Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Formación en igualdad en obra: práctica para operarios y jefes

En este artículo hablamos sobre:

En sectores como la construcción, donde predominan los entornos operativos, jerarquías tradicionales y rutinas exigentes, hablar de igualdad de género puede parecer una tarea lejana o poco prioritaria. Sin embargo, la ausencia de formación en igualdad genera riesgos reales: discriminaciones normalizadas, conflictos internos, sanciones legales y pérdida de competitividad.

¿Cómo formar en igualdad a perfiles técnicos, operarios o jefes de obra sin caer en discursos abstractos ni fórmulas poco realistas?

En este artículo verás cómo aplicar una formación en igualdad adaptada al contexto de obra y al perfil del personal operativo y directivo, basada en situaciones reales, normas vigentes y enfoques que funcionan en la práctica. Si gestionas equipos en el sector de la construcción, la reforma, la obra pública o sectores afines, este contenido puede ayudarte a actuar con eficacia desde hoy.

Formación en igualdad: más que una obligación legal

Desde la entrada en vigor del Real Decreto 901/2020, todas las empresas obligadas a contar con un Plan de igualdad deben incluir medidas formativas específicas en igualdad de género y prevención del acoso sexual o por razón de sexo.

Además, la Ley de Igualdad 3/2007 establece el deber de promover condiciones laborales igualitarias y medidas de sensibilización, aplicables a todo tipo de organizaciones. Esto incluye tanto a la dirección como al personal operativo.

Pero más allá del cumplimiento legal, la formación en igualdad aporta beneficios reales:

  • Mejora la comunicación y el clima laboral.

  • Reduce conflictos relacionados con discriminación o acoso.

  • Fomenta la corresponsabilidad y la cultura del respeto.

  • Refuerza la imagen de marca frente a licitaciones públicas o auditorías RSC.

¿Por qué formar en igualdad en entornos de obra?

Los entornos de obra, ya sean obras civiles, reformas, edificaciones o instalaciones industriales, presentan características específicas que requieren un enfoque formativo distinto al de otros sectores. Algunos de los aspectos clave son:

1. Predominio masculino y cultura tradicional

La mayoría de plantillas están formadas por hombres, muchos de ellos con trayectorias largas en el sector y con escaso contacto previo con políticas de igualdad. Esto puede generar resistencias, percepciones erróneas (“esto no va conmigo”) o incluso bromas inapropiadas que normalizan situaciones discriminatorias.

2. Estructura jerárquica clara

El mando directo del jefe de obra o encargado tiene gran peso en la dinámica del equipo. Sin su implicación real, es muy difícil que las medidas de igualdad funcionen. Por ello, deben ser los primeros en recibir una formación adecuada, concreta y orientada a la gestión de situaciones reales.

3. Escasa disponibilidad de tiempo

El ritmo de obra no suele permitir largas sesiones teóricas. La formación debe ser breve, directa, práctica y preferentemente integrada en las rutinas del equipo, sin interferir con la productividad ni generar rechazo.

4. Riesgos específicos de acoso o discriminación

Desde el reparto desigual de tareas pesadas, los comentarios sexistas o las barreras para que una mujer acceda a un puesto técnico, los riesgos de discriminación en obra son reales y frecuentes, aunque muchas veces no se denuncian ni se identifican como tal.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Cómo diseñar una formación práctica en igualdad para operarios y jefes de obra

Para que la formación tenga impacto, debe respetar tres principios fundamentales:

1. Adaptación al contexto del sector
2. Enfoque participativo y práctico
3. Lenguaje accesible y directo

A continuación, detallamos cómo aplicar estos principios en cada fase del proceso.

H2: Contenidos clave que sí conectan

Evita presentaciones genéricas o centradas solo en normativa. Los contenidos deben abordar situaciones reales del día a día en la obra, que el personal reconozca como propias. Algunos temas imprescindibles son:

  • ¿Qué es la igualdad de oportunidades y cómo me afecta?

  • Ejemplos de discriminación y cómo prevenirlos.

  • Conductas de acoso o comentarios inadecuados: qué hacer y qué no hacer.

  • Conciliación en entornos operativos: cómo gestionarla.

  • El rol del jefe de obra como referente en igualdad.

  • Normativa básica explicada con claridad.

H2: Formatos flexibles para contextos operativos

H3: Microformaciones en el lugar de trabajo

Sesiones de 20-30 minutos, realizadas en las casetas de obra, al inicio o cierre de jornada. Pueden impartirse por personal técnico en prevención o igualdad, y reforzarse con materiales visuales y ejemplos reales.

H3: Materiales visuales y de fácil acceso

Carteles, fichas prácticas, vídeos breves o mensajes en apps de comunicación interna pueden ser muy útiles para reforzar mensajes sin necesidad de convocatorias formales.

H3: Formación para mandos intermedios

Los jefes de obra, encargados o técnicos deben recibir una formación más estratégica, que les capacite para:

  • Detectar y actuar ante conductas discriminatorias o inapropiadas.

  • Gestionar solicitudes de conciliación sin perjudicar la operativa.

  • Ser ejemplo de comportamiento profesional y respetuoso.

H2: Claves para vencer resistencias

La formación en igualdad, si se plantea mal, puede generar rechazo. Algunas estrategias para evitarlo:

  • Evita imponer conceptos desde la teoría. Parte de situaciones que conocen.

  • No culpabilices al colectivo masculino. Muestra cómo la igualdad beneficia a todos.

  • Involucra a los mandos como aliados, no como meros receptores.

  • Fomenta el diálogo. Deja espacio para preguntas, dudas y propuestas.

  • Usa ejemplos propios del entorno de obra. El realismo genera conexión.

Ejemplos reales de buenas prácticas formativas

  • Empresa de construcción industrial: implantó píldoras formativas semanales vía WhatsApp con vídeos de 2 minutos. En seis meses, el personal identificaba mejor las situaciones discriminatorias y se redujeron los conflictos internos.

  • Constructora mediana en zona rural: optó por sesiones presenciales cortas en los cambios de turno, lideradas por el responsable de seguridad. Se abordaron temas como lenguaje inclusivo y respeto en vestuarios.

  • Empresa de reformas: diseñó un protocolo interno para gestionar comentarios inapropiados entre compañeros. El encargado fue formado para actuar de inmediato y documentar incidentes. La herramienta mejoró la confianza interna.

Qué debe incluir el Plan de Igualdad en materia formativa

El Plan de igualdad debe incluir un bloque de medidas específicas en formación, que contemple:

  • Objetivos formativos concretos y medibles.

  • Colectivos destinatarios diferenciados (dirección, mandos intermedios, personal operativo, etc.).

  • Periodicidad de las acciones (anual, semestral, según necesidades).

  • Formatos utilizados (presencial, online, mixto, en obra).

  • Sistemas de evaluación del impacto (encuestas, entrevistas, indicadores de comportamiento).

Además, es fundamental que las acciones se comuniquen internamente y se registren adecuadamente para poder ser auditadas o revisadas por la autoridad laboral.

Resultados esperables de una buena formación en igualdad

Cuando se aplica una formación bien diseñada y contextualizada, los efectos son visibles a corto y medio plazo:

  • Reducción de actitudes sexistas o discriminatorias.

  • Mayor cohesión entre equipos mixtos.

  • Mejora del clima laboral y la percepción de justicia interna.

  • Cumplimiento normativo acreditable ante inspecciones.

  • Reputación positiva en entornos donde la igualdad es valorada.

¿Cómo ayudarte a formar en igualdad desde un enfoque práctico?

En Audidat trabajamos con empresas del sector de la construcción y los entornos operativos, diseñando formaciones que realmente encajan con su realidad. Adaptamos contenidos, formatos y duración para garantizar la eficacia sin interferir con la actividad. Si necesitas cumplir con la normativa y mejorar el ambiente laboral de tu organización, podemos ayudarte a través del Plan de igualdad.


Preguntas frecuentes sobre formación en igualdad en obra

¿Es obligatorio formar a los operarios en igualdad?

Sí, si la empresa está obligada a contar con Plan de Igualdad, debe incluir acciones formativas dirigidas a todo el personal, incluyendo operarios y personal de obra.

¿Cuánto debe durar la formación?

No hay una duración fija legal, pero se recomienda que sea suficiente para cubrir los objetivos establecidos. En entornos de obra, es habitual usar sesiones breves y repetidas para lograr impacto real.

¿Qué pasa si el personal no quiere asistir?

La empresa debe fomentar la asistencia y facilitar el acceso, dejando constancia documental. Si forma parte del plan, se considera de obligado cumplimiento como cualquier otra medida preventiva o de calidad.

¿Puede hacerse online?

Sí, siempre que se garantice la accesibilidad, la trazabilidad del aprendizaje y la adecuación al perfil del destinatario. En obra, es útil como refuerzo a formaciones presenciales.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.