¿Sabías que una empresa puede ser sancionada con millones de euros por no reportar un incidente de ciberseguridad dentro del plazo legal? Con la nueva normativa europea, el incumplimiento de medidas básicas de protección digital ya no es solo una mala práctica: es una infracción sancionable con consecuencias legales directas.
La Directiva (UE) 2022/2555, conocida como NIS2, impone nuevas y estrictas obligaciones en materia de ciberseguridad a miles de entidades públicas y privadas en Europa. Uno de sus elementos más disuasorios es la introducción de un régimen sancionador claro y severo para quienes no cumplan los requisitos técnicos, organizativos y de gobernanza establecidos.
En este artículo conocerás en detalle qué multas prevé la NIS2, a quién pueden afectar, cómo se calculan, qué tipos de infracciones existen y cuáles son sus consecuencias jurídicas, contractuales y reputacionales. También descubrirás cómo evitar estas sanciones implantando correctamente las medidas que exige NIS2.
¿Qué es NIS2 y por qué introduce un nuevo régimen sancionador?
La NIS2 (Network and Information Security Directive) es la evolución del marco legal europeo para garantizar un nivel común de ciberseguridad en la UE. Supone un salto cualitativo respecto a la anterior directiva NIS (2016), no solo en el número de sectores afectados, sino también en la intensidad de sus obligaciones.
Su principal objetivo es asegurar que las entidades críticas y esenciales cuentan con sistemas robustos de:
Gestión de riesgos tecnológicos.
Supervisión y gobernanza en ciberseguridad.
Respuesta ante incidentes.
Continuidad de negocio y recuperación.
Y para garantizar su cumplimiento, establece sanciones proporcionales, disuasorias y efectivas, tanto para personas jurídicas como, en ciertos casos, para directivos.
¿Qué entidades pueden ser sancionadas por incumplir la NIS2?
La directiva distingue dos grandes categorías de entidades sujetas a su cumplimiento:
1. Entidades esenciales
Energía, transporte, salud, agua, infraestructuras digitales, servicios financieros, administración pública, etc.
Están sujetas a supervisión directa, más exigente y con mayores sanciones.
2. Entidades importantes
Fabricación de productos críticos, servicios postales, residuos, proveedores de servicios digitales, TIC, investigación, industria alimentaria…
Están sujetas a supervisión reactiva y sanciones adaptadas a su nivel de criticidad.
Ambas categorías tienen obligaciones muy similares, pero el régimen sancionador puede variar en función de la gravedad de la infracción y la categoría de la entidad.
Multas previstas por NIS2: importes máximos
Una de las novedades más importantes de la NIS2 es que establece importes concretos para las sanciones, de forma armonizada con el modelo del RGPD. Así, según la directiva:
Las entidades esenciales podrán recibir multas administrativas de hasta 10 millones de euros o el 2 % del volumen de negocio global anual de la organización, el que resulte mayor.
Las entidades importantes podrán ser sancionadas con multas de hasta 7 millones de euros o el 1,4 % del volumen de negocio global anual, el que sea mayor.
Estas cantidades representan máximos. Las autoridades competentes podrán graduar las sanciones en función de factores como:
Gravedad y duración de la infracción.
Reincidencia o conducta previa.
Cooperación con la autoridad durante el proceso de inspección.
Medidas tomadas para mitigar el daño causado.
Tipos de infracciones sancionables bajo NIS2
La directiva no solo sanciona la falta total de cumplimiento, sino también fallos parciales o negligencias en la aplicación de las medidas exigidas. Entre las infracciones más comunes y sancionables, encontramos:
No notificar un incidente de seguridad significativo en el plazo legal (24 horas para notificación inicial).
Ausencia de análisis de riesgos o planes de gestión.
Falta de medidas técnicas y organizativas adecuadas para mitigar amenazas.
Incumplimiento de requisitos de gobernanza interna (por ejemplo, no informar al consejo de administración).
No atender requerimientos de las autoridades competentes o entorpecer una inspección.
Ausencia de pruebas o evidencias de cumplimiento (falta de documentación o registros).
En algunos casos graves, las autoridades pueden imponer sanciones adicionales, como:
Requerimientos obligatorios de corrección en plazos concretos.
Publicación de la sanción en medios oficiales.
Suspensión de actividades o licencias, en casos críticos.
Consecuencias legales adicionales más allá de las multas
El impacto de una sanción por incumplir la NIS2 va mucho más allá de la multa económica. Las consecuencias legales y operativas pueden ser de gran alcance:
1. Responsabilidad penal o civil de directivos
En determinadas circunstancias, los miembros de la alta dirección pueden ser considerados responsables por no garantizar el cumplimiento de las medidas exigidas por NIS2. Esto incluye decisiones negligentes, omisiones o falta de supervisión adecuada.
2. Pérdida de contratos o inhabilitación
El incumplimiento puede derivar en inhabilitación para contratar con la administración pública o con sectores regulados, lo que supone un grave perjuicio para muchas organizaciones proveedoras.
3. Daño reputacional grave
Las sanciones pueden hacerse públicas, lo que conlleva un importante deterioro de la imagen de la empresa, pérdida de confianza de clientes y deterioro de relaciones con inversores o partners tecnológicos.
4. Investigaciones adicionales (RGPD, Penal, Sectorial)
Una infracción bajo NIS2 puede derivar en otras investigaciones paralelas, como vulneraciones del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), normativas sectoriales (sanidad, financiero…) o incluso procesos penales si se acredita negligencia dolosa.
¿Qué hacer para evitar sanciones por NIS2?
1. Realizar un diagnóstico de obligaciones
Identifica si tu organización está dentro del ámbito de aplicación de NIS2. Revisa:
Actividad principal y sector.
Número de empleados y volumen de negocio.
Relación con infraestructuras críticas o servicios esenciales.
2. Implantar medidas técnicas y organizativas
Incluye:
Análisis de riesgos cibernéticos.
Planes de respuesta ante incidentes.
Políticas de seguridad y continuidad de negocio.
Procedimientos de notificación de incidentes.
Formación específica para personal clave y directivos.
3. Designar responsables y establecer gobernanza
Define con claridad:
Responsables internos de ciberseguridad.
Canales de reporte y comunicación.
Comité de riesgos digitales o de cumplimiento NIS2.
4. Documentar todo el sistema
La autoridad competente puede requerir evidencias en cualquier momento. Es esencial tener:
Procedimientos escritos.
Registros de incidentes y respuestas.
Informes de auditoría y seguimiento.
Planes de mejora continua.
5. Apoyarse en asesoramiento experto
NIS2 requiere coordinación entre normativa técnica, jurídica y organizativa. Contar con expertos en ciberseguridad legal es clave para evitar sanciones y alinear la estrategia con los nuevos requisitos.
Muchas organizaciones ya están adaptando su modelo a NIS2 como parte de su enfoque integral de cumplimiento, con acompañamiento especializado desde el inicio.
Casos reales: sanciones por fallos en ciberseguridad
Aunque la NIS2 es de reciente transposición, existen precedentes que anticipan la severidad de su aplicación. Por ejemplo:
Empresas sancionadas por no tener planes de continuidad ante ransomware.
Administraciones públicas apercibidas por no proteger infraestructuras críticas de telecomunicaciones.
Entidades tecnológicas con procesos de notificación de incidentes inadecuados.
La NIS2 sistematiza y endurece estos controles, haciendo imprescindible estar preparado.
¿Necesita tu empresa evitar sanciones por la NIS2?
La única forma de evitar sanciones es cumplir correctamente con los requisitos legales y demostrarlo documentalmente. No basta con tener tecnología; hay que tener procedimientos, pruebas y cultura de cumplimiento.
En NIS2, te ayudamos a identificar tus obligaciones, implantar un sistema conforme y estar preparado frente a inspecciones o incidentes, sin compromiso y con enfoque práctico.
Preguntas frecuentes
¿Quién impone las sanciones por NIS2 en España?
La autoridad competente será designada por cada Estado miembro. En España, se prevé que participen organismos como el INCIBE, el CCN-CERT y otras autoridades sectoriales.
¿Cuánto tiempo tengo para adaptarme?
El plazo para la transposición de la directiva finaliza en octubre de 2024. Las entidades afectadas deben estar preparadas cuanto antes para evitar sanciones desde la entrada en vigor del régimen nacional.
¿Debo notificar todos los incidentes?
Solo aquellos que tengan un impacto significativo en la prestación de servicios o en la seguridad de la red y los datos. Sin embargo, el plazo de notificación es de solo 24 horas desde la detección.
¿Si ya cumplo con el RGPD, estoy cubierto?
No necesariamente. La NIS2 tiene obligaciones adicionales en materia de seguridad técnica, gobernanza y notificación. Ambos marcos deben coordinarse, pero no son equivalentes.