Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Discriminación de género en el trabajo: cómo actuar con un plan de igualdad

En este artículo hablamos sobre:

La discriminación de género en el trabajo continúa siendo uno de los principales obstáculos para lograr una verdadera igualdad de oportunidades en el entorno laboral. Aunque la legislación ha avanzado significativamente, muchas organizaciones todavía presentan prácticas, estructuras o culturas que perpetúan desigualdades entre hombres y mujeres. Esta situación no solo afecta el desarrollo profesional de muchas personas, sino que también genera un impacto negativo en la productividad, el clima laboral y la reputación corporativa.

Uno de los instrumentos clave para afrontar esta problemática desde un enfoque estratégico y legalmente respaldado es el plan de igualdad, un mecanismo que permite identificar, prevenir y corregir cualquier forma de desigualdad en el ámbito empresarial.

En este artículo te contamos cómo abordar eficazmente la discriminación de género en el trabajo, qué consecuencias legales y organizativas puede acarrear y qué soluciones prácticas pueden implementarse para erradicarla desde la raíz.

¿Qué es la discriminación de género en el trabajo?

La discriminación de género en el trabajo se refiere al trato desigual que reciben las personas en función de su sexo, identidad o expresión de género. Esta desigualdad puede manifestarse de forma directa —como impedir el acceso a determinados puestos por ser mujer— o indirecta —mediante políticas aparentemente neutras que en la práctica perjudican a un grupo específico—.

Las formas más comunes de discriminación laboral por género incluyen:

  • Brecha salarial entre hombres y mujeres en funciones equivalentes.

  • Dificultad de acceso a puestos directivos o de responsabilidad.

  • Falta de medidas de conciliación laboral y familiar equitativas.

  • Menor reconocimiento profesional.

  • Comentarios sexistas o actitudes despectivas en el entorno laboral.

Estas situaciones vulneran los principios básicos de igualdad y no discriminación, protegidos por la normativa nacional e internacional, como el artículo 14 de la Constitución Española o la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

¿Por qué persiste la discriminación de género en las empresas?

Aunque muchas organizaciones han adoptado políticas de diversidad e igualdad, la discriminación de género continúa siendo una realidad. Esto puede deberse a diversos factores:

  • Sesgos inconscientes en procesos de selección, promoción o evaluación del desempeño.

  • Falta de formación en igualdad de oportunidades.

  • Estructuras organizativas rígidas que no contemplan medidas de conciliación ni flexibilidad.

  • Cultura corporativa patriarcal, que refuerza estereotipos de género.

En muchos casos, la discriminación no es intencionada, pero tiene consecuencias igualmente graves. Por eso es fundamental implantar medidas eficaces que aborden estos problemas de forma estructural, como un plan de igualdad, adaptado a la realidad de cada organización.

Consecuencias legales y reputacionales

Las empresas que incurren en prácticas discriminatorias no solo ponen en riesgo la cohesión interna, sino que también se exponen a sanciones legales y a un deterioro de su imagen pública.

Consecuencias legales

  • Multas impuestas por la Inspección de Trabajo.

  • Demandas individuales por parte de personas afectadas.

  • Obligación de implementar medidas correctoras bajo supervisión administrativa.

  • Imposibilidad de acceder a subvenciones públicas si no se cumple con los requisitos de igualdad.

Consecuencias reputacionales

  • Pérdida de talento y aumento de la rotación de personal.

  • Conflictos internos y deterioro del clima laboral.

  • Daño a la imagen de marca, especialmente en sectores sensibles al compromiso social.

¿Cómo detectar la discriminación de género en tu empresa?

Identificar la discriminación de género requiere un análisis exhaustivo de múltiples dimensiones organizativas. Algunos indicadores clave a tener en cuenta incluyen:

  • Diferencias salariales injustificadas.

  • Escasa presencia femenina en altos cargos.

  • Tasa de abandono laboral más alta en mujeres.

  • Reclamaciones internas por trato desigual o acoso.

Una auditoría previa o un diagnóstico de situación, como el que exige la normativa en los planes de igualdad, permite detectar estos y otros aspectos que pueden pasar inadvertidos.

Plan de igualdad: herramienta clave contra la discriminación

El plan de igualdad es el principal instrumento para combatir la discriminación de género en las empresas. Más allá de ser una exigencia legal para determinadas organizaciones, se trata de una estrategia de mejora continua que promueve la equidad real y sostenible.

¿Qué es un plan de igualdad?

Es un conjunto ordenado de medidas evaluables, adoptadas tras un diagnóstico, que busca alcanzar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar cualquier forma de discriminación por razón de sexo.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¿Quién está obligado a implantarlo?

Actualmente, la normativa exige su implantación en empresas de:

  • 50 o más personas trabajadoras.

  • Aquellas obligadas por convenio colectivo.

  • Empresas sancionadas por discriminación que deban corregir sus prácticas.

¿Qué incluye un plan de igualdad?

Entre los ejes principales del plan de igualdad se encuentran:

  • Acceso al empleo y selección de personal sin sesgos de género.

  • Clasificación profesional y promoción interna basada en méritos.

  • Formación y sensibilización en igualdad de oportunidades.

  • Prevención del acoso sexual y por razón de sexo.

  • Conciliación de la vida personal, laboral y familiar.

  • Auditoría retributiva y medidas para corregir brechas salariales.

Todos estos aspectos deben abordarse con indicadores medibles, objetivos claros y una comisión negociadora paritaria.

Claves para una implantación eficaz

La mera existencia de un plan no garantiza su efectividad. Para que funcione como herramienta real contra la discriminación de género, debe cumplir los siguientes principios:

Diagnóstico riguroso

Debe basarse en datos reales, actualizados y segmentados por sexo. Este análisis debe abarcar todas las áreas clave de la empresa.

Compromiso de la dirección

La alta dirección debe liderar el proceso, comunicar su importancia y asegurar los recursos necesarios.

Participación activa del personal

Implica involucrar tanto a la representación legal de las personas trabajadoras como al resto del equipo, fomentando una cultura de igualdad.

Seguimiento y revisión

El plan debe contar con indicadores para evaluar su eficacia y con mecanismos de revisión periódica que permitan su actualización.

Buenas prácticas para erradicar la discriminación de género

Más allá del cumplimiento normativo, existen medidas adicionales que pueden reforzar la igualdad:

  • Establecer políticas de tolerancia cero frente a actitudes discriminatorias.

  • Impulsar programas de mentoría femenina para el acceso a puestos directivos.

  • Fomentar el lenguaje inclusivo en toda la comunicación corporativa.

  • Asegurar la representación equilibrada en comités y órganos de decisión.

  • Incorporar la perspectiva de género en la evaluación del desempeño.

Estas acciones contribuyen a construir un entorno inclusivo, en el que todas las personas puedan desarrollarse en igualdad de condiciones.

Normativa aplicable

El marco legal en España incluye:

  • Ley Orgánica 3/2007, de igualdad efectiva de mujeres y hombres.

  • Real Decreto 901/2020, sobre los planes de igualdad.

  • Real Decreto 902/2020, sobre igualdad retributiva.

  • Directivas europeas y convenios internacionales como el Convenio 111 de la OIT.

Cumplir con esta normativa no solo evita sanciones, sino que refuerza el compromiso ético y social de la empresa.

La discriminación de género como barrera para el talento

Uno de los mayores perjuicios que genera la discriminación de género es la pérdida de talento. Muchas profesionales con alta cualificación se ven obligadas a abandonar sus puestos o renunciar a su desarrollo profesional por falta de oportunidades o entornos desfavorables.

Superar estas barreras no solo beneficia a las personas trabajadoras, sino que también mejora la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de las organizaciones.

Cómo puede ayudarte un plan de igualdad

Contar con un plan de igualdad bien diseñado permite a las organizaciones:

  • Cumplir con sus obligaciones legales.

  • Prevenir conflictos y sanciones.

  • Mejorar la imagen corporativa.

  • Fomentar un clima laboral equitativo y saludable.

  • Atraer y retener talento diverso.

Su implantación debe ir acompañada de una asesoría profesional que garantice su adaptación a la realidad concreta de cada empresa.

Solución profesional, adaptada y sin compromiso

La discriminación de género en el trabajo es un problema estructural que requiere soluciones estratégicas, eficaces y alineadas con la legislación vigente. Contar con un plan de igualdad adaptado a las características de tu organización permite abordar esta problemática de forma profesional, estructurada y sin improvisaciones.

Desde la evaluación inicial hasta la implantación y seguimiento, Audidat te ofrece una solución experta, alineada con tus necesidades y sin compromiso. Si necesitas orientación o deseas mejorar tu estrategia de igualdad, contáctanos para analizar tu caso con detalle.

Preguntas frecuentes sobre discriminación de género en el trabajo

¿Qué tipos de discriminación de género existen en el ámbito laboral?

La discriminación puede ser directa (tratar peor a una persona por su sexo) o indirecta (normas que perjudican a un sexo en particular sin motivo justificado). También existen formas sutiles, como los techos de cristal o la infravaloración del trabajo femenino.

¿Cómo saber si mi empresa está incumpliendo la igualdad de género?

Algunos indicios incluyen diferencias salariales no justificadas, ausencia de mujeres en cargos directivos o falta de medidas de conciliación. Un diagnóstico profesional es clave para identificar estas situaciones.

¿Qué sanciones puede recibir una empresa por discriminación de género?

Las sanciones pueden incluir multas económicas, pérdida de ayudas públicas y obligaciones correctoras impuestas por la Inspección de Trabajo.

¿Está obligada mi empresa a tener un plan de igualdad?

Sí, si tiene 50 o más personas en plantilla, si lo exige el convenio colectivo o si ha sido sancionada por prácticas discriminatorias.

¿Qué beneficios aporta un plan de igualdad a una pyme?

Además de cumplir con la ley, mejora el clima laboral, refuerza la reputación corporativa, reduce la rotación de personal y ayuda a atraer talento comprometido con los valores de igualdad.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.