Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Consultora de igualdad: plan obligatorio y claves para aplicarlo

En este artículo hablamos sobre:

Consultora de igualdad

Cada vez son más las organizaciones que se enfrentan a una realidad ineludible: la obligación legal de contar con un plan de igualdad. Pero más allá de las exigencias normativas, muchas empresas descubren que implementar medidas efectivas de igualdad no solo cumple con la ley, sino que mejora la cultura interna, atrae talento y fortalece la reputación. Sin embargo, no es fácil saber por dónde empezar ni cómo evitar errores que pueden acarrear sanciones o ineficiencias. En este artículo te contamos cómo una consultora de igualdad puede marcar la diferencia y ayudarte a cumplir con todas las exigencias de forma profesional, estratégica y adaptada a tu organización.

Contar con un enfoque especializado es clave. Al inicio de este proceso, muchas empresas optan por apoyarse en servicios como el plan de igualdad, una herramienta que va mucho más allá de un simple documento administrativo.

¿Qué hace exactamente una consultora de igualdad?

Una consultora de igualdad se encarga de diseñar, implementar y evaluar políticas de igualdad de oportunidades dentro de una empresa o entidad. Su función principal es acompañar a la organización en el cumplimiento normativo, pero también en la mejora continua de su entorno laboral desde una perspectiva de género.

Entre sus principales funciones se encuentran:

  • Diagnóstico de situación de la empresa en materia de igualdad.

  • Recogida y análisis de datos desagregados por sexo.

  • Elaboración del plan de igualdad conforme a la normativa vigente.

  • Asesoramiento durante la negociación con la representación legal de las personas trabajadoras.

  • Registro oficial del plan en el REGCON.

  • Formación especializada en igualdad y prevención de acoso.

El objetivo no es solo cumplir con la ley, sino transformar de forma real el entorno laboral, promoviendo la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Marco legal: ¿por qué es obligatorio tener un plan de igualdad?

La normativa que regula los planes de igualdad ha evolucionado en los últimos años. En especial, el Real Decreto 901/2020 y el Real Decreto 902/2020 establecen de forma clara las obligaciones que deben cumplir las empresas.

Según la legislación española:

  • Es obligatorio para empresas de 50 o más personas en plantilla.

  • Debe incluir una auditoría retributiva y un análisis detallado por áreas.

  • El plan debe ser negociado con la representación legal de las personas trabajadoras.

  • Su registro en el REGCON es imprescindible para que tenga validez legal.

  • Tiene una vigencia máxima de cuatro años, y debe ser evaluado y revisado periódicamente.

El incumplimiento puede suponer graves sanciones económicas y pérdida de acceso a subvenciones públicas o licitaciones.

¿Por qué contar con una consultora de igualdad?

Aunque muchas organizaciones intentan elaborar internamente sus planes de igualdad, la complejidad técnica, los plazos ajustados y los requisitos legales hacen que esta tarea requiera un alto grado de especialización.

Algunas de las ventajas de recurrir a una consultora especializada son:

  • Ahorro de tiempo y recursos internos al externalizar procesos técnicos.

  • Seguridad jurídica al cumplir con todos los requisitos normativos.

  • Experiencia en negociación colectiva, un punto crítico para la validación del plan.

  • Acceso a herramientas de análisis y software especializado.

  • Formación adaptada a los distintos niveles jerárquicos de la empresa.

  • Acompañamiento durante la implementación de medidas y seguimiento posterior.

Con el apoyo profesional adecuado, el plan deja de ser un trámite para convertirse en una palanca estratégica de transformación cultural.

Errores comunes al elaborar un plan de igualdad sin asesoramiento

Muchas empresas que deciden gestionar internamente este proceso cometen errores que pueden tener consecuencias legales y reputacionales. Algunos de los más frecuentes son:

  • No realizar un diagnóstico adecuado con perspectiva de género.

  • Usar modelos genéricos o plantillas no adaptadas a la realidad de la empresa.

  • Omitir la auditoría retributiva, obligatoria según el RD 902/2020.

  • No contar con la representación legal durante la negociación.

  • No registrar correctamente el plan en el REGCON.

  • Falta de seguimiento y evaluación, lo que invalida su efectividad.

Una consultora de igualdad evita todos estos errores al aplicar un enfoque técnico, legal y estratégico en cada etapa del proceso.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Etapas clave de un plan de igualdad bien ejecutado

Una empresa que quiere implementar un plan de igualdad debe seguir un proceso ordenado y conforme a derecho. Estas son las etapas fundamentales:

1. Constitución de la comisión negociadora

Se debe crear un grupo paritario con representación de la empresa y de las personas trabajadoras. Esta comisión será la encargada de negociar y aprobar el plan.

2. Diagnóstico de situación

Consiste en recoger y analizar datos cuantitativos y cualitativos para conocer el estado real de la igualdad en la organización.

Se estudian aspectos como:

  • Contratación y selección.

  • Formación y promoción.

  • Condiciones laborales.

  • Retribuciones.

  • Conciliación y corresponsabilidad.

  • Infrarrepresentación femenina.

  • Violencia de género y acoso.

3. Elaboración del plan de igualdad

En función del diagnóstico, se definen objetivos concretos, medidas, indicadores de seguimiento y un calendario de aplicación.

4. Registro del plan

El plan debe registrarse en el Registro de Planes de Igualdad (REGCON) para que tenga validez jurídica.

5. Seguimiento y evaluación

Durante los cuatro años de vigencia del plan, la comisión debe realizar evaluaciones periódicas y modificar las medidas cuando sea necesario.

Una consultora experta asegura que todo este proceso se desarrolle conforme a lo previsto y sin riesgos de incumplimiento.

¿Qué debe incluir un buen plan de igualdad?

Un plan de igualdad eficaz no solo cumple con lo legal, sino que aporta valor a la organización. Debe incluir:

  • Diagnóstico completo y actualizado.

  • Medidas concretas, medibles y alcanzables.

  • Calendario realista de implementación.

  • Indicadores de evaluación.

  • Compromiso de la dirección.

  • Mecanismos para prevenir el acoso y la discriminación.

  • Formación transversal en igualdad de género.

Todo ello debe ser redactado en un lenguaje claro, accesible y con enfoque de género.

Más allá de la normativa: beneficios reales para la empresa

Cumplir con la legislación es solo uno de los beneficios de contar con una consultora de igualdad. Entre los impactos positivos más destacados se encuentran:

  • Mejora del clima laboral y reducción de conflictos internos.

  • Atracción y retención del talento femenino.

  • Mejora de la imagen corporativa y reputación externa.

  • Posibilidad de acceder a subvenciones y licitaciones públicas.

  • Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Además, se promueve una cultura organizacional más inclusiva, equitativa y moderna.

¿Quién necesita realmente una consultora de igualdad?

Aunque la ley establece la obligatoriedad para empresas de 50 o más personas, lo cierto es que todas las organizaciones pueden beneficiarse de este tipo de servicios. Desde pymes hasta grandes corporaciones, pasando por administraciones públicas, centros educativos y entidades del tercer sector.

En cualquiera de estos casos, contar con un apoyo experto permite abordar el reto con garantías, evitando sanciones y aprovechando las oportunidades que ofrece un entorno laboral más justo.

Una manera efectiva de comenzar este proceso es con la ayuda profesional que aporta el plan de igualdad, desarrollado específicamente para facilitar su cumplimiento y maximizar su impacto.


Una solución profesional, eficaz y sin complicaciones

Si tu organización está obligada a implementar un plan de igualdad, o si simplemente deseas avanzar hacia una gestión más equitativa, contar con un equipo especializado marcará la diferencia. En Audidat, analizamos cada caso de forma individual, identificando las necesidades reales y diseñando una propuesta ajustada a tu entorno.

Nuestro enfoque se basa en la experiencia, el rigor legal y la cercanía en el acompañamiento, a través del plan de igualdad, con soluciones sin compromiso que se adaptan al ritmo y estructura de tu empresa.


Preguntas frecuentes sobre la consultora de igualdad

¿Cuándo es obligatorio tener un plan de igualdad?

Es obligatorio para empresas con 50 o más personas trabajadoras. También puede exigirse en convenios colectivos o como condición para acceder a contratos públicos.

¿Cuánto tiempo lleva implementar un plan de igualdad?

Depende del tamaño y complejidad de la empresa, pero el proceso puede llevar entre 3 y 6 meses si se realiza de forma estructurada y con asesoramiento profesional.

¿Es necesario registrar el plan en algún sitio?

Sí, debe registrarse en el REGCON (Registro de Planes de Igualdad), dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

¿Qué pasa si una empresa no cumple con la normativa de igualdad?

Puede enfrentarse a sanciones económicas, exclusión de licitaciones públicas y daños reputacionales. También se expone a denuncias internas o externas.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Consultora de igualdad

Cada vez son más las organizaciones que se enfrentan a una realidad ineludible: la obligación legal de contar con un plan de igualdad. Pero más allá de las exigencias normativas, muchas empresas descubren que implementar medidas efectivas de igualdad no solo cumple con la ley, sino que mejora la cultura interna, atrae talento y fortalece la reputación. Sin embargo, no es fácil saber por dónde empezar ni cómo evitar errores que pueden acarrear sanciones o ineficiencias. En este artículo te contamos cómo una consultora de igualdad puede marcar la diferencia y ayudarte a cumplir con todas las exigencias de forma profesional, estratégica y adaptada a tu organización.

Contar con un enfoque especializado es clave. Al inicio de este proceso, muchas empresas optan por apoyarse en servicios como el plan de igualdad, una herramienta que va mucho más allá de un simple documento administrativo.

¿Qué hace exactamente una consultora de igualdad?

Una consultora de igualdad se encarga de diseñar, implementar y evaluar políticas de igualdad de oportunidades dentro de una empresa o entidad. Su función principal es acompañar a la organización en el cumplimiento normativo, pero también en la mejora continua de su entorno laboral desde una perspectiva de género.

Entre sus principales funciones se encuentran:

  • Diagnóstico de situación de la empresa en materia de igualdad.

  • Recogida y análisis de datos desagregados por sexo.

  • Elaboración del plan de igualdad conforme a la normativa vigente.

  • Asesoramiento durante la negociación con la representación legal de las personas trabajadoras.

  • Registro oficial del plan en el REGCON.

  • Formación especializada en igualdad y prevención de acoso.

El objetivo no es solo cumplir con la ley, sino transformar de forma real el entorno laboral, promoviendo la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Marco legal: ¿por qué es obligatorio tener un plan de igualdad?

La normativa que regula los planes de igualdad ha evolucionado en los últimos años. En especial, el Real Decreto 901/2020 y el Real Decreto 902/2020 establecen de forma clara las obligaciones que deben cumplir las empresas.

Según la legislación española:

  • Es obligatorio para empresas de 50 o más personas en plantilla.

  • Debe incluir una auditoría retributiva y un análisis detallado por áreas.

  • El plan debe ser negociado con la representación legal de las personas trabajadoras.

  • Su registro en el REGCON es imprescindible para que tenga validez legal.

  • Tiene una vigencia máxima de cuatro años, y debe ser evaluado y revisado periódicamente.

El incumplimiento puede suponer graves sanciones económicas y pérdida de acceso a subvenciones públicas o licitaciones.

¿Por qué contar con una consultora de igualdad?

Aunque muchas organizaciones intentan elaborar internamente sus planes de igualdad, la complejidad técnica, los plazos ajustados y los requisitos legales hacen que esta tarea requiera un alto grado de especialización.

Algunas de las ventajas de recurrir a una consultora especializada son:

  • Ahorro de tiempo y recursos internos al externalizar procesos técnicos.

  • Seguridad jurídica al cumplir con todos los requisitos normativos.

  • Experiencia en negociación colectiva, un punto crítico para la validación del plan.

  • Acceso a herramientas de análisis y software especializado.

  • Formación adaptada a los distintos niveles jerárquicos de la empresa.

  • Acompañamiento durante la implementación de medidas y seguimiento posterior.

Con el apoyo profesional adecuado, el plan deja de ser un trámite para convertirse en una palanca estratégica de transformación cultural.

Errores comunes al elaborar un plan de igualdad sin asesoramiento

Muchas empresas que deciden gestionar internamente este proceso cometen errores que pueden tener consecuencias legales y reputacionales. Algunos de los más frecuentes son:

  • No realizar un diagnóstico adecuado con perspectiva de género.

  • Usar modelos genéricos o plantillas no adaptadas a la realidad de la empresa.

  • Omitir la auditoría retributiva, obligatoria según el RD 902/2020.

  • No contar con la representación legal durante la negociación.

  • No registrar correctamente el plan en el REGCON.

  • Falta de seguimiento y evaluación, lo que invalida su efectividad.

Una consultora de igualdad evita todos estos errores al aplicar un enfoque técnico, legal y estratégico en cada etapa del proceso.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Etapas clave de un plan de igualdad bien ejecutado

Una empresa que quiere implementar un plan de igualdad debe seguir un proceso ordenado y conforme a derecho. Estas son las etapas fundamentales:

1. Constitución de la comisión negociadora

Se debe crear un grupo paritario con representación de la empresa y de las personas trabajadoras. Esta comisión será la encargada de negociar y aprobar el plan.

2. Diagnóstico de situación

Consiste en recoger y analizar datos cuantitativos y cualitativos para conocer el estado real de la igualdad en la organización.

Se estudian aspectos como:

  • Contratación y selección.

  • Formación y promoción.

  • Condiciones laborales.

  • Retribuciones.

  • Conciliación y corresponsabilidad.

  • Infrarrepresentación femenina.

  • Violencia de género y acoso.

3. Elaboración del plan de igualdad

En función del diagnóstico, se definen objetivos concretos, medidas, indicadores de seguimiento y un calendario de aplicación.

4. Registro del plan

El plan debe registrarse en el Registro de Planes de Igualdad (REGCON) para que tenga validez jurídica.

5. Seguimiento y evaluación

Durante los cuatro años de vigencia del plan, la comisión debe realizar evaluaciones periódicas y modificar las medidas cuando sea necesario.

Una consultora experta asegura que todo este proceso se desarrolle conforme a lo previsto y sin riesgos de incumplimiento.

¿Qué debe incluir un buen plan de igualdad?

Un plan de igualdad eficaz no solo cumple con lo legal, sino que aporta valor a la organización. Debe incluir:

  • Diagnóstico completo y actualizado.

  • Medidas concretas, medibles y alcanzables.

  • Calendario realista de implementación.

  • Indicadores de evaluación.

  • Compromiso de la dirección.

  • Mecanismos para prevenir el acoso y la discriminación.

  • Formación transversal en igualdad de género.

Todo ello debe ser redactado en un lenguaje claro, accesible y con enfoque de género.

Más allá de la normativa: beneficios reales para la empresa

Cumplir con la legislación es solo uno de los beneficios de contar con una consultora de igualdad. Entre los impactos positivos más destacados se encuentran:

  • Mejora del clima laboral y reducción de conflictos internos.

  • Atracción y retención del talento femenino.

  • Mejora de la imagen corporativa y reputación externa.

  • Posibilidad de acceder a subvenciones y licitaciones públicas.

  • Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Además, se promueve una cultura organizacional más inclusiva, equitativa y moderna.

¿Quién necesita realmente una consultora de igualdad?

Aunque la ley establece la obligatoriedad para empresas de 50 o más personas, lo cierto es que todas las organizaciones pueden beneficiarse de este tipo de servicios. Desde pymes hasta grandes corporaciones, pasando por administraciones públicas, centros educativos y entidades del tercer sector.

En cualquiera de estos casos, contar con un apoyo experto permite abordar el reto con garantías, evitando sanciones y aprovechando las oportunidades que ofrece un entorno laboral más justo.

Una manera efectiva de comenzar este proceso es con la ayuda profesional que aporta el plan de igualdad, desarrollado específicamente para facilitar su cumplimiento y maximizar su impacto.


Una solución profesional, eficaz y sin complicaciones

Si tu organización está obligada a implementar un plan de igualdad, o si simplemente deseas avanzar hacia una gestión más equitativa, contar con un equipo especializado marcará la diferencia. En Audidat, analizamos cada caso de forma individual, identificando las necesidades reales y diseñando una propuesta ajustada a tu entorno.

Nuestro enfoque se basa en la experiencia, el rigor legal y la cercanía en el acompañamiento, a través del plan de igualdad, con soluciones sin compromiso que se adaptan al ritmo y estructura de tu empresa.


Preguntas frecuentes sobre la consultora de igualdad

¿Cuándo es obligatorio tener un plan de igualdad?

Es obligatorio para empresas con 50 o más personas trabajadoras. También puede exigirse en convenios colectivos o como condición para acceder a contratos públicos.

¿Cuánto tiempo lleva implementar un plan de igualdad?

Depende del tamaño y complejidad de la empresa, pero el proceso puede llevar entre 3 y 6 meses si se realiza de forma estructurada y con asesoramiento profesional.

¿Es necesario registrar el plan en algún sitio?

Sí, debe registrarse en el REGCON (Registro de Planes de Igualdad), dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

¿Qué pasa si una empresa no cumple con la normativa de igualdad?

Puede enfrentarse a sanciones económicas, exclusión de licitaciones públicas y daños reputacionales. También se expone a denuncias internas o externas.

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.