Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cómo implantar un canal ético en empresas constructoras

En este artículo hablamos sobre:

Imagina que un trabajador detecta irregularidades en la gestión de residuos en una obra, o que un proveedor sospecha de favoritismos en la adjudicación de contratos. ¿Cómo pueden comunicarlo sin exponerse? ¿Qué herramientas tiene tu constructora para prevenir y actuar frente a posibles infracciones legales o éticas antes de que escalen?

En el sector de la construcción, donde confluyen múltiples actores, normativas estrictas y operaciones complejas, contar con un canal ético no solo es una medida de cumplimiento, sino una necesidad estratégica para reducir riesgos, proteger la reputación y fomentar una cultura de integridad.

Este artículo te ayudará a entender cómo implantar un canal ético en empresas constructoras, qué pasos debes seguir para asegurar su eficacia y qué exige la legislación vigente. Conocerás también los errores más frecuentes y cómo evitarlos para cumplir con todas las obligaciones sin complicaciones desde el primer día.

La correcta implementación del Canal ético marcará la diferencia entre una gestión preventiva de riesgos o una respuesta tardía con consecuencias.

¿Por qué es importante un canal ético en el sector de la construcción?

El canal ético —también denominado sistema interno de información o canal de denuncias— es un mecanismo que permite a empleados, subcontratistas, proveedores y otros grupos relacionados comunicar de forma confidencial hechos que puedan suponer una infracción legal o incumplimiento normativo.

En el contexto de la construcción, estos hechos pueden incluir:

  • Manipulación de licitaciones o presupuestos.

  • Incumplimientos de la normativa medioambiental.

  • Violaciones de seguridad y salud laboral.

  • Corrupción en adjudicaciones o compras.

  • Mala praxis en certificaciones o inspecciones.

Disponer de un canal ético adecuado permite detectar estas conductas a tiempo, investigar internamente y actuar con garantías, evitando que la situación derive en denuncias públicas, sanciones administrativas o procesos judiciales.

Además, demuestra un compromiso real con el cumplimiento normativo y la responsabilidad empresarial, aspectos cada vez más valorados por clientes, entidades financieras y organismos públicos.

Obligaciones legales: ¿Están las constructoras obligadas a implantar un canal ético?

La respuesta es sí, en la mayoría de los casos. La Ley 2/2023, de 20 de febrero, que regula la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas, establece que están obligadas a implantar un canal ético:

  • Todas las empresas con 50 o más empleados.

  • Aquellas que operan en sectores donde se exige cumplimiento normativo reforzado, como el de la construcción.

  • Empresas que participen en contratación pública o concesiones de obra.

  • Organizaciones sujetas a normativas europeas o con actividad internacional.

En la práctica, la mayoría de las constructoras, especialmente si gestionan proyectos de cierta envergadura, están dentro del ámbito de aplicación de esta ley. Además, muchas ya deben cumplir requisitos similares en el marco de la normativa de prevención penal o los sistemas de compliance.

¿Qué requisitos debe cumplir el canal ético para ser válido?

No cualquier sistema es suficiente. Para cumplir con la ley y ser efectivo, el canal ético debe contar con una serie de garantías mínimas:

  • Confidencialidad absoluta del denunciante y del contenido.

  • Posibilidad de presentar denuncias anónimas.

  • Acuse de recibo al informante en un máximo de 7 días.

  • Resolución e investigación de los hechos en un plazo máximo de 3 meses.

  • Gestión por un responsable independiente y formado.

  • Acceso seguro y fácil para todos los grupos implicados.

  • Protección frente a represalias para el denunciante.

En entornos como la construcción, donde hay personal externo, múltiples subcontratas y operaciones descentralizadas, es especialmente importante que el canal sea multicanal, accesible en obra y fácil de utilizar incluso desde dispositivos móviles.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Cómo implantar un canal ético en una empresa constructora: pasos clave

La implantación efectiva del canal ético requiere una planificación estructurada. Te explicamos cómo hacerlo paso a paso:

1. Diagnóstico inicial de obligaciones y riesgos

Antes de implantar nada, es necesario analizar:

  • Si la empresa está legalmente obligada (por tamaño o actividad).

  • Qué riesgos concretos enfrenta (fraude, seguridad, contratación…).

  • Qué canales, políticas o sistemas ya existen y deben integrarse.

Este análisis permitirá diseñar un canal adaptado a la realidad operativa de la empresa.

2. Diseño del canal ético

En esta fase se definen los aspectos esenciales del sistema:

  • Procedimientos internos de recepción, análisis y respuesta.

  • Tecnología a utilizar (plataforma digital segura, correo cifrado, línea telefónica…).

  • Responsables del sistema y su formación específica.

  • Protocolos de actuación y protección de datos personales.

El canal debe estar alineado con las políticas de compliance, código ético y sistema de prevención penal de la empresa, si existen.

3. Implementación técnica y legal

Se procede a la instalación del canal elegido (habitualmente una solución digital conforme al RGPD y a la Ley 2/2023), garantizando:

  • Acceso desde diferentes ubicaciones.

  • Registro seguro y trazable de las denuncias.

  • Protección jurídica de la confidencialidad y los datos.

Aquí es clave el acompañamiento de un equipo especializado en cumplimiento normativo.

4. Comunicación y formación interna

Para que funcione, todos deben conocerlo:

  • Empleados y personal de obra deben saber cómo acceder y cuándo utilizarlo.

  • Se recomienda incluir el canal en la página web, tablones de obra y documentación contractual.

  • La formación es esencial para que el uso sea adecuado y no se convierta en un buzón de quejas sin filtro.

5. Supervisión, auditoría y mejora continua

Una vez implantado, el canal debe mantenerse operativo y ser objeto de revisión periódica:

  • Actualización normativa y tecnológica.

  • Evaluación de su eficacia real.

  • Informes internos de seguimiento.

Este ciclo garantiza que el sistema no se quede obsoleto y aporte valor real a la organización.

Muchas constructoras ya están integrando el Canal ético dentro de sus políticas de compliance para reforzar la transparencia en la gestión de proyectos públicos y privados.

Errores comunes al implantar un canal ético en el sector construcción

A pesar de las buenas intenciones, muchas empresas cometen errores que comprometen la eficacia y legalidad del canal. Algunos de los más frecuentes:

  • Usar un buzón físico o un correo sin garantías como único canal.

  • No designar a un responsable con formación específica.

  • Ignorar las denuncias recibidas o no responder en plazo.

  • No garantizar el anonimato o la confidencialidad.

  • Falta de comunicación a los empleados.

  • No incluir a subcontratas y proveedores en el alcance del sistema.

Evitar estos fallos es tan importante como implantar el canal en sí. Un mal sistema puede generar más riesgos que beneficios.

Beneficios estratégicos de implantar un canal ético en constructoras

Más allá de la obligación legal, disponer de un canal ético efectivo tiene ventajas clave:

  • Reducción de riesgos legales, laborales y reputacionales.

  • Prevención de conflictos internos y externos.

  • Cumplimiento de requisitos de contratación pública.

  • Refuerzo de la imagen corporativa y la confianza de clientes.

  • Detección temprana de conductas irregulares.

En un sector donde las exigencias legales y contractuales son crecientes, el canal ético se convierte en una herramienta clave de gestión responsable y sostenible.

¿Necesitas ayuda para implantar tu canal ético con todas las garantías?

La correcta implantación de este sistema requiere conocimiento normativo, experiencia tecnológica y adaptación al sector. Especialmente en construcción, donde las condiciones de trabajo y los actores implicados son muy diversos.

A través del Canal ético, te ayudamos a diseñar, implantar y gestionar un sistema eficaz, seguro y conforme a la Ley 2/2023, con acompañamiento experto y sin compromiso.

Preguntas frecuentes

¿Una constructora con menos de 50 empleados está obligada a tener canal ético?

No, salvo que opere en sectores regulados, participe en contrataciones públicas o esté sujeta a normativa sectorial específica. Aun así, es muy recomendable.

¿Qué formato debe tener el canal ético en una obra de construcción?

Lo ideal es que sea accesible desde cualquier dispositivo, compatible con el trabajo en campo y permita el anonimato. Las plataformas digitales especializadas son la mejor opción.

¿Quién debe gestionar el canal ético?

Debe hacerlo una persona o equipo independiente, formado en gestión de denuncias, con criterios de imparcialidad y confidencialidad.

¿Qué pasa si no respondo a una denuncia recibida?

El incumplimiento de los plazos legales o la falta de respuesta puede derivar en sanciones por parte de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, además de generar responsabilidad legal para la empresa.

¿Cómo comunico el canal ético a mis subcontratistas?

Debe estar incluido en contratos, protocolos de colaboración, documentos informativos y medios visibles en las obras. También puede integrarse en formaciones de prevención o compliance.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.