Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cambios Ley Propiedad Horizontal 2025: Guía de Administradores de Fincas

En este artículo hablamos sobre:

La vida en comunidad y la gestión de inmuebles plurifamiliares se rigen por la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), una normativa que, si bien establece un marco de convivencia y administración, no es estática y se enfrenta constantemente a la necesidad de adaptarse a los retos sociales, tecnológicos y medioambientales del siglo XXI. El principal desafío para presidentes, juntas de propietarios y, en particular, los administradores de fincas, es mantenerse actualizados y comprender el impacto directo de las reformas legislativas, especialmente ante la inminente entrada en vigor de los cambios en la Ley de Propiedad Horizontal 2025. La falta de conocimiento y la inacción ante estas modificaciones pueden generar incertidumbre y errores en la toma de decisiones.

La relevancia de abordar estos cambios no es menor, ya que una incorrecta interpretación o aplicación de la nueva normativa puede derivar en conflictos vecinales, la anulación de acuerdos de junta, y en casos graves, incluso en sanciones económicas o el impedimento de realizar obras de mejora necesarias (como las de accesibilidad o eficiencia energética). Es fundamental entender que la seguridad jurídica y la funcionalidad de la comunidad dependen de una gestión que cumpla escrupulosamente con el nuevo marco legal. Por ello, la anticipación y la preparación profesional son la clave para transformar el riesgo legal en una oportunidad de mejora.

Este artículo profundizará en las implicaciones prácticas de los cambios más significativos de la LPH previstos para 2025, analizando los principales ajustes en las mayorías de votación, la gestión de la morosidad, y las nuevas exigencias de digitalización y sostenibilidad. Ofreceremos un conocimiento esencial para que cualquier propietario o gestor pueda actuar con plena confianza y legalidad. Además, explicaremos cómo el servicio de Administradores de fincas se posiciona como el recurso indispensable para garantizar una transición normativa fluida y eficaz.


Los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025 buscan modernizar la gestión de las comunidades, simplificar la toma de decisiones críticas (especialmente en materia de accesibilidad y sostenibilidad), y proporcionar herramientas más ágiles para combatir la morosidad y garantizar el cumplimiento normativo.

¿Cuáles son los principales cambios en la ley de propiedad horizontal 2025 que afectan a las comunidades?

Las reformas de la LPH no suelen ser un simple retoque, sino una respuesta a problemáticas que han evolucionado con el tiempo. Para 2025, la agenda legislativa se centra en tres pilares que impactan directamente en el día a día de las fincas: la flexibilización de las mayorías, el refuerzo de las facultades del presidente y el impulso a la sostenibilidad y digitalización. Entender estos ajustes es crucial para la viabilidad y modernización de la comunidad.

Modificaciones en el régimen de mayorías para la toma de acuerdos

Uno de los puntos más controvertidos de la LPH siempre ha sido la rigidez en las mayorías necesarias para aprobar ciertos acuerdos, lo que a menudo paraliza inversiones necesarias. Los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025 pretenden aligerar este peso burocrático, especialmente para proyectos de interés general.

  • Obras de accesibilidad: Se podría ratificar la tendencia a simplificar aún más la mayoría para las obras que garanticen la accesibilidad universal (instalación de ascensores, rampas), manteniéndolas posiblemente con el voto favorable de la mayoría simple de los propietarios (que representen la mayoría de las cuotas de participación), siempre que el coste repercutido anualmente no exceda las 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes (descontadas las subvenciones).

  • Instalaciones de energías renovables: Con el auge de la sostenibilidad, se busca facilitar la aprobación de la instalación de placas solares o sistemas similares. El objetivo es que una mayoría simple sea suficiente para su instalación en elementos comunes, salvo que el estatuto lo prohíba expresamente. Esto es un incentivo clave para la eficiencia energética del edificio.

  • Acuerdos para uso de elementos comunes: En el contexto de actividades económicas (como el alquiler turístico en ciertas áreas), la LPH podría reforzar la necesidad de una mayoría cualificada (por ejemplo, tres quintas partes de propietarios) para limitar o prohibir nuevas actividades que modifiquen el uso del edificio.

Refuerzo en la lucha contra la morosidad

La morosidad es un problema endémico que descapitaliza a las comunidades y compromete servicios esenciales. La reforma de 2025 busca dotar a los administradores de herramientas más eficaces para su cobro.

Aspecto de la MorosidadSituación Anterior (Resumen)Propuesta de Cambio 2025 (Estimación)
Certificación de DeudaRequería la firma del presidente y secretario, a veces dificultada por la inactividad.Posibilidad de que la certificación pueda ser emitida por el administrador de fincas con el visto bueno del presidente, agilizando el proceso judicial.
Intereses de DemoraTipos de interés legales aplicados, a menudo insuficientes como elemento disuasorio.Se podría contemplar la posibilidad de establecer un interés de demora superior al legal o la aplicación de una cláusula penal en los estatutos.
Embargo PreventivoProceso largo y complejo hasta la fase de ejecución.Reforzar las posibilidades de obtener el embargo preventivo de bienes del deudor para garantizar la deuda desde el inicio del proceso monitorio.

Digitalización y gestión documental: Claves de los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025

La modernización de la gestión comunitaria pasa inevitablemente por la digitalización. Las comunidades no pueden seguir operando exclusivamente con papel y convocatorias físicas en un mundo interconectado. Los Administradores de fincas tienen un papel estelar en este proceso.

La junta de propietarios telemática y mixta

Los cambios buscan validar y regular definitivamente las juntas telemáticas o mixtas (presencial y a distancia), algo que se impulsó con la pandemia.

  • Convocatoria y notificación: Se busca establecer la comunicación electrónica como un método válido y principal, siempre que el propietario haya dado su consentimiento expreso. Esto reduce costes y tiempo.

  • Celebración de la junta: Se deben definir los requisitos técnicos y de seguridad para garantizar la identidad de los votantes y la integridad de los acuerdos adoptados a distancia. Esto incluye el uso de plataformas seguras de votación.

  • Actas digitales: La digitalización del libro de actas y su custodia en formato electrónico se consolidará como la práctica estándar, facilitando la consulta histórica y la trazabilidad de los acuerdos.

Exigencias de transparencia y acceso a la información

Una comunidad informada es una comunidad más funcional. La ley podría establecer mayores exigencias de transparencia en la gestión del administrador. Esto incluye:

  1. Área de propietarios digital: Obligación de mantener un portal web o área privada donde los propietarios puedan consultar en todo momento las convocatorias, actas, balances contables y contratos de servicios.

  2. Rendición de cuentas: Reforzar la claridad y el desglose de los estados de cuentas anuales, haciéndolos más accesibles y comprensibles para el propietario no experto.

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Digitalización y gestión documental: Claves de los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025

La modernización de la gestión comunitaria pasa inevitablemente por la digitalización. Las comunidades no pueden seguir operando exclusivamente con papel y convocatorias físicas en un mundo interconectado. Los Administradores de fincas tienen un papel estelar en este proceso.

La junta de propietarios telemática y mixta

Los cambios buscan validar y regular definitivamente las juntas telemáticas o mixtas (presencial y a distancia), algo que se impulsó con la pandemia.

  • Convocatoria y notificación: Se busca establecer la comunicación electrónica como un método válido y principal, siempre que el propietario haya dado su consentimiento expreso. Esto reduce costes y tiempo.

  • Celebración de la junta: Se deben definir los requisitos técnicos y de seguridad para garantizar la identidad de los votantes y la integridad de los acuerdos adoptados a distancia. Esto incluye el uso de plataformas seguras de votación.

  • Actas digitales: La digitalización del libro de actas y su custodia en formato electrónico se consolidará como la práctica estándar, facilitando la consulta histórica y la trazabilidad de los acuerdos.

Exigencias de transparencia y acceso a la información

Una comunidad informada es una comunidad más funcional. La ley podría establecer mayores exigencias de transparencia en la gestión del administrador. Esto incluye:

  1. Área de propietarios digital: Obligación de mantener un portal web o área privada donde los propietarios puedan consultar en todo momento las convocatorias, actas, balances contables y contratos de servicios.

  2. Rendición de cuentas: Reforzar la claridad y el desglose de los estados de cuentas anuales, haciéndolos más accesibles y comprensibles para el propietario no experto.

Cumplimiento normativo y seguridad jurídica en los cambios de la LPH

La LPH no solo regula la convivencia; también es un marco de cumplimiento de otras normativas sectoriales, como la protección de datos (RGPD) o la prevención de riesgos laborales. Un administrador de fincas profesional debe actuar como un garante del cumplimiento normativo integral de la comunidad.

La importancia del cumplimiento normativo para administradores de fincas

La complejidad creciente del marco legal obliga a los gestores a especializarse en múltiples áreas.

  • Protección de datos (RGPD): La LPH interactúa con el RGPD, especialmente en el tratamiento de datos de morosos, la instalación de cámaras de videovigilancia en zonas comunes o el uso de datos personales para las juntas telemáticas. Un cumplimiento deficiente expone a la comunidad a sanciones muy graves.

  • Prevención de riesgos laborales: Las comunidades, como empleadoras de conserjes o personal de limpieza, deben cumplir con la ley de prevención de riesgos laborales, lo que incluye evaluaciones de riesgo y formación obligatoria.

  • Libro del edificio y eficiencia energética: El nuevo marco legal podría establecer la obligatoriedad de tener actualizado el Libro del Edificio, un documento clave para la planificación de obras de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética.

Contar con un servicio de Administradores de fincas especializado no es un gasto, sino una inversión estratégica que garantiza la seguridad jurídica de la comunidad ante la vorágine de cambios en la ley de propiedad horizontal 2025.

Consecuencias de la inacción o el error

La gestión de las comunidades en 2025 será mucho más exigente. Ignorar las nuevas reglas tiene consecuencias directas:

  1. Nulidad de acuerdos: Un acuerdo tomado sin aplicar correctamente la nueva mayoría legal exigida es impugnable y puede ser declarado nulo, obligando a repetir la junta y retrasando proyectos vitales.

  2. Responsabilidad del presidente: El presidente, como representante legal, puede incurrir en responsabilidad civil si su negligencia en la aplicación de la ley causa un perjuicio económico a la comunidad.

  3. Riesgo de sanciones: El incumplimiento de normativas transversales (como el RGPD o el cumplimiento de la Inspección Técnica de Edificios – ITE) puede acarrear multas elevadas que afectan al bolsillo de todos los propietarios.

¿Cómo debe prepararse una comunidad ante los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025?

La preparación no es un evento de última hora, sino un proceso continuo que debe pilotar el gestor profesional. La clave está en la revisión de estatutos, la formación de los órganos de gobierno y la adaptación tecnológica.

Fase 1: Auditoría de estatutos y reglamentos internos

Los estatutos de muchas comunidades son obsoletos, reflejando normativas que ya no están en vigor. Es imperativo revisarlos a la luz de los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025.

  • Mayorías estatuarias: Verificar si los estatutos contemplan mayorías superiores a las mínimas legales, y si estas restricciones pueden ser un obstáculo para las obras de rehabilitación incentivadas por la ley.

  • Usos y restricciones: Adaptar las normas relativas al uso de elementos comunes (terrazas, fachadas) a la nueva realidad de las instalaciones de energías renovables o el teletrabajo.

  • Métodos de comunicación: Incluir en estatutos la posibilidad de usar el correo electrónico como vía de comunicación válida para convocatorias, ganando agilidad.

Fase 2: Formación y comunicación a propietarios

Un gestor profesional tiene la obligación de educar a su cliente. El administrador debe preparar una campaña informativa clara para la junta directiva y los propietarios.

  • Sesiones informativas: Organizar reuniones específicas, incluso telemáticas, para explicar los puntos clave de los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025 y el impacto en las cuentas.

  • Documentación de referencia: Distribuir resúmenes claros y gráficos sobre el nuevo régimen de mayorías y los pasos a seguir para la gestión de la morosidad bajo la nueva ley.

Fase 3: Integración de soluciones tecnológicas

La ley promueve un salto digital; la comunidad debe estar preparada para ello. Esto va más allá de un simple software de contabilidad.

Solución TecnológicaImpacto en la ComunidadBeneficio para el Propietario
Plataforma de Junta TelemáticaPermite votar a distancia con validez legal.Facilita la participación sin necesidad de desplazamiento físico.
Portal de PropietariosAcceso 24/7 a documentación clave (actas, facturas).Aumenta la transparencia y permite la fiscalización de la gestión en tiempo real.
Sistema de Notificaciones CertificadasGarantiza la constancia legal de la recepción de convocatorias.Aporta seguridad jurídica en el proceso de toma de decisiones.

Un administrador de fincas debe ser un consultor normativo y un impulsor tecnológico, asegurando que la comunidad no solo cumple la ley actual, sino que se posiciona para el futuro.

La figura del administrador de fincas como garante de la nueva LPH

El administrador de fincas es el eje central para la correcta aplicación de los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025. Su función trasciende la mera gestión contable; es un asesor legal y técnico de la comunidad.

La profesionalización en el sector es el factor determinante. Un administrador de fincas debe tener un conocimiento profundo no solo de la LPH, sino también de las normativas de urbanismo, fiscalidad, subvenciones (especialmente para rehabilitación) y protección de datos.

Un enfoque de gestión integral y preventiva

El papel del administrador debe ser proactivo, anticipándose a los posibles conflictos.

  • Mediación especializada: El conocimiento de la nueva LPH permite al administrador actuar como mediador, utilizando el marco legal actualizado para proponer soluciones equitativas y legalmente sólidas, evitando costosos procesos judiciales.

  • Planificación estratégica: Asesoramiento en la planificación a largo plazo de la comunidad, incluyendo la creación de un fondo de reserva para obras de rehabilitación energética o accesibilidad, que serán priorizadas por los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025.

  • Supervisión técnica: Colaboración con arquitectos y técnicos para garantizar que las obras aprobadas cumplan con la nueva legalidad (certificados de eficiencia, permisos).

La transición a la nueva LPH es un proceso complejo que requiere experiencia y dedicación exclusiva. Para navegar con éxito la complejidad y las oportunidades que presentan los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025, las comunidades requieren un apoyo que va más allá de lo administrativo. El servicio de Administradores de fincas de Audidat ofrece una gestión integral que garantiza la adaptación legal completa, optimizando los recursos y brindando la tranquilidad de un cumplimiento normativo sin fisuras. Nuestro equipo está en constante formación para asegurar que su comunidad no solo cumpla, sino que prospere bajo el nuevo marco legal.


Preguntas frecuentes sobre cambios en la ley de propiedad horizontal 2025

¿Afectan los cambios de la LPH solo a las comunidades grandes o también a las pequeñas?

Los cambios en la ley de propiedad horizontal 2025 afectan por igual a todas las comunidades de propietarios que se rigen por esta ley, independientemente de su tamaño. Las modificaciones en el régimen de mayorías, la gestión de la morosidad y las exigencias de accesibilidad son de aplicación obligatoria para todos los inmuebles plurifamiliares.

¿Será obligatorio hacer las juntas de propietarios de forma telemática con la nueva ley?

No, la ley no impondrá la obligatoriedad de la junta telemática, sino que regulará y validará su uso como alternativa a la junta presencial. La tendencia es hacia un modelo de junta mixta o exclusivamente telemática, siempre y cuando los estatutos lo permitan y se garantice la identidad de los participantes y el secreto del voto.

¿Cómo cambia la LPH el proceso para instalar un ascensor o rampa?

La ley ha tendido a simplificar las mayorías requeridas para obras de accesibilidad. El objetivo es que se mantenga una mayoría simple para la aprobación, siempre y cuando la repercusión económica anual por propietario no supere un umbral (habitualmente el equivalente a 12 cuotas de gastos comunes, una vez descontadas posibles ayudas públicas).

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 48hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 – 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 48h.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid |
Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá
facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla,
tal y como se explica en la información
adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com