Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Compliance en clubes deportivos: cómo implantarlo con eficacia

En este artículo hablamos sobre:

Los clubes deportivos, tanto profesionales como amateurs, están cada vez más expuestos al escrutinio público, normativo y mediático. La profesionalización del deporte ha traído consigo una mayor exigencia en materia de gestión, transparencia y cumplimiento legal. En este contexto, la implementación de programas de compliance en clubes deportivos: promoviendo la integridad no solo representa una tendencia creciente, sino una necesidad real para proteger la reputación, prevenir delitos y asegurar la sostenibilidad institucional.

Desde la gestión económica hasta la relación con patrocinadores, pasando por la contratación de personal, la protección de datos de socios o la prevención de amaños de partidos, los riesgos legales y éticos en el entorno deportivo son múltiples. Por ello, cada vez más organizaciones implementan estructuras preventivas como las que proporciona el servicio de Compliance, adaptadas a la dinámica y características propias del ámbito deportivo.

¿Por qué es necesario el compliance en los clubes deportivos?

Históricamente, muchos clubes han operado bajo estructuras informales o carentes de controles internos sólidos. Sin embargo, en los últimos años se han intensificado las exigencias normativas sobre:

  • Responsabilidad penal de las personas jurídicas.

  • Transparencia en la gestión de fondos públicos y privados.

  • Cumplimiento de normas laborales, fiscales y de protección de datos.

  • Prevención de fraudes, amaños, dopaje o corrupción deportiva.

Además, federaciones, ligas y organismos como el Consejo Superior de Deportes exigen cada vez más a los clubes sistemas de control y buen gobierno. En este contexto, los programas de Compliance son una herramienta fundamental para:

  • Detectar y prevenir riesgos legales.

  • Acreditar diligencia ante inspecciones o procedimientos judiciales.

  • Promover una cultura ética dentro y fuera del terreno de juego.

  • Proteger a la entidad, sus directivos y su imagen pública.

Principales riesgos legales y éticos en el entorno deportivo

Un club deportivo puede enfrentarse a diversas situaciones de riesgo que, sin una gestión adecuada, pueden derivar en sanciones, pérdidas económicas o procesos judiciales. Algunos ejemplos:

  • Fraude contable o fiscal.

  • Contrataciones irregulares de deportistas o técnicos.

  • Uso indebido de subvenciones públicas.

  • Filtración o uso no autorizado de datos personales de socios o jugadores.

  • Amaños de partidos o apuestas ilegales.

  • Situaciones de acoso o discriminación en el entorno laboral o formativo.

El compliance permite identificar estos escenarios de forma anticipada, establecer controles internos y actuar con transparencia, reforzando la credibilidad institucional del club.

¿Qué incluye un programa de compliance adaptado a un club deportivo?

Un sistema de cumplimiento eficaz debe ser proporcional al tamaño y actividad del club, pero debe incluir al menos los siguientes elementos:

1. Mapa de riesgos legales y operativos

El primer paso es identificar los riesgos concretos que afectan al club, según:

  • Categoría y dimensión del club (profesional, amateur, base).

  • Actividad económica (taquillas, merchandising, patrocinios).

  • Relación con administraciones públicas.

  • Uso de datos personales (socios, menores, fichas federativas).

2. Código ético y políticas internas

Es fundamental establecer un código de conducta claro y adaptado al entorno deportivo, que incluya:

  • Reglas sobre conflictos de interés y regalos institucionales.

  • Normas de comportamiento de directivos, jugadores y empleados.

  • Compromiso con la igualdad, la inclusión y la no discriminación.

  • Declaración de tolerancia cero ante la corrupción o el dopaje.

3. Procedimientos de control interno

Un buen programa debe documentar los procesos clave del club, como:

  • Contratación de personal técnico y administrativo.

  • Justificación de subvenciones y ayudas públicas.

  • Gestión económica y tesorería.

  • Procesamiento de datos personales y fichas de socios.

  • Relación con federaciones y organismos reguladores.

Estos procedimientos deben quedar registrados y ser auditables en cualquier momento.

4. Formación y concienciación

El éxito de un programa de compliance depende en gran medida de la implicación de las personas. Es clave que:

  • Directivos y gestores conozcan sus responsabilidades legales.

  • Entrenadores, jugadores y personal de base entiendan las normas de conducta.

  • Se promueva una cultura de integridad desde las categorías inferiores.

El servicio de Compliance ofrece formación específica para el ámbito deportivo, adaptada al lenguaje y necesidades del sector.

5. Canal ético y sistema de denuncias

Desde la entrada en vigor de la Ley 2/2023, todos los clubes con más de 50 empleados o que gestionen fondos públicos deben contar con un canal interno de denuncias. Este canal debe permitir informar sobre:

  • Conductas inapropiadas o antideportivas.

  • Posibles delitos o irregularidades.

  • Incumplimientos de las normas internas.

El canal debe ser confidencial, seguro y gestionado con independencia.

6. Revisión y mejora continua

El compliance no puede ser un sistema estático. Es necesario:

  • Auditar periódicamente los procedimientos.

  • Actualizar el mapa de riesgos según evolucione la actividad.

  • Incorporar nuevas normativas o exigencias federativas.

  • Mantener una trazabilidad documental completa.

Casos reales que demuestran la necesidad del compliance en clubes deportivos

En los últimos años se han registrado numerosos casos que han afectado gravemente a clubes por falta de medidas preventivas:

  • Investigaciones fiscales a entidades deportivas por fraude tributario.

  • Procesos penales por apropiación indebida de subvenciones públicas.

  • Expulsión de competiciones por amaños de partidos.

  • Sanciones por incumplimiento de la normativa de protección de datos.

  • Casos de discriminación o acoso no gestionados adecuadamente.

Contar con un sistema de cumplimiento normativo eficaz habría permitido en muchos casos anticiparse a estas situaciones o, al menos, reducir sus consecuencias legales y reputacionales.

Normativa aplicable en el ámbito deportivo

Un programa de compliance en clubes debe tener en cuenta una amplia variedad de normas:

  • Código Penal español, especialmente en lo relativo a responsabilidad de personas jurídicas.

  • Ley del Deporte y normas autonómicas de actividad física y deporte.

  • Ley 2/2023, reguladora de la protección de informantes.

  • Ley Orgánica de Protección de Datos y RGPD.

  • Normativa laboral y fiscal.

  • Reglamentos federativos y códigos de conducta deportiva.

La correcta interpretación y aplicación de este marco normativo requiere conocimientos técnicos y experiencia en el sector.

Beneficios de un programa de compliance para un club deportivo

  • Mejora de la reputación institucional.

  • Reducción del riesgo legal y sancionador.

  • Transparencia en la gestión económica y deportiva.

  • Mayor confianza de socios, patrocinadores y administraciones.

  • Acceso a financiación pública y privada con mayores garantías.

  • Creación de una cultura de integridad desde la base.

Además, implementar un sistema como el de Compliance permite desarrollar estos beneficios con una estructura sólida, profesional y adaptada a la realidad de cada entidad.


¿Gestionas un club deportivo y quieres prevenir riesgos legales?

Promover la integridad en el deporte exige mucho más que buenos valores: requiere estructuras que prevengan, detecten y gestionen posibles irregularidades con eficacia.

En Audidat ayudamos a clubes deportivos de todo tipo a implementar sistemas de cumplimiento adaptados, útiles y auditables, a través del servicio de Compliance. Una solución profesional, alineada con las exigencias normativas del deporte actual.


Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio tener un sistema de compliance en un club deportivo?

No en todos los casos, pero sí es muy recomendable. Además, si el club tiene más de 50 empleados o gestiona fondos públicos, está obligado por ley a contar con canal ético y medidas de control.

¿Qué pasa si un club no gestiona correctamente una denuncia interna?

Puede incurrir en responsabilidad legal y perder credibilidad ante socios, federaciones o administraciones. Un sistema de compliance garantiza un tratamiento profesional y seguro de estas situaciones.

¿El compliance solo aplica a clubes profesionales?

No. También es aplicable a clubes amateur, escuelas deportivas y entidades que gestionen actividad física, especialmente si tienen cierta dimensión o reciben financiación pública.

¿Cuánto cuesta implementar un sistema de compliance en un club deportivo?

Depende del tamaño y complejidad del club, pero con servicios especializados como los de Audidat se pueden adaptar modelos escalables y eficaces a cualquier entidad.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.