado.
Impacto del nuevo marco regulador sobre reestructuraciones industriales
Hernàndez también analizó el Proyecto de Ley de Industria, en especial su exigencia de preavisos en supuestos de pérdida de capacidades industriales. Esta norma obligaría a comunicar con nueve meses de antelación cualquier proceso de reindustrialización a la Secretaría de Estado de Industria y a la Representación Legal de las personas trabajadoras. Ejemplos incluidos son reducciones del 65 % de la plantilla o la pérdida de 750 empleos en una región. Según el experto, este requisito podría generar “rigideces innecesarias” en la toma de decisiones empresariales.
Sentencias recientes y su efecto sobre las relaciones laborales
Por su parte, Marc París presentó un análisis de jurisprudencia destacada, con énfasis en la Sentencia del Tribunal Supremo del 5 de marzo de 2025. Esta resolución prohíbe eludir la subrogación de contratos mediante despidos pactados previos, reforzando la protección del artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores. Según París, la sentencia “blinda” a los empleados ante estrategias que pretendan esquivar la responsabilidad empresarial en sucesiones de contratas.
Aplicación práctica del Reglamento de IA en el entorno empresarial
La intervención de Raúl Rubio ofreció una visión integral sobre el nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE y su proyección sobre el entorno laboral. Destacó que el avance tecnológico ha superado a la normativa vigente, comparando la situación con la experiencia previa en protección de datos. Subrayó el 2 de agosto de 2025 como una fecha clave, cuando entrará en vigor el régimen sancionador.
Rubio explicó que la normativa se aplicará en fases, comenzando en febrero de 2025 con las disposiciones generales y finalizando en agosto de 2027 con las obligaciones para sistemas de alto riesgo. Enfatizó el carácter extraterritorial del Reglamento, aplicable a cualquier empresa que opere en el mercado europeo, salvo las relacionadas con seguridad nacional.
Clasificación de riesgos y gobernanza empresarial
Uno de los puntos más relevantes fue el modelo de clasificación de riesgos del Reglamento, que contempla usos prohibidos, de alto, medio o bajo riesgo. Rubio señaló que inferir emociones en entornos laborales o educativos estará prohibido, salvo en casos justificados. También advirtió de las graves consecuencias legales del incumplimiento, que podrían ser severas en el nuevo marco legal.
El experto recordó que el Anteproyecto de Ley para el Buen Uso y la Gobernanza de la IA, aún en tramitación, servirá como complemento del Reglamento europeo y desarrollará el régimen sancionador específico en España.
Estructuras sólidas para una IA ética
Para cerrar la jornada, Rubio defendió la necesidad de establecer estructuras de gobernanza robustas que garanticen el uso responsable y legal de la IA. Propuso definir con claridad funciones, responsabilidades y mecanismos de supervisión para integrar esta tecnología en los procesos empresariales con garantías jurídicas.
El encuentro concluyó con un animado turno de preguntas, en el que los asistentes plantearon dudas prácticas sobre la aplicación del nuevo marco normativo en las políticas de recursos humanos y gestión del talento.