Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cómo implementar un canal ético en un club deportivo y comunicarlo

En este artículo hablamos sobre:

¿Qué pasaría si un entrenador denuncia un trato inadecuado hacia un jugador menor de edad o si un proveedor detecta irregularidades en la gestión económica del club? ¿Cómo se garantiza que esa denuncia sea tratada de forma confidencial y sin represalias? En el ámbito deportivo, especialmente en organizaciones con fuerte proyección social y mediática, contar con un canal ético eficaz y bien comunicado es más que una opción: es una obligación legal y una herramienta clave para prevenir escándalos, sanciones y conflictos internos.

Implantar este sistema de forma correcta en un club deportivo —sea amateur, profesional o federado— implica cumplir con la normativa vigente, proteger al informante y fomentar una cultura de integridad. Pero no basta con tenerlo activo: es igual de importante comunicarlo adecuadamente a todos los colectivos que forman parte del ecosistema del club.

En este artículo verás cómo implementar un canal ético en un club deportivo paso a paso, qué dice la ley, a quién afecta, cómo adaptarlo al entorno deportivo y, sobre todo, cómo comunicarlo eficazmente para que sea utilizado de forma segura, responsable y conforme a su propósito.

Desde las primeras fases del proyecto, muchas entidades están recurriendo al Canal ético como parte de su estrategia de cumplimiento, prevención y transparencia institucional.

¿Qué es el canal ético y por qué es necesario en un club deportivo?

El canal ético —o sistema interno de información— es un medio confidencial y seguro para que cualquier persona relacionada con el club (empleados, jugadores, técnicos, padres, proveedores, voluntarios…) pueda denunciar de forma anónima o identificada hechos que puedan constituir infracciones legales o éticas.

En el ámbito deportivo, este tipo de situaciones pueden incluir:

  • Casos de acoso, abusos o discriminación.

  • Incumplimientos de normativa laboral o de protección de menores.

  • Irregularidades contables o de gestión de fondos públicos o privados.

  • Conflictos de intereses o favorecimientos en selecciones, fichajes o adjudicaciones.

  • Incumplimientos de reglamentos federativos o convenios de integridad.

Un canal ético bien implantado permite detectar, investigar y corregir estos comportamientos de forma interna, evitando daños mayores en la imagen del club o procesos judiciales con repercusión pública.

¿Están obligados los clubes deportivos a tener un canal ético?

Muchos sí, por lo dispuesto en la Ley 2/2023, de 20 de febrero, que regula la protección de las personas que informan sobre infracciones normativas.

¿A qué entidades aplica esta obligación?

  • Entidades con 50 o más trabajadores (personal laboral o contratado).

  • Organizaciones que gestionen fondos públicos o subvenciones, como ayudas del Consejo Superior de Deportes, federaciones o administraciones locales.

  • Clubes o asociaciones que participen en competiciones oficiales, especialmente si dependen de estructuras públicas o convenios con administraciones.

  • Fundaciones deportivas o entidades colaboradoras con instituciones educativas o sanitarias.

Por tanto, clubes profesionales, semi-profesionales, academias con gran volumen de usuarios o incluso asociaciones deportivas subvencionadas pueden estar obligadas legalmente a tener un canal ético en funcionamiento.

Ejemplo real: un club de fútbol con 12 equipos federados, 68 personas en plantilla (entre técnicos, fisioterapeutas y personal de administración) y ayudas públicas municipales debe implantar este sistema, con independencia de su modelo jurídico o volumen de ingresos.

Requisitos legales que debe cumplir el canal ético en un club deportivo

La normativa establece una serie de condiciones que el canal ético debe cumplir para ser considerado válido:

  • Confidencialidad total sobre la identidad del informante.

  • Posibilidad de realizar denuncias anónimas.

  • Acuse de recibo en un máximo de 7 días.

  • Investigación y resolución en un plazo de hasta 3 meses.

  • Designación de un responsable imparcial e independiente.

  • Acceso sencillo, seguro y universal para todas las personas vinculadas al club.

  • Protección frente a represalias para quien utilice el canal de buena fe.

En entidades deportivas, esto implica prestar especial atención a la accesibilidad digital, la protección de menores, el tratamiento de datos personales y la trazabilidad del sistema.

Cómo implementar un canal ético en un club deportivo: guía paso a paso

1. Analiza si el club está obligado

Lo primero es verificar si el club deportivo está sujeto a la obligación legal. Considera:

  • Número total de trabajadores (contratados o por convenio).

  • Si recibe subvenciones públicas o gestiona fondos institucionales.

  • Si actúa como entidad colaboradora de federaciones, ayuntamientos o centros educativos.

  • Si participa en competiciones oficiales con reglamentos específicos sobre integridad.

Si alguna de estas condiciones se cumple, el canal debe implantarse cuanto antes.

2. Diseña el sistema conforme a la Ley 2/2023

Define cómo será el canal:

  • ¿Qué tecnología se usará? (plataforma online segura, correo cifrado, línea telefónica…).

  • ¿Quién gestionará las denuncias? (interno o servicio externo).

  • ¿Qué medios y recursos están disponibles?

  • ¿Cómo se garantizará la confidencialidad y el anonimato?

En entornos deportivos, se recomienda una solución digital multicanal, accesible desde móviles, sencilla de usar y con posibilidad de comunicación bidireccional anónima.

3. Nombra un responsable del sistema

Este responsable debe:

  • Ser imparcial y no formar parte de los órganos ejecutivos.

  • Estar formado en protección del informante y gestión de conflictos.

  • Disponer de autonomía y recursos para investigar y dar seguimiento a los casos.

En muchas ocasiones, se recurre a profesionales externos para garantizar independencia y cumplimiento legal.

4. Establece protocolos de actuación

El canal debe estar respaldado por un protocolo interno, que regule:

  • La recepción y clasificación de denuncias.

  • Los plazos de respuesta e investigación.

  • La protección del denunciante.

  • La documentación de cada expediente.

Estos procedimientos deben estar accesibles, actualizados y alineados con las políticas del club (estatutos, reglamento interno, convenios…).

5. Comunica el canal ético correctamente

La comunicación es tan importante como la implantación. Si nadie conoce el canal, no se utilizará, o se usará mal.

Para comunicarlo de forma eficaz:

  • Anuncia su implantación a través de los canales internos del club: boletines, web, redes sociales, app oficial.

  • Coloca carteles informativos en instalaciones deportivas.

  • Incluye el canal en las reuniones de inicio de temporada, formaciones y protocolos de acogida.

  • Hazlo comprensible para todos: jugadores, padres, técnicos, personal de apoyo, etc.

  • Usa un lenguaje claro, no jurídico, que inspire confianza.

Una buena comunicación previene abusos, refuerza la transparencia del club y permite detectar problemas antes de que se conviertan en crisis.

Cada vez más entidades están incorporando su Canal ético como parte del compromiso institucional con el juego limpio, el cumplimiento normativo y la protección del menor.

Errores comunes que deben evitar los clubes deportivos

  • Pensar que no están obligados por no ser una empresa: la ley aplica también a asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro si cumplen ciertos requisitos.

  • Implantar solo un buzón físico o correo electrónico: no cumple con las garantías exigidas.

  • No formar al personal ni comunicar adecuadamente el sistema.

  • Designar a responsables sin formación ni independencia.

  • No dar respuesta a las denuncias recibidas dentro del plazo legal.

  • No proteger al informante, lo que puede generar represalias y pérdida de confianza.

Evitar estos fallos es esencial para que el canal ético cumpla su función real: prevenir riesgos, reforzar la ética y proteger al club y a las personas que lo integran.

 

CONSIGUE LA GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

Beneficios del canal ético en clubes deportivos

Además del cumplimiento legal, disponer de un canal ético aporta ventajas concretas:

  • Detección precoz de conflictos o incumplimientos.

  • Protección institucional frente a sanciones o escándalos.

  • Mejora de la imagen pública y la confianza de familias y patrocinadores.

  • Cumplimiento de normas federativas o de integridad.

  • Refuerzo de los valores del deporte: respeto, justicia, juego limpio.

La prevención es siempre más eficaz y menos costosa que la reacción ante una crisis.

¿Necesita tu club ayuda para implantar y comunicar su canal ético?

Implantar correctamente el canal ético en un club deportivo exige adaptación legal, tecnológica y organizativa, especialmente si se busca generar confianza en un entorno tan sensible como el deporte formativo o profesional.

A través del Canal ético, te ayudamos a implantar un sistema eficaz, confidencial y adaptado a tu club, conforme a la Ley 2/2023 y sin compromiso.

Preguntas frecuentes

¿Un club deportivo sin ánimo de lucro está obligado a tener canal ético?

Sí, si supera los 50 empleados o recibe subvenciones públicas. La obligación no depende del ánimo de lucro, sino de las condiciones legales.

¿Deben tener acceso al canal ético los jugadores o sus familias?

Sí, especialmente en clubes con menores de edad. El canal debe estar disponible para cualquier persona que pueda detectar una infracción.

¿Qué sucede si una denuncia no se gestiona en plazo?

El club podría ser sancionado por incumplir la Ley 2/2023, además de asumir responsabilidad si la infracción se agrava por falta de respuesta.

¿Se puede externalizar la gestión del canal?

Sí, es muy recomendable para garantizar imparcialidad y profesionalidad en el tratamiento de denuncias.

¿Cómo afecta este canal a las federaciones o ligas?

Muchos organismos deportivos están empezando a exigir que los clubes cuenten con sistemas internos de denuncia para cumplir con las políticas de integridad y ética del deporte.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

¿Necesitas ayuda con el cumplimiento normativo de tu organización?

Te asignaremos un consultor experto para darte una solución personalizada gratuita en menos de 24h.