Cumplir con los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en su nivel medio es una necesidad creciente para organizaciones que gestionan servicios o sistemas relacionados con la administración pública. Alcanzar esta certificación no es solo una obligación legal en muchos casos, sino una señal de compromiso con la seguridad de la información y la confianza digital. Sin embargo, el camino hasta la obtención del certificado puede resultar complejo, especialmente cuando no se conoce con detalle el proceso o se enfrentan retos técnicos y organizativos importantes.
La realidad es que un error en la implantación del ENS puede generar consecuencias serias: desde sanciones, pérdida de oportunidades contractuales o reputacionales, hasta brechas de seguridad que afecten a los datos de ciudadanos y entidades. Por eso es esencial comprender no solo qué implica el ENS nivel medio, sino cómo se estructura paso a paso su proceso de certificación.
Una correcta aplicación del Esquema Nacional de Seguridad permitirá que cualquier organización pública o privada con obligación legal (o interés estratégico) pueda afrontar este reto con éxito.
¿Qué es el ENS nivel medio y quién debe cumplirlo?
El Esquema Nacional de Seguridad se establece como marco normativo de obligado cumplimiento para las administraciones públicas y las entidades que prestan servicios a estas, garantizando la protección adecuada de los sistemas de información.
El nivel medio se sitúa entre el nivel básico y el alto, y se aplica a sistemas que tratan información cuya alteración, pérdida o acceso no autorizado puede afectar de forma significativa al funcionamiento de los servicios públicos o los derechos de los ciudadanos.
Algunos ejemplos de entidades obligadas a cumplir con el ENS en nivel medio incluyen:
Ayuntamientos y administraciones locales de tamaño medio.
Proveedores tecnológicos que gestionan portales web, sedes electrónicas o plataformas de tramitación.
Empresas adjudicatarias de contratos con administraciones públicas que manejan datos personales o sensibles.
Etapas del proceso de certificación ENS nivel medio
A continuación, te explicamos detalladamente cómo es el proceso de certificación ENS nivel medio, desde el análisis inicial hasta la auditoría final:
1. Diagnóstico de situación inicial
Se realiza un análisis de brecha entre el estado actual del sistema de información y los requisitos del ENS. Este diagnóstico permite identificar:
Medidas de seguridad ya implantadas.
Carencias respecto a las medidas exigidas para el nivel medio.
Necesidades técnicas y organizativas.
Esta fase es crítica para establecer un plan de adecuación realista y alineado con los recursos y riesgos de la organización.
2. Elaboración del plan de adecuación
A partir del diagnóstico, se diseña un plan de acción detallado que defina:
Prioridades y cronograma de ejecución.
Responsables internos y externos.
Recursos necesarios (humanos, técnicos, económicos).
Metodología de implantación de las medidas.
Este plan es fundamental para coordinar el cumplimiento con eficiencia y sin improvisaciones.
3. Implementación de medidas del ENS nivel medio
Se deben implantar las medidas organizativas, técnicas y de protección específicas para el nivel medio, según lo establecido en el Anexo II del Real Decreto 311/2022, que regula actualmente el ENS.
Entre las medidas destacadas se encuentran:
Control de acceso lógico y autenticación robusta.
Registro y análisis de auditoría.
Protección de la información en tránsito.
Gestión de incidentes de seguridad.
Formación del personal en ciberseguridad.
Cada medida debe adaptarse a la realidad del sistema y documentarse correctamente, dado que será objeto de revisión en la auditoría de certificación.
4. Documentación obligatoria del ENS
Durante el proceso es imprescindible generar y mantener actualizada una serie de documentos clave:
Política de seguridad del sistema.
Análisis de riesgos y categorización del sistema.
Declaración de aplicabilidad.
Inventario de activos y clasificación.
Plan de continuidad.
Procedimientos de operación y seguridad.
Estos documentos no solo sirven para cumplir con los requisitos del ENS, sino que son la base para una gestión sólida y estructurada de la seguridad de la información.
5. Auditoría interna
Antes de la certificación oficial, se realiza una auditoría interna ENS, donde se valida que todo lo implementado cumple con los requisitos del nivel medio.
Esta auditoría permite:
Detectar errores o incumplimientos antes de la auditoría externa.
Verificar la eficacia de las medidas adoptadas.
Ajustar procesos documentales o técnicos en caso necesario.
6. Selección de entidad de certificación acreditada
La certificación debe ser realizada por un organismo de evaluación de la conformidad acreditado por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), autorizado específicamente para emitir certificados del Esquema Nacional de Seguridad.
Contar con una entidad de certificación con experiencia en ENS nivel medio es clave para una evaluación objetiva, ágil y sin contratiempos.
7. Auditoría externa y emisión del certificado
El organismo certificador lleva a cabo la auditoría oficial, que incluye:
Revisión documental.
Entrevistas a responsables.
Comprobación de evidencias técnicas y operativas.
Verificación de medidas aplicadas conforme al nivel medio.
Si la organización supera esta auditoría, se emite el certificado de conformidad con el ENS nivel medio, con una validez inicial de 2 años y obligación de realizar auditorías de seguimiento anuales.
Normativa y marco legal aplicable
El Esquema Nacional de Seguridad tiene su origen en la Ley 11/2007, desarrollada posteriormente por el Real Decreto 3/2010, sustituido por el Real Decreto 311/2022, que actualmente regula su aplicación.
Este real decreto establece:
Las categorías de sistemas según impacto (bajo, medio, alto).
Las medidas de seguridad exigibles según el nivel.
La necesidad de auditorías periódicas.
Los requisitos de certificación para terceros proveedores.
Además, está alineado con marcos internacionales como ISO 27001 o el Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD), y con normativas nacionales como la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público.
Consecuencias de no cumplir con el ENS nivel medio
No obtener el certificado o no cumplir adecuadamente con el ENS nivel medio puede suponer riesgos significativos:
Pérdida de contratos públicos por incumplimiento de requisitos legales.
Inhabilitación para licitaciones que exijan certificación ENS.
Sanciones administrativas, en caso de incidentes relacionados con datos personales.
Deterioro de la imagen institucional, especialmente si hay brechas de seguridad.
Responsabilidades legales derivadas de la falta de diligencia en la protección de la información.
Por tanto, cumplir con el ENS no solo es una exigencia normativa, sino una inversión estratégica en ciberseguridad y reputación corporativa.
Buenas prácticas para afrontar el proceso con éxito
Para facilitar el cumplimiento y reducir riesgos, te recomendamos:
Iniciar con un diagnóstico realista y documentado.
Contar con asesoramiento experto desde el inicio.
Implicar a todos los niveles de la organización, no solo al área técnica.
No improvisar en la documentación: debe ser clara, coherente y completa.
Formar y sensibilizar al personal, especialmente en aspectos como gestión de accesos y protección de la información.
Planificar con antelación las auditorías, internas y externas.
Una adecuada planificación y acompañamiento profesional harán que el cumplimiento del ENS nivel medio sea un proceso controlado y útil para la mejora interna.
El Esquema Nacional de Seguridad contempla mecanismos específicos de evaluación, seguimiento y mejora continua que permiten a las organizaciones mantenerse alineadas con los estándares exigidos.
¿Qué pasa después de obtener la certificación ENS nivel medio?
La certificación no es un punto final, sino el inicio de una etapa de mantenimiento y mejora continua. Las organizaciones deben:
Realizar auditorías de seguimiento anuales.
Revisar y actualizar los análisis de riesgo.
Mantener la documentación actualizada.
Implementar medidas correctivas ante cualquier desviación.
Además, ante cambios significativos en los sistemas, servicios o entorno legal, puede ser necesario revisar la categorización y actualizar las medidas de seguridad.
¿Cómo te ayuda una consultoría especializada?
Una consultoría con experiencia en Esquema Nacional de Seguridad puede ayudarte a:
Interpretar correctamente los requisitos del ENS nivel medio.
Realizar un diagnóstico preciso.
Elaborar y ejecutar un plan de adecuación efectivo.
Generar toda la documentación requerida.
Prepararte para la auditoría externa con garantías.
Además, te permite optimizar recursos y reducir tiempos, evitando errores comunes y retrasos innecesarios.
Solución profesional para el cumplimiento del ENS
Para organizaciones que deben obtener la certificación del Esquema Nacional de Seguridad, contar con apoyo experto marca la diferencia entre un proceso complejo y una implantación eficaz.
En Audidat ofrecemos un servicio especializado, adaptado a las necesidades específicas del ENS nivel medio, con enfoque práctico, consultivo y sin compromiso. Analizamos tu situación, te guiamos durante todo el proceso y te preparamos para obtener la certificación con confianza.
Conoce más sobre nuestro servicio de Esquema Nacional de Seguridad.
Preguntas frecuentes sobre el proceso de certificación ENS nivel medio
¿Cuánto tiempo se tarda en certificar el ENS nivel medio?
Depende del punto de partida de la organización, pero el proceso puede durar entre 3 y 6 meses desde el diagnóstico hasta la auditoría externa.
¿Es obligatorio certificar el ENS nivel medio?
Sí, para entidades públicas o privadas que gestionan información clasificada en ese nivel de impacto según la normativa vigente.
¿Quién puede emitir el certificado ENS?
Solo organismos de evaluación acreditados por ENAC y autorizados para certificar conforme al Esquema Nacional de Seguridad.
¿Cuánto cuesta obtener la certificación ENS?
El coste varía en función del tamaño del sistema, el número de medidas a implantar y la auditoría externa. Una consultoría puede ayudarte a optimizar el presupuesto.
¿Cada cuánto se debe renovar la certificación?
El certificado tiene una validez de 2 años, pero debe realizarse una auditoría de seguimiento anual obligatoria.